Cita Previa Sede electrónica

Concepto, ámbito y cuantificación de la economía social en España y Europa. Especial atención a las estadísticas laborales

Compartir en

nov-2024

En los últimos años se han producido importantes avances en Europa y en España para aprehender las principales magnitudes estadísticas del ámbito de la economía social, especialmente las relativas al empleo. Así los señalan Rafael Chaves y José Luis Monzón, que resaltan la importancia de su delimitación estadística y los estudios empíricos que se han realizado. En términos de estadísticas, CIRIEC ha jugado un papel importante en cuantificar la economía social, proporcionando datos sobre empleo y estructura de estas entidades. Los autores también examinan las fronteras del concepto con otras formas de economía, como empresas sociales y economía solidaria. A su vez se señala la importancia del empleo femenino en la economía social, especialmente en sectores como sanidad y la educación.

Grupo de gente en la calle vista desde arriba
Descargar artículo
Cuadro 1. Empleo remunerado en la economía social en Europa
País2014/20152021
Austria308.05086.827
Bélgica403.921592.279
Bulgaria82.05033.812
Croacia15.84822.946
Chipre6.9844.044
República Checa162.921112.369
Dinamarca158.961179.598
Estonia38.03665.721
Finlandia182.105174.262
Francia2.372.8122.590.960
Alemania2.635.9803.426.585
Grecia117.51696.500
Hungría234.747163.727
Irlanda95.14743.520
Italia1.923.7451.534.828
Letonia19.34129.619
Lituania7.33268.573
Luxemburgo25.34521.221
Malta2.404

n/a

Países Bajos798.778

n/a

Polonia365.900250.400
Portugal215.963240.382
Rumanía136.385101.951
Eslovaquia51.61169.700
Eslovenia10.71014.686
España1.358.4011.389.937
Suecia195.832196.836
TOTAL EU-27*11.125.64311.511.283
Fuente: Datos de 2014/15 son de CIRIEC/CESE (2017) y datos de 2021 son de EISMEA/EURICSE-CIRIEC (2024). * El total de EU-27 no computa a Malta y Países Bajos a efectos de comparación. En el Informe de CIRIEC/CESE se incluyó a Reino Unido. (n/a) no disponible.
Cuadro 2. Empleo remunerado en la economía social y total empleo remunerado. Unión Europea (2014-2015)
País Empleos en Coop., Mutuas y similares Empleos en Asociaciones, Fundaciones y otros Total empleos en economía social (ES) % ES s/ total empleo remunerado*
Austria 72.050 236.000 308.050 7,60%
Bélgica 41.115 362.806 403.921 9,00%
Bulgaria 55.010 27.040 82.050 2,80%
Croacia 4.867 10.981 15.848 1,00%
Chipre 3.078 3.906 6.984 2,00%
República Checa 55.678 107.243 162.921 3,30%
Dinamarca 53.880 105.081 158.961 5,90%
Estonia 10.036 28.000 38.036 6,20%
Finlandia 100.105 82.000 182.105 7,70%
Francia 445.255 1.927.557 2.372.812 9,10%
Alemania 962.119 1.673.861 2.635.980 6,70%
Grecia 16.516 101.000 117.516 3,30%
Hungría 92.630 142.117 234.747 5,60%
Irlanda 40.390 54.757 95.147 5,00%
Italia 1.288.134 635.611 1.923.745 8,80%
Letonia 813 18.528 19.341 2,20%
Lituania 7.332

(n/a)

7.332 0,60%
Luxemburgo 3.347 21.998 25.345 9,90%
Malta 977 1.427 2.404 1,30%
Países Bajos 129.657 669.121 798.778 9,80%
Polonia 237.100 128.800 365.900 2,30%
Portugal 29.212 186.751 215.963 5,00%
Rumanía 36.611 99.774 136.385 1,70%
Eslovaquia 26.011 25.600 51.611 2,10%
Eslovenia 3.378 7.332 10.710 1,20%
España 530.360 828.041 1.358.401 7,70%
Suecia 71.424 124.408 195.832 4,20%
Fuente: CIRIEC/EESC (2017). * Empleo remunerado, entre 15 y 65 años de edad, Eurostat, 2015.
Cuadro 3. Magnitudes de la Economía Social en España. Año 2019
Clase de entidadNº de entidadesEmpleos directosNº de voluntariosImporte neto de la cifra de negocios (€)
PRODUCTORES DE MERCADO

