La brecha salarial en España: sus causas y herramientas para evitarla
- 7 de mayo de 2024
- Observatorio de las Ocupaciones

El Instituto de las Mujeres analiza en su artículo publicado en el número 11 de Cuadernos del Mercado de Trabajo las causas de la diferencia de las retribuciones en el trabajo entre mujeres y hombres en España.
Según los últimos datos disponibles de la Encuesta de Estructura Salarial (2021), las mujeres ganan, en promedio, 5.212 euros menos al año que los hombres, con una brecha salarial del 18.36%, siendo su retribución menor en prácticamente todas las secciones de actividad.
La diferencia de salarios puede tener origen en diversas causas, pero no toda desigualdad retributiva conlleva una discriminación; existe discriminación retributiva cuando la diferencia entre lo que reciben por su trabajo mujeres y hombres no se justifica en una aportación distinta de valor en la realización de su ejercicio profesional y únicamente se puede explicar en función del sexo de la persona.
La brecha salarial por razón de sexo es el resultado de una interacción compleja de causas laborales, sociales, pero también culturales:
- Los estereotipos y roles de género perpetúan la división tradicional del trabajo, asignando a las mujeres roles relacionados con el cuidado y perfiles más administrativos, mientras que a los hombres se les infieren roles de liderazgo y responsabilidad.
- La segregación horizontal y vertical: La segregación horizontal se refiere a la concentración desproporcionada de mujeres y hombres en distintos sectores y ocupaciones, mientras que la segregación vertical se refiere a una distribución no uniforme de mujeres y hombres en los diferentes niveles de actividad, con escasa representación de mujeres en puestos de alta dirección y liderazgo.
- Infravaloración del trabajo de las mujeres: Los trabajos feminizados, como las tareas de cuidado, tienden a estar invisibilizados e infravalorados.
- La maternidad tiene un impacto negativo en la carrera profesional de las mujeres, disminuyendo su empleabilidad y contribuyendo a la penalización laboral.
- La falta de corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado perpetúa la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.
- Precariedad laboral: La mayor contratación temporal y a tiempo parcial de las mujeres contribuye a su inseguridad económica y a la ampliación de la brecha salarial.
- La falta de transparencia en las retribuciones y la discrecionalidad para la asignación de complementos salariales.
Herramientas para acometer la brecha salarial:
El artículo destaca la necesidad de políticas y reformas estructurales que involucren a todos los actores clave y que fomenten la igualdad a todos los niveles, para hacer efectiva la transparencia en las empresas y asegurar el cumplimiento efectivo de la legislación laboral en cuanto al principio de igual retribución por trabajo de igual valor.
Las herramientas mencionadas son: el registro retributivo, la auditoria retributiva y la correcta valoración de puestos de trabajo con perspectiva de género.
>Noticias relacionadas
-
Presentación del nuevo número de Cuadernos del mercado de Trabajo
El director del Servicio Público de Empleo Estatal, Gerardo Gutiérrez Ardoy, presenta el 16 de julio en los Servicios centrales del SEPE el número 13 de la revista digital Cuadernos del Mercado de Trabajo.
15 de julio de 2025Observatorio de las Ocupaciones -
Distribución de la contratación de las mujeres durante primer semestre 2025
El Catálogo ocupaciones para visibilizar la brecha de género en el empleo del primer semestre 2025 muestra una distribución desigual en los diferentes niveles de actividad y de ocupaciones y la existencia de ocupaciones feminizadas y algunas altamente masculinizadas.
15 de julio de 2025Observatorio de las Ocupaciones - Igualdad de Genero -
Ocupaciones más contratadas entre los jóvenes
El perfil más común entre menores de 30 años afiliados a la Seguridad Social es el de un hombre de entre 20 y 29 años, con formación básica, trabajando a jornada completa en ocupaciones del sector servicios con un contrato temporal eventual.
11 de julio de 2025Observatorio de las Ocupaciones