Cita Previa Sede electrónica

El SEPE, hacia una igualdad real de las mujeres en el empleo

  • 7 de marzo de 2025
  • Igualdad de Genero
No hay texto alternativo disponible para la imagen

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se suma a la reivindicación de los derechos de las mujeres para avanzar en el camino hacia una igualdad efectiva y real. El SEPE ya está comprometido con la inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Activas de Empleo, como se refleja en la próxima Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo.

Tanto en la implementación de la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo anterior como en la que se está elaborando en la actualidad para el periodo 2025-2028, principal instrumento de coordinación de la política de empleo en el ámbito estatal, ya se ha incorporado y se vuelve a contemplar la perspectiva de género en todas las dimensiones a través del Plan Estratégico de Transversalización de la Igualdad en las Políticas Activas de Empleo.

Este Plan recoge la propuesta de trabajo en materia de igualdad del Sistema Nacional de Empleo y se concibe como un plan director, de carácter estratégico, en materia de igualdad.

La finalidad del Plan Estratégido de Transversalización de la Igualdad en las Políticas Activas de Empleo es orientar la intervención de los Servicios Públicos de Empleo que integran el Sistema Nacional de Empleo, para que contribuyan de forma efectiva a eliminar las brechas de género en el acceso, mantenimiento y promoción de mujeres y hombres en el empleo.

Para alcanzar este fin, el Plan establece cuatro prioridades, a partir del diagnóstico sobre el grado de integración de la perspectiva de género en los servicios y programas comunes de políticas activas de empleo:

          I. La consecución de la igualdad entre mujeres y hombres como prioridad de los Servicios Públicos de Empleo.

          II. La integración progresiva de la estrategia de la transversalidad de género en el enfoque de las Políticas Activas de Empleo.

          III. La garantía de la capacidad de los Servicios Públicos de Empleo para implementar la estrategia de integración de la igualdad en las políticas activas de empleo.

          IV. La mejora de la eficacia y eficiencia de los programas y servicios comunes para la eliminación de las desigualdades entre mujeres y hombres en el empleo. 

 

Otras acciones para la igualdad real y efectiva

Además, el SEPE desarrolla diferentes acciones para lograr la igualdad real y efectiva y disminuir las brechas. Programas como el de Alfabetización digital para mujeres, en el marco del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PROFEA), o el ‘Catálogo de ocupaciones para visibilizar la brecha de género en el empleo’, elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones, confirman el compromiso del organismo con la igualdad.

  • Programa de ‘Alfabetización digital para mujeres’

El programa de ‘Alfabetización digital para mujeres’, contratadas en el marco del PROFEA, es un proyecto impulsado por el SEPE que ha posibilitado que más de 190.000 mujeres de diversas zonas rurales de España hayan recibido capacitación en competencias digitales básicas, realización de trámites y búsqueda de información desde dispositivos móviles, herramientas digitales, redes sociales y comercio electrónico.

Con este proyecto se pretende actuar contra la brecha digital de género y ayudar a estas mujeres a participar en la sociedad, ganar en autonomía y fomentar el aprendizaje a lo largo de su vida para ampliar sus oportunidades laborales.

  • Catálogo de ocupaciones para visibilizar la brecha de género en el empleo

Los datos de empleo siguen evidenciando que las desigualdades en el mercado de trabajo entre mujeres y hombres son estructurales, afectando a las oportunidades y al salario e influyendo en las condiciones laborales.

El Observatorio de las Ocupaciones es un área técnica del SEPE que analiza el mercado laboral y cuyos informes responden al objetivo de la desagregación sistemática de los datos por sexo, para conocer así la situación real de las mujeres, su acceso al empleo, en qué condiciones, y dónde han de estar más representadas.

Puedes acceder a sus informes específicos sobre mujeres y empleo, y encontrar información detallada sobre una de las brechas que impactan más directamente en la vida de las mujeres como la brecha retributiva.

El ‘Catálogo de ocupaciones para visibilizar la brecha de género en el empleo’ muestra la diferencia entre los contratos realizados a mujeres y hombres por ocupaciones y por actividades económicas. Se observa una concentración desproporcionada de mujeres y hombres en distintos sectores y ocupaciones, así como una distribución no uniforme de mujeres y hombres en los diferentes niveles de actividad. Las mujeres representan el 66.8% de las personas desempleadas sin empleo anterior.

 

Lucha contra la violencia machista

Además, el SEPE continúa desarrollando diferentes acciones para luchar contra la violencia machista. Así, los Puntos Violeta o el “Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo” confiman el compromiso del organismo contra este tipo de violencia.

  • Puntos Violeta, en las Direcciones Provinciales y oficinas del SEPE

El SEPE ha instalado Puntos Violeta en la mayoría de sus oficinas y Direcciones Provinciales.

Un Punto Violeta es un espacio seguro que busca la implicación de toda la sociedad en la lucha contra la violencia machista, estableciendo un lugar seguro para las víctimas, un espacio físico o virtual, donde serán atendidas, apoyadas y acompañadas y donde se les facilitará información sobre los servicios de atención y ayuda a las víctimas en relación con la violencia machista, en cualquiera de sus manifestaciones. 

Se puede saber la ubicación del Punto Violeta mirando si en la puerta hay una pegatina identificativa con un distintivo redondo violeta como éste: 

  • Protocolo frente al acoso sexual y por razón de sexo

El SEPE ha aprobado recientemente su ‘Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo’ que incluye formación específica para su personal para su aplicación a través de la figura de asesor o asesora confidencial.

Este protocolo tiene como objetivo evitar las posibles situaciones de acoso sexual y acoso por razón de sexo que pudieran darse en el ámbito del SEPE y afrontarlas de la manera más efectiva en caso de que se produzcan. Se establece, de esta manera, un procedimiento que da cauce a las comunicaciones y denuncias y establece medidas tanto preventivas como reactivas frente al acoso.

La formación de ‘Asesoría confidencial’, en la que el SEPE ha sido pionero, implica capacitar para el acompañamiento a las personas que quieran activar el Protocolo e incluye formación en técnicas y herramientas de detección, sesgos de género, fases del acoso sexual y sus efectos, atención psicológica a víctimas, habilidades comunicativas y gestión de equipos humanos.