Mercado de trabajo del sector de los Servicios Avanzados a las Empresas
- 9 de octubre de 2023
- Observatorio de las Ocupaciones - Publicaciones
El estudio prospectivo del sector de Servicios Avanzados a las Empresas realizado por el Observatorio de las Ocupaciones, aborda las tendencias del mercado de trabajo; las perspectivas de empleo en las distintas actividades del sector; las ocupaciones o empleos con mejores perspectivas, así como las competencias y necesidades formativas que las empresas requieren a los trabajadores.
Las actividades del sector de los Servicios Avanzados son actividades terciarias (no financieras) destinadas al consumo intermedio de otras empresas.
Las empresas de este sector ofrecen servicios especializados de alta calidad y cuentan con una alta proporción de titulados universitarios, su principal recurso es el conocimiento, la utilización masiva de información, y la alta cualificación de los recursos humanos.
Ayudan a las empresas a adaptarse a los cambios de las modernas economías; a la innovación; al desarrollo tecnológico; a la internacionalización, y a la utilización de técnicas avanzadas de gestión empresarial, de producción o de investigación de mercados, contribuyendo a un mayor rendimiento de las empresas.
Entre las actividades destacan:
- servicios de ingeniería, investigación, tecnologías de la información y comunicación,
- consultoría empresarial y asesoría jurídica,
- diseño, publicidad y marketing, entre otras.
- No se incluyen en el estudio los servicios relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se abordó en otro estudio anterior.
Datos económicos y de empleo del sector:
- En 2020, en España, las actividades profesionales científicas y técnicas representaban el 23,21 % de la cifra de negocio del sector servicios y el 20,06 % del personal ocupado; y su Valor Añadido Bruto creció un 54 % desde el año 2007.
- El peso de este sector no es muy elevado en empleo, pero los indicadores muestran un comportamiento favorable, en su población activa, la proporción de ocupados es mayor -y la de parados, menor- que en el conjunto del mercado laboral; y la tasa de paro (3,26 %), por el contrario, es ostensiblemente menor a la total estatal.
- Evolución muy positiva en los últimos años, tanto en el empleo, como en la creación de empresas.
Caracterización de los trabajadores y del empleo:
- El peso de autónomos es más elevado que la media de todos los sectores y ha aumentado.
- Las mujeres ocupan casi la mitad de afiliados, y en la investigación suponen cerca de las tres cuartas partes.
- La media de edad en el sector es inferior a la del total.
- Predomina el empleo indefinido a jornada completa, y destaca la presencia de profesionales de nivel de cualificación alto (ingenieros y licenciados). También la contratación laboral ha venido creciendo, la tasa de estabilidad es claramente superior a la del conjunto de actividades económicas.
- Nivel medio de cualificación es elevado, hay un predominio de ocupaciones asociadas a titulaciones universitarias y también de técnicos y profesionales de apoyo, asimilados a titulación de Formación Profesional de Grado Superior.
- Se requieren profesionales STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), principalmente matemáticos, físicos, estadísticos, informáticos -especialmente analistas y científicos de datos- e ingenieros.
- Son ocupaciones para las que hay dificultad de cobertura de los puestos, ya que no hay suficientes profesionales con la cualificación requerida por el mercado de trabajo. Además, hay gran presencia de empleados administrativos. Es necesario que todos los profesionales asuman competencias informáticas, de los aspectos más novedosos, ya que el paradigma está cambiando.
- Todo el sector requiere una formación permanente adaptada a los rápidos y constantes cambios.
Perspectivas de las distintas ramas de los servicios a las empresas:
- La consultoría empresarial presenta buenas perspectivas, se recurre a la externalización de procesos. La automatización supone una cierta amenaza para empleos en actividades rutinarias, aunque se necesitan técnicos con competencias digitales y profesionales.
- Los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería operan principalmente en ingeniería civil, medio ambiente y agua, energía, tecnología, infraestructuras y edificación; así como en topografía, química, microbiología, ensayos técnicos. Cobra importancia la eficiencia energética, movilidad sostenible, energías renovables, cambio climático, bioeconomía, huella de carbono, geotecnia.
- La implantación de la inteligencia artificial/machine learning; big data; blockchain; computación en la nube tienen gran relevancia.
- Las empresas de consultoría empresarial tienden a la multiservicialidad, aunando aspectos jurídicos, de consultoría y tecnología, pero requiere inversión en digitalización y que todos los profesionales asuman competencias tecnológicas. Las Start Up juegan un papel de tiene importancia en la transferencia de los resultados y la coordinación empresarial.
Puedes consultar todos los estudios prospectivos sectoriales del Observatorio de las Ocupaciones en esta página
>Noticias relacionadas
-
Ocupaciones más contratadas entre los jóvenes
El perfil más común entre menores de 30 años afiliados a la Seguridad Social es el de un hombre de entre 20 y 29 años, con formación básica, trabajando a jornada completa en ocupaciones del sector servicios con un contrato temporal eventual.
11 de julio de 2025Observatorio de las Ocupaciones -
Tendencias del mercado de trabajo y necesidades formativas en España
Un informe del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal refleja que las principales necesidades formativas son las relativas a competencias verdes, economía circular y competencias digitales.
7 de julio de 2025Observatorio de las Ocupaciones -
La falta de relevo generacional dificultará la cobertura de puestos de trabajo
Las vacantes para reposición estarán en la Sanidad, en las Administraciones Públicas y en la Educación.
27 de junio de 2025Observatorio de las Ocupaciones