47.511

553.960

-

81.136.849.776

COOPERATIVAS23.675378.849

-

66.509.622.043
Agroalimentarias y Explotación Comunitaria de la Tierra3.669111.583

-

n/d

Trabajo Asociado17.206176.468

-

n/d

Consumidores y usuarios27647.598

-

n/d

Crédito6118.323

-

n/d

Servicios49929.877

-

n/d

Transportes262

-

n/d

Enseñanza (de consumo)303

-

n/d

Vivienda1.029

-

n/d

Otras y sin clasificar478

-

n/d

SOCIEDADES LABORALES8.80562.214

-

6.263.270.319
SAT12.221

n/d

-

n/d

COFRADÍAS DE PESCADORES137

n/d

-

471.818.426
CEE2.166112.897

-

5.528.114.502
EMPRESAS DE INSERCIÓN281

n/d

-

112.160.000
MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL226

n/d

-

1.620.053.967
PRODUCTORES NO DE MERCADO

37.183

794.254

1.264.690

24.337.000.000

Entidades singulares (ONCE, Caritas, Cruz Roja) 337.756292.8693.166.000.000
Entidades sin fines de lucro de acción social no singulares27.962489.493761.45613.417.000.000
Fundaciones9.218267.005210.3657.754.000.000
Otras Entidades de la Economía Social de No Mercado

n/d

n/d

n/d

n/d

TOTAL ECONOMÍA SOCIAL

84.694

1.358.214

1.264.690

105.473.849.776

Fuente: CIRIEC-España
Cuadro 4. Trabajadores en Cooperativas inscritas en la Seguridad Social según sexo, por Comunidad Autónoma (Excluido Régimen de Autónomos). Años 2015-2018
Comunidad Autónoma 2015 2016 2017 2018
Ambos sexos % Mujeres Ambos sexos % Mujeres Ambos sexos % Mujeres Ambos sexos % Mujeres
Andalucía 56.489 50,7 57.434 50,8 57.521 51,8 58.243 52,5
Aragón 4.868 43,1 5.038 43,3 5.067 44,2 5.104 43,9
Asturias 2.063 42,4 2.050 43,4 2.129 45,6 2.200 46,7
Baleares 1.229 57,6 1.276 58,1 1.287 60,2 1.301 60,2
Canarias 4.242 46 4.395 44,6 4.499 44,4 4.427 45,4
Cantabria 976 44,5 957 44,9 888 45,2 863 46
Castilla-La Mancha 8.794 40,4 9.112 40,4 9.164 41,5 9.448 40,9
Castilla y León 6.715 31,4 6.891 32,2 7.175 32,1 7.425 32,6
Cataluña 25.881 61 27.094 61,1 28.410 61,5 30.311 61,7
C. Valenciana 40.497 56,8 45.096 55,6 41.400 58,2 44.415 57,3
Extremadura 4.729 39 4.723 40,4 4.667 42,1 4.897 41,8
Galicia 6.452 44,7 6.465 44,9 6.235 46,6 6.885 45,3
Madrid 12.487 56,9 12.877 57,9 13.270 58,6 13.561 59,3
Murcia 13.779 50,6 14.462 50,8 15.108 50,6 15.966 51,4
Navarra 5.296 43,5 5.608 44,7 5.854 44,9 5.971 43,9
País Vasco 24.849 63,1 26.187 61,9 29.690 61,7 29.995 60,9
Rioja 660 39,2 615 37,1 609 39,7 606 34,2
Ceuta y Melilla 355 51,8 357 52,5 336 52,1 305 52,2
Total 220.359 52,8 230.637 52,7 233.309 53,8 241.923 53,8
Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico del Ministerio del Trabajo y Economía Social
Cuadro 5. Distribución porcentual de los trabajadores de las Sociedades Laborales por sexo. Años 2015-2019.
AÑOS
Sociedades Laborales
Anónimas Limitadas
% Varones % Mujeres % Varones % Mujeres
2015 69,5 30,5 62,4 37,6
2016 67,4 32,6 63,1 36,9
2017 69,4 30,6 63,4 36,6
2018 67,5 32,5 63,2 36,8
2019

n/d

n/d

n/d

n/d

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico del Ministerio del Trabajo y Economía Social.
Cuadro 6. Número de Centros Especiales de Empleo y trabajadores por tipo. España, Año-2019.
Tipo de centros Nº de centros Plantilla total a 31-12-2019
Personas sin discapacidad Personas con discapacidad Total empleados
De iniciativa social 708 6.994 36.680 43.674
De iniciativa empresarial 1.418 7.245 51.042 58.287
TOTAL 2.166 16.128 96.769 112.897

