Cita Previa Sede electrónica

Mercado de trabajo de las mujeres: indicadores y ocupaciones más contratadas

  • 29 de abril de 2024
  • Observatorio de las Ocupaciones
Imagen genérica del Observatorio de las Ocupaciones

El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha publicado un informe que presenta los indicadores claves del mercado de trabajo de las mujeres. El Informe analiza las principales variables de este colectivo, enfocándose en la actualidad, con una mirada retrospectiva a la evolución de los últimos años y apuntando las tendencias a medio y corto plazo.

Los datos del Informe del Mercado de Trabajo de las mujeres ayudan a comprender el funcionamiento del mercado de trabajo de la población femenina por medio de indicadores de actividad, ocupación y desempleo, población activa, ocupada, parada e inactiva.

El informe se estructura en los siguientes apartados:

Distribución y evolución de la población joven y su participación en la actividad económica

En 2023, por cuarto año consecutivo, la población femenina en activo volvió a marcar su máximo histórico, con un incremento interanual del 3,10 %. La evolución positiva del número de mujeres activas, atribuida principalmente al crecimiento del número de ocupadas y la reducción del paro femenino, confirmó la tendencia al alza del número de mujeres activas.

Cifras y evolución de afiliación de las mujeres a la seguridad social, régimen de cotización

En 2023, el número de trabajadoras y la representación de las mujeres en la afiliación a la Seguridad Social volvió a alcanzar por tercer año consecutivo un máximo histórico.

La afiliación femenina, con 9,8 millones de trabajadoras, registró un incremento interanual del 3,33 % y aportó más de la mitad de las nuevas afiliaciones generadas el pasado año. Un total de 316.861 mujeres se afiliaron por primera vez a la Seguridad Social.

Esta evolución conllevó un aumento de la representación de las mujeres de 0,23 puntos porcentuales en el conjunto de la afiliación. No obstante, el volumen de afiliación femenina siguió manteniéndose por debajo de la masculina.

Las tasas de evolución de personas afiliadas a la Seguridad Social en los últimos 10 años muestran un crecimiento superior de mujeres trabajadoras en casi todos los regímenes. La brecha de género en afiliación se ha reducido 1,40 puntos porcentuales en los últimos 5 años.

Datos de contratación

En 2023, el número de contratos suscritos por mujeres representó el 46,65 % de la contratación total, alcanzándose la mayor tasa de mujeres en la contratación de la última década. Dicha tasa aumentó tres puntos porcentuales en estos diez años.

Respecto a la tipología de los contratos, las mujeres predominaron en la contratación a tiempo parcial y persiste la menor estabilidad en el empleo femenino, principalmente en los contratos indefinidos a tiempo completo, donde solo un tercio del total fue suscrito por mujeres.

El mayor número de contratos recayó en puestos de trabajo de baja cualificación. No obstante, cabe destacar que la contratación femenina supera a la masculina en los puestos más cualificados: las mujeres suscribieron 2,1 millones de contratos en los que se requería formación especializada (FP y universitaria), frente a los 1,6 millones de contratos masculinos.

Demandantes parados

Durante 2023 la cifra de personas desempleadas se ha reducido en 130.197 personas. Del total de personas desempleadas, casi el 60 % son mujeres. 

En términos absolutos, la disminución en el número de personas desempleadas es mayor en el colectivo de mujeres, con un descenso de 73.175 mujeres desempleadas. Sin embargo, esta tendencia no tiene el mismo comportamiento en términos porcentuales, donde la tasa de demanda de empleo del colectivo de mujeres aumenta en 0,16 puntos porcentuales

Las mujeres siguen predominando en el conjunto de las personas demandantes de empleo paradas y la brecha de genero aumenta hasta los 19,44 puntos porcentuales.

Ocupaciones con mayor contratación de mujeres

En términos absolutos, los grandes grupos en los que más descendió la contratación femenina fueron el de Ocupaciones elementales y el 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores: 480.104 y 364.799 contratos menos, respectivamente. Los grandes grupos con menores descensos fueron el de Directores y gerentes y el de Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero: 1.344 y 6.318 contratos menos, respectivamente. Solo el gran grupo de Directores y gerentes contabilizó en 2023 más contratos que en 2019 y se situó, además, en máximos históricos

Ocupaciones con más contratación femenina (datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE) diciembre 2023; denominación de las ocupaciones según el Catálogo Nacional de Ocupaciones (CNO-1), INE)   

Ocupación (Grupo primario de la Clasificación Nacional de Ocupaciones) Contratos % mujeres1 % sobre total contratos

Camareros asalariados

815.913 51,65 11,33

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y establecimientos similares

686.420 81,30 9,5

Vendedores en tiendas y almacenes

577.119 70,46 8,01

Peones industrias manufactureras

396.193 38,31 5,5

Peones agrícolas (excepto huertas, invernaderos, viveros y jardines)

313.281 28,94 4,3

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

206.678 72,69 2,8

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

194.382 65,54 2,7

Auxiliares de enfermería hospitalaria

175.224 86,42 2,4

Ayudantes de cocina

170.494 56,85 2,37

Empleados domésticos

161.648 92,83 2,24

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio

160.984 95,09 2,2

Cocineros asalariados

134.193 46,83 1,8

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

116.965 67,18 1,6

Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos

115.073 86,33 1,60

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes

105.637 78,78 1,47

Otro personal de limpieza

95.114 66,17 1,32

Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

90.875 25,33 1,26

Peones del transporte de mercancías y descargadores

82.891 24,53 1,15

Actores

79.559 45,96 1,10

Cajeros y taquilleros (excepto bancos)

78.117 73,64 1,0

Para más detalles del mercado de trabajo de las mujeres puedes consultar esta página.