Cita Previa Sede electrónica

Publicado el Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad 2022

  • 27 de julio de 2022
  • Observatorio de las Ocupaciones - Publicaciones

El Observatorio de las Ocupaciones del SEPE ha publicado la edición 2022 del Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad que recoge los datos del pasado año 2021. Junto con este informe, también se publican informes específicos de otros colectivos especiales: jóvenes, mujeres, personas mayores de 45 años o extranjeros, así como el del Mercado de Trabajo Estatal.

Esta publicación se estructura en una serie de capítulos que tienen como finalidad presentar, de forma clara y sencilla, la situación del mercado de trabajo a través de las principales variables que lo configuran, así como los cambios coyunturales y estructurales, sin olvidar la tendencia y evolución de los últimos años.

Una característica muy significativa de este colectivo con respecto a su situación laboral es que la mayoría son inactivos (65,66 %), aspecto que aumenta notablemente con la edad y con el grado de discapacidad reconocido.

Existe una muy baja participación en el mercado laboral, con una tasa de actividad muy reducida, el 34,3 %; en los no discapacitados, esta tasa es del 77,7 %, más del doble.

Por sexo, las mujeres alcanzan mayores tasas tanto de empleo y actividad como de paro, aunque las diferencias entre uno y otro sexo son más reducidas que en el caso de las personas sin discapacidad.

Otras características destacables de esta población son que la discapacidad más representativa es la física, que el nivel de estudios alcanzado con mayor frecuencia es el de la ESO y que el grado de discapacidad mayormente reconocido se concentra entre el 33 % y el 44 %.

Las dificultades de inserción en el mercado laboral de las personas con discapacidad se ponen de manifiesto en el porcentaje que representa la contratación de estos trabajadores sobre el total nacional. Mientras que la citada población en edad laboral supone un 6,3 % sobre la población nacional, la contratación representa, respecto al total, solo el 1,59 %. El total de contratos registrados en los servicios públicos de empleo durante 2021 experimentó un aumento, alcanzando la cifra de 19.384.359; de éstos, 307,885 fueron suscritos con personas con discapacidad.

Dicha contratación, siguiendo la tendencia de los años anteriores, muestra un comportamiento claramente positivo, al igual que sucede con el resto de los colectivos de interés para el empleo, aunque el aumento, respecto al año anterior, en la contratación de personas con discapacidad (23,90 %) resulta ser superior al de aquellos (salvo en los jóvenes menores de 30 años)

Siguiendo las pautas de años anteriores, los hombres siguen registrando más número de contratos que las mujeres (60,72 % y 39,28 %) y con diferencias cada vez más acusadas.

Como ocurre en el mercado laboral en su totalidad, el sector terciario es también el que más contratación registra, pero con un mayor peso entre las personas con discapacidad. Por el contrario, los contratos en agricultura y construcción son proporcionalmente menores en este colectivo que en el resto de la población. Las actividades que registran un mayor número de contratos a personas con discapacidad son Servicios a edificios y actividades de jardinería; Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas y Actividades de servicios sociales sin alojamiento absorbiendo casi el 17 % del total.

Los nuevos puestos de trabajo que desempeñan las personas con discapacidad se caracterizan, en una proporción muy elevada, por ser trabajos temporales. Las modalidades más utilizadas fueron las de Eventual por circunstancias de la producción y Obra o servicio.

La tasa de contratación más elevada en este último año en el colectivo de personas con discapacidad se registra en la ocupación de Empleados de venta de apuestas, con el 69,59 % de discapacitados sobre el total de los contratos en dicha ocupación, seguida de la ocupación Operadores de máquinas de lavandería y tintorería con un 32,33 % y Conserjes de edificios, con una cifra mucho menor, el 12,78 %.