Cita Previa Sede electrónica

Conoce la situación y las tendencias del empleo en el sector de las energías renovables en España

  • 2 de enero de 2024
  • Observatorio de las Ocupaciones
Imagen genérica del Observatorio de las Ocupaciones

El informe El empleo en el sector de las energías renovables en España: situación y tendencias realizado por el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), ha abordado las actividades del sector  relacionadas con:  la fabricación, producción, transporte y distribución de energía eléctrica (hidroeléctrica, de origen eólico, solar y de otros tipos), la comercialización, la instalación y los servicios técnicos de ingeniería y asesoramiento. Las áreas que contempla son:

  • Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo.
  • Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos.
  • Fabricación de material y equipo eléctrico.
  • Fabricación de maquinaria y equipo.
  • Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado.
  • Ingeniería civil.
  • Actividades de construcción especializada.
  • Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motos.
  • Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnico.

La importancia del sector de la energía va más allá de su participación en la producción total; es un sector estratégico del que dependen todas las ramas de la actividad económica, ya que la energía es necesaria para la producción de todos los bienes y servicios.

El informe trata las principales fuentes de energía renovable por su grado de implantación y desarrollo en España o por su potencial a corto y medio plazo, así como la fabricación de componentes, abarcando: la energía solar, eólica terrestre y marina la procedente de biomasa y biogás, la del hidrógeno verde y la hidráulica; y la industria del almacenamiento de la energía eléctrica obtenida.

El empleo en el sector se caracteriza por:

  • Ser un empleo en el que es necesario adquirir unas competencias mínimas para acceder,  incluso en las ocupaciones de menor cualificación, y en las que requieren perfiles con mayor cualificación, existe una necesidad de tener conocimientos específicos y en muchos casos, se observa dificultad para la cobertura de puestos de trabajo debido a la falta de conocimientos.
  • Necesidad de competencias digitales, especialmente en para el mantenimiento y gestión de la energía.
  • La sensibilización, educación y protección ambiental de la población también está necesitando perfiles específicos.
  • La investigación está influyendo en la aparición de perfiles muy diversos y eminentemente técnicos. 

¿Qué datos analiza el informe?

Las características y las actividades del sector y su presencia en el sistema productivo español, utilizando como fuente principal los datos socioeconómicos y laborales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Indicadores y variables de la situación del mercado de trabajo del sector a partir de la información proporcionada por la Encuesta de Población Activa (EPA) y de la Afiliación a la Seguridad Social,

Indicadores y variables de la situación la demanda de empleo, del paro registrado y de la contratación laboral, a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

La situación del sector según los expertos entrevistados de las diferentes actividades del sector:

  • La previsible evolución del empleo en el sector, los retos a los que se enfrenta y la problemática, estrategias e innovaciones de futuro.
  • Ocupaciones con mejores perspectivas.
  • Principales necesidades formativas detectadas.

Panorámica de la oferta de formación para el empleo relacionada con las ocupaciones relevantes del sector 

El informe contiene fichas de las ocupaciones relevantes contratadas en el conjunto de actividades del sector, con  datos de la evolución de los principales indicadores laborales disponibles, del perfil de las personas contratadas y de las que demandan la ocupación, su comportamiento en el mercado de trabajo, de los requerimientos y necesidades formativas que demandan los empleadores:

  • Químicos, ingenieros e ingenieros técnicos químicos.
  • Ingenieros agrónomos, de montes, ingenieros técnicos agrícolas e ingenieros técnicos forestales y del medio natural.
  • Profesionales de la protección ambiental e ingenieros ambientales.
  • Ingenieros e ingenieros técnicos industriales y de producción.
  • Ingenieros en construcción y obra civil e ingenieros técnicos de obras públicas.
  • Ingenieros e ingenieros técnicos en electricidad.
  • Ingenieros e Ingenieros técnicos en electrónica y telecomunicaciones.
  • Técnicos en electricidad.
  • Técnicos en electrónica (excepto electromedicina).
  • Técnicos en mecánica.
  • Técnicos en instalaciones de producción de energía
  • Mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización.
  • Montadores-instaladores de placas de energía solar.
  • Soldadores y oxicortadores.
  • Montadores de estructuras metálicas.
  • Mecánicos y reparadores de equipos eléctricos e instaladores y reparadores de líneas eléctricas.
  • Mecánicos y reparadores de equipos electrónicos.
  • Buceadores.
  • Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos y montadores y ensambladores no clasificados en otros epígrafes.
  • Operadores de maquinaria forestal móvil.
  • Peones forestales y de la caza.

Para más información sobre la situación del empleo en el sector de las energías renovables y en otros estudios prospectivos sectoriales, como:  turismo, servicios avanzados a las empresas (TIC y otros), actividades de la economía circular, comercio minorista, bienes de equipo, logística, hortofrutícola, automoción, entra en este enlace.