Cita Previa Sede electrónica

La movilidad laboral entre sectores económicos y ocupaciones

  • 26 de septiembre de 2024
  • Observatorio de las Ocupaciones - Publicaciones
Imagen genérica del Observatorio de las Ocupaciones

El Informe Movilidad sectorial y ocupacional de la contratación en España 2023 del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, sintetiza los principales indicadores de movilidad de las personas trabajadoras, basándose en el análisis de los contratos laborales que éstas suscriben. Este informe, publicado en septiembre de 2024 con datos del año 2023, permite conocer los flujos entre los diversos sectores productivos o entre ocupaciones y determinar el perfil de las personas trabajadoras que cambian de ocupación o sector laboral.

 La movilidad se determina comparando el contrato firmado por una persona trabajadora en el último año con el anterior contrato firmado, siempre y cuando haya pasado un periodo mínimo de 12 meses.

Tasa de movilidad intersectorial y ocupacional en 2023

La tasa ha sido del 18,11 % y es la más alta de los cinco últimos años. Se formalizaron 15.444.205 contratos, de los cuales 2.257.242 implicaron un cambio de sector económico a trabajadores con contrato anterior. La tasa de movilidad ocupacional de 39,69 %, ha crecido 1,03 %.

Características del perfil de la movilidad sectorial en 2023:

  • la población masculina presenta mayor tasa de movilidad y cambia más de sector de trabajo que la femenina
  • por grupos de edad es semejante en las diferentes agrupaciones, la de las personas mayores de 45 años presenta una tasa menor
  • es más frecuente el cambio de sector entre la población con estudios secundarios o inferiores que entre la que acredita estudios de rango superior
  • la población extranjera, principalmente la no procedente de la UE, es más proclive al cambio para encontrar trabajo
  • la temporalidad en la contratación no ha sido relevante este año: el incremento de la relación indefinida ha tenido poca incidencia en la movilidad entre sectores.

Características del perfil de la movilidad ocupacional en 2023:

  • la población masculina presenta mayor tasa de movilidad, cambia más de ocupación que la femenina
  • por grupos de edad, la movilidad es mayor en el grupo de menor edad, destacando el de menores de 30 años con casi cinco puntos por encima de la media
  • por niveles formativos, las mayores tasas se presentan a partir del nivel de Bachillerato y superiores, destacando la de las personas trabajadoras con nivel de FP Grado superior
  • la población española tiene una tasa de movilidad ocupacional casi 8 puntos más que la extranjera, independientemente de que su procedencia sea o no la Unión europea.

Flujos y saldos intersectoriales

El sector servicios es el que tuvo mayor volumen de contratos, acumulando el 71 % de estos contratos realizados en 2023 a personas con experiencia laboral previa. Presenta la tasa de movilidad intersectorial más baja. El resto de sectores tienen un volumen de contratos mucho menor, así, en industria y agricultura suponen solo el 11 y 12 % respectivamente del total de la contratación y construcción un escaso 6 %.

el sector que más cambios presenta es el de la industria, la posibilidad de trabajar en él es alta para quien haya trabajado en otro sector, e igualmente la de salida hacia otros sectores: el 50,71 % de los contratos en los que la persona contratada tenía experiencia previa  era en otro sector y el 45,48 % de los que anteriormente habían firmado un contrato en industria, este año lo han hecho en otro.

La tasa de movilidad de la construcción es muy superior a la nacional, se sitúa en el 42,93 %.

Flujos y saldos interocupacionales

La distribución del número de contratos realizados a personas con experiencia laboral previa marca un predominio de las ocupaciones elementales y de trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, los cuales acumulan el 60 % de estos contratos.

Por Grandes Grupos Ocupacionales, según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO 11), los que presentan mayores tasas de movilidad son:

  1. Directores y gerentes
  2. Trabajadores cualificados en el sector agrícola
  3. Técnicos y profesionales de apoyo
  4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina
  5. Operadores de instalaciones de maquinaria y montadores. 

Noticias relacionadas