Resumen

Este artículo pretende ofrecer una visión general de las estadísticas sobre la economía social tanto en España como a escala internacional. Para ello, explica en primer lugar el concepto de economía social y su ámbito, elementos necesarios para delimitar qué áreas entran en el radar estadístico y cuáles no. Se destaca su reciente institucionalización internacional, pero también sus áreas problemáticas, tanto en relación con conceptos afines, como las empresas sociales y la economía solidaria, como en relación con formas específicas de empresas y actividades económicas cuya inclusión en la economía social es cuestionable. En segundo lugar, se ofrece una visión general de las dimensiones cuantitativas de la economía social en Europa y España. Esta visión de conjunto se basa en los trabajos realizados por CIRIEC-Internacional y CIRIEC-España durante los últimos diez años. Se realiza una comparación de la economía social entre países y se presenta su peso en España y en las diferentes Comunidades Autónomas. Cabe destacar que la economía social europea proporcionó empleo remunerado a 11,5 millones de personas en 2021. De ellas, 1,3 millones estaban empleadas en España.

Artículos relacionados

  • Haz de luz entre edificios urbanos

    Digitalización de las administraciones públicas: explorando sus efectos en el ámbito laboral

    nov-2024

    Para que la digitalización suponga un cambio efectivo en la administración pública, es esencial evaluar sus impactos sociales y laborales y garantizar condiciones laborales dignas mientras se mantienen servicios públicos de calidad. Así lo señalan Alicia Martínez y Jesús Cruces, quienes destacan avances en eficiencia y accesibilidad gracias a herramientas digitales y el teletrabajo, pero también desafíos como la sobrecarga laboral, brechas digitales y falta de formación adecuada. La digitalización ha generado tanto beneficios, como mayor autonomía en tareas, como riesgos, estrés incluyendo y desigualdades de género y edad. El teletrabajo, aunque valorado positivamente, ha tenido una implementación desigual y plantea riesgos para la conciliación y el bienestar laboral. La negociación colectiva y el diálogo social consideran que son clave para regular estos cambios, minimizar sus efectos negativos y garantizar servicios públicos de calidad con condiciones laborales justas.

  • La transmisión de empresas en crisis a sociedades de la economía social, propiedad de sus trabajadores

    nov-2024

    La transmisión de empresas en crisis a sociedades de economía social, propiedad de sus trabajadores, es una alternativa viable y recomendable para evitar el cierre de empresas y la pérdida de empleo, siempre. que se creen las condiciones adecuadas para ello. Así lo considera Gemma Fajardo en este artículo en el que señala que en España existen medidas de apoyo como la capitalización del desempleo y subvenciones para la creación de cooperativas, pero resultan insuficientes. Se necesitan acciones anticipatorias para facilitar la transición, formación para los agentes implicados y creación de fondos de financiación específicos. El artículo también detalla cómo, a nivel europeo, se han implementado iniciativas para fomentar la transmisión de empresas, incluyendo recomendaciones para ofrecer incentivos fiscales y mejorar el acceso a la financiación. Además, se analizan experiencias exitosas de Argentina e Italia, que han implementado leyes que favorecen la transferencia de empresas a sus empleados. Sin embargo, la transmisión a los trabajadores no es la opción preferida por estos ni por los emprendedores, lo que requiere fomentar esta vía mediante medidas específicas de sensibilización, apoyo financiero y formación.

  • Portada de la revista Cuadernos del Mercado de Trabajo CMT 12, en la imagen se pueden ver unas cuerdas de diferentes colores entrelazadas , a través de nudos que representa el dossier sobre "Economía Social"

    Introducción

    nov-2024

    Los dos temas centrales de este número están dedicados a la economía social y a la intermediación laboral que, a su vez se complementan con colaboraciones relacionadas con indicadores y tendencias del mercado de trