Cita Previa Sede electrónica

Una formación profesional que implique oportunidades por igual

  • 19 de septiembre de 2023
  • Igualdad de Genero

En los últimos tiempos la Formación Profesional (FP) en España ha experimentado un gran despegue. Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el alumnado ha crecido un 29,8% en los últimos cinco años, llegando al 40,7 % en el caso de la enseñanza de Grado Superior.

Este empuje ha ido acompañado de cambios legislativos: la Ley de Ordenación e Integración de la Formación Profesional implanta un modelo de FP dual integrado por formación y prácticas remuneradas en empresas.
Se combina escuela y empresa situando a la persona en el centro del sistema, haciendo de la FP  un instrumento que responda a la actual transformación del modelo productivo.

Brecha de género en la FP

Un mercado de trabajo dinámico, con demanda de nuevos perfiles, necesita que las oportunidades generadas a través del Sistema de Formación Profesional alcancen por igual al conjunto de la población: implica por tanto actuar sobre la brecha de género.

Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional del curso 2021-2022, las mujeres representan el 29,5% del alumnado en FP Básica, el 45,1% en Grado Medio y el 48,9% en Grado Superior. 

En la elección de los estudios de formación profesional, siguen persistiendo los roles de género: mientras ellos eligen profesiones relacionadas con la mecánica, la electrónica y el mundo del motor, ellas se decantan por profesiones relacionadas con la estética y los cuidados. Esto se debe, según diversos estudios, a los roles y estereotipos de género presentes desde nuestra infancia.

Una de las claves para actuar contra esta falta de representación de la mujeres en estudios de FP de perfil técnico o industrial se basa en la eliminación de los estereotipos profesionales y los sesgos de género que contribuyen a perpetuar profesiones propias de los hombres y de las mujeres. La estrategia contra la pervivencia de estos estereotipos, como contempla la propia Ley de FP en su artículo 25, requiere de la acción de los poderes públicos a través de medidas de educación y sensibilización en igualdad de género en los Planes de Estudios de la formación de Grado Básico y Medio

Políticas Activas de Empleo que actúan sobre la brecha de género

Desde el Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE, se está impulsando un Plan de Transversalización de Igualdad en las Políticas Activas de Empleo que busca incorporar la perspectiva de género desde la orentación y la intermediación laboral.

Entre las medidas del Plan está el impulso de herramientas que permitan la participación y la inserción de las mujeres en sectores donde tienen difícil integración: uno de estos sectores es la construcción.

Según datos de afiliación de la Seguridad Social, en 2022, el empleo femenino representa el 46,2% del total, pero solo un 11,1% trabaja en el sector de la construcción y en FP, el porcentaje de mujeres que deciden cursar este tipo de estudios es del 10,2%.
La industria de la construcción ofrece mejores condiciones laborales que otras profesiones tradicionalmente feminizadas, al brindar sueldos superiores al salario mínimo interprofesional, contratos de trabajo de carácter indefinido y a tiempo completo. 
Son necesarias las medidas que contribuyan a la incorporar a las mujeres en este sector, implicando mostrar la diversidad en el empleo, reducir el paro juvenil y  paliar la falta de mano de obra cualificada.

Proyecto TándEM con fondos NEXT GENERATION EU

Financiado por los fondos NextGeneration EU, el SEPE apoya el Empleo Joven con el Proyecto TándEM que promueve la formación, capacitación e inserción laboral de personas jóvenes no cualificadas de entre 16 y 29 años.
En el marco de Tándem, la Fundación Laboral de la Construcción es una de las organizaciones que ha puesto en marcha Escuelas- taller para capacitar en el sector de la construcción a la vez que se proporciona una experiencia laboral.
 

Noticias relacionadas