Cita Previa Sede electrónica

Competencias digitales. La clave para estar en sintonía con el mundo digital en la vida y en el trabajo

Compartir en

oct-2023

En el mundo digital en el que vivimos, las competencias digitales son cada vez más imprescindibles en el trabajo y en nuestra vida cotidiana. Según la Comisión Europea, el 35 % de la población activa carece de competencias digitales básicas, mientras que el 90% de los trabajos las requieren. Así, nos explica Luis Fernández Sanz, la definición y el concepto de competencias digitales, la relevancia de los marcos de referencia, en concreto DigComp, las distintas herramientas de evaluación y la certificación de proveedores técnicos y sobre todo el Certificado Europeo de Competencias Digitales (EDSC).

13 Mag Foto identificativa Competencias digitales Luís Fdez
Descargar artículo

Resumen

El mundo digital está presente en la mayoría de nuestras actividades laborales y cotidianas. Cada día, millones de personas utilizan Internet para buscar información, reservar mesa en un restaurante, pagar impuestos o pedir cita médica. Sin embargo, todas estas acciones para tareas personales, y otras que se realizan como parte del trabajo, como enviar un correo electrónico a un cliente o utilizar una hoja de cálculo para definir un presupuesto, requieren competencias digitales: habilidades para utilizar dispositivos digitales, aplicaciones de comunicación y redes para acceder a la información y gestionarla. A pesar de su importancia, el conjunto de la población y de los trabajadores de la UE está aún lejos de ser competente digitalmente al 100%. Afortunadamente, el marco DigComp de competencia digital de la UE ofrece una referencia clara de competencias digitales generales para todas las actividades de formación, mejora y reciclaje de ciudadanos y empleados. También existe un estándar europeo EN 16234 que ofrece un modelo común de competencias para los profesionales de las TIC. Ambos modelos, junto con los múltiples esfuerzos respaldados y apoyados por la Comisión Europea, han permitido la disponibilidad de herramientas de autoevaluación, formación y certificaciones para mejorar y acreditar las competencias digitales.

Palabras clave: Competencias digitales, DigComp, evaluación de competencias, certificación de competencias, EN16234.
 

Artículos relacionados

  • clara centeno foto articulo

    La contribución del marco europeo de competencias digitales para el ciudadano – digcomp - en el desarrollo de las competencias digitales

    mar-2023

    Las competencias digitales son cada vez más necesarias para estudiar, trabajar y participar en la sociedad, por ello, ocupan un lugar prioritario en la política europea. Así lo señalan Clara Centeno y César Herrero, que exponen en este artículo el Marco de referencia europeo para las competencias digitales de los ciudadanos, DigComp. Explican los usos que se están haciendo del mismo en diferentes ámbitos referentes a las competencias digitales: estrategia, política, educación, certificación, empleo y medición, tanto a nivel europeo como en España. También describen las herramientas y recursos disponibles que apoyan su implementación y los trabajos que se están realizando para el desarrollo del Certificado Europeo de Competencia Digital (EDSC), Acción 9 del Plan Europeo para la Educación Digital (2021-2027), basado en DigComp.

  • Lavadora1

    Brechas digitales en españa y su relación con el mercado de trabajo

    mar-2023

    La brecha digital, entendida como las diferencias en el acceso y uso de las tecnologías digitales, presenta un carácter multidimesional por lo que se puede hablar de brechas digitales. Entre ellas hay tres, geográficas, demográficas y socioeconómicas, que determinan la adquisición de habilidades digitales por parte de los trabajadores y la integración de soluciones digitales avanzadas en algunas empresas.
    A partir de dicha idea, Inmaculada Ordiales ofrece una visión general del estado de situación de las brechas digitales en España, prestando especial interés en cómo afectan a las habilidades digitales y al grado de digitalización empresarial. A su vez desarrolla las lecciones que la pandemia dejó en cuanto al efecto de estas brechas sobre la resiliencia del mercado de trabajo. Presenta también las iniciativas que promueve el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) español para reducir esas brechas. 

  • 9 pexels yan krukau 8197534

    Análisis de la competencia digital docente del profesorado universitario en españa

    mar-2023

    La carencia del nivel adecuado de competencia digital aparece como una de las principales barreras a los procesos de transformación digital que están sufriendo tanto el sector privado como la administración pública. En el caso de la educación superior, la situación es muy parecida, y son varios los informes que ponen de manifiesto la importancia de desarrollar la Competencia Digital Docente (CDD) entre el personal de las instituciones educativas. En este articulo se expone un estudio realizado por Crue Universidades Españolas y el Joint Research Center sobre el nivel de CDD que percibe el profesorado universitario español, a través de la realización de un cuestionario de autorreflexión basado en los modelos europeos DigCompEdu y OpenEdu.

  • 8 AEE GRUPO 0129

    Competencias digitales y aplicación práctica del marco digcomp en las comunidades autónomas

    mar-2023

    Como herramienta clave para organizar las iniciativas en competencias digitales, se cuenta con el modelo DigComp, que es el marco de referencia europeo de competencias digitales publicado por Joint Research Center de la Comisión Europea. Este modelo está sirviendo como referencia para articular las iniciativas y programas que se ponen en marcha relacionadas con las competencias digitales. José Antonio González Martínez desarrolla un caso de estudio concreto, en el que se describirán las políticas de fomento de las competencias digitales alineadas con el modelo DigComp en la comunidad autónoma de Castilla y León.

  • 6 AEE GRUPO 0218

    Tendencias en los empleos digitales

    mar-2023

    Existe un enorme abanico de posibles empleos, para los que la tecnología digital es esencial y como señala Luis Fernández Sanz se pueden categorizar según la intensidad del uso que realizan de las TIC. Solo se podrá llegar a una comprensión del mercado laboral de estos empleos con la utilización de tecnologías avanzadas de recogida y análisis de datos como, por ejemplo, web scraping y técnicas de big data, procesamiento de lenguaje natural, además de la promoción de terminología y conceptos comunes para que dichas técnicas puedan ser efectivas. Para ello propone procedimientos basados en iniciativas europeas como el estándar EN16234 y una clasificación laboral unificadora como ESCO. 

  • Foto de una persona utilizando su teléfono móvil del que salen multitud de iconos

    La intermediación de los servicios públicos de empleo en la era digital

    nov-2024

    Los Servicios Públicos de Empleo en España presentan un papel limitado en la intermediación laboral, reflejado en la baja cuota de mercado tanto en colocaciones de desempleados como en gestión de vacantes empresariales, lo cual está relacionado con el escaso gasto que nuestro país destina a estos servicios. Así lo señala Begoña Cueto, quien considera que, para aumentar su impacto, los SPE deben enfocarse en colectivos vulnerables, mejorar la visibilidad y confianza, y aprovechar las tecnologías para ser más eficientes. El artículo analiza la actividad de los SPE en España, particularmente su papel en la intermediación laboral en la era digital y examina el gasto en comparación con el contexto europeo. Aborda su uso como método de búsqueda de empleo, que es menor en comparación con los contactos informales y también la infrautilización por parte de las empresas, que siguen prefiriendo las referencias personales. En ambos casos uso de internet se ha generalizado, tanto para las oficinas públicas como privadas.

  • 6 Mag Foto Identificativa Airef

    La relevancia de la evaluación de las políticas de empleo para la sostenibilidad de las finanzas públicas

    oct-2023

    Evaluar las políticas públicas y en concreto, las políticas de empleo, es el primer paso para poder identificar nuevas propuestas y alternativas que mejoren su eficacia y eficiencia. En este artículo, María izquierdo y Pilar Vega, nos presentan y explican de forma didáctica una visión general de las evaluaciones realizadas por la AIReF en el ámbito de las políticas de empleo y nos muestran los desafíos a los que se enfrenta la evaluación de este tipo de políticas. Desde este organismo independiente, las autoras nos exponen cómo se han evaluado, con distintas metodologías, políticas vinculadas con los servicios públicos de empleo, los incentivos a la contratación, los programas de formación o iniciativas de CCAA relacionadas con el empleo. Gracias a esta evaluación, han podido identificar una serie de propuestas comunes:  mayor focalización en los colectivos con mayores dificultades para encontrar un empleo, diseño eficaz de programas que combinen formación y empleo y mayor impulso al acompañamiento y orientación a los beneficiarios, al finalizar los programas.