Cita Previa Sede electrónica

Oportunidades de formación para el empleo en la economía local

  • 4 de mayo de 2021

Las Escuelas Taller, Talleres de Empleo y Casas de Oficios son programas de formación para personas desempleadas que combinan el aprendizaje en un entorno laboral real con el empleo.

Las Escuelas Taller, Talleres de Empleo y Casas de Oficios forman parte de las políticas activas de empleo. Son proyectos de interés general y social que pueden llevarse a cabo en todos los sectores de actividad. Tienen un doble objetivo, ofrecer a los jóvenes desempleados una experiencia laboral real y una formación para adquirir una titulación profesional reconocida a nivel nacional (Certificados de Profesionalidad, CdP), así como contribuir al desarrollo local.

Estos programas se implementan a través de organizaciones facilitadoras (denominadas promotoras) seleccionadas mediante convocatorias públicas de subvenciones. En 2020 y 2021, la financiación total asignada representa 16,8 millones de euros. Las organizaciones promotoras son organismos y otros entes públicos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas, como entidades locales, consorcios, asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro, según la convocatoria. En los tres tipos de iniciativas se cubren íntegramente los costes de formación, los sueldos del personal docente y los costes salariales derivados de los contratos que se suscriben.

Estructura del programa

Los programas de Escuelas Taller están dirigidos a demandantes de empleo menores de 25 años, duran hasta dos años y se dividen en dos etapas. La primera etapa se centra en la formación profesional, y los alumnos reciben una beca, y luego hay otra etapa que combina formación con

el horario regular de trabajo y la actividad profesional; esa es la idea del "taller": es un trabajo real pero en un entorno "protegido". En esta última etapa, se contrata al alumno con un contrato de aprendizaje. Cuando los aprendices tienen más de 25 años, el programa de Talleres de Empleo tiene una duración de un año y los aprendices tienen contrato de trabajo desde el principio. Finalmente, los programas desarrollados en las Casas de Oficios tienen una duración de un año con dos etapas de seis meses cada una: una primera etapa de formación profesional, con beca, y una segunda etapa de formación y trabajo, con contrato de trabajo.

Los estudiantes generalmente obtienen una cualificación desarrollando competencias y habilidades en ocupaciones relacionadas con la construcción básica, el mantenimiento y el funcionamiento de instalaciones y la jardinería y la explotación forestal.

Una ruta alternativa para obtener una primera cualificación.

Si bien la mayor parte del alumnado de FP se encuentra en el sistema educativo, en estos programas los períodos de aprendizaje y práctica en las empresas son relativamente cortos. Además, la mayoría de las empresas españolas son microempresas (hasta cinco trabajadores) que no tienen facilidad para acoger a estudiantes para hacer prácticas.

El programa de Escuelas Taller, Talleres de Empleo y Casas de Oficios constituye un caso de éxito en las políticas activas de empleo en España. La característica especial es que involucra a diferentes socios (organizaciones sin ánimo de lucro, organismos locales, consorcios, etc.) para proporcionar formación y apoyo específico a los que abandonan prematuramente la escuela para que encuentren un empleo. Su éxito radica en su impacto en las economías locales con recursos limitados para participar en programas de FP dual, así como en las oportunidades que ofrece para que las personas con baja o ninguna cualificación obtengan una cualificación profesional y experiencia laboral. En 2019, sólo en programas financiados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), se han formado 2.669 aprendices a través de 88 organizaciones sin ánimo de lucro, pertenecientes a las Administraciones Públicas del Estado.

Más información

Oportunidades de Formación para el Empleo en la Economía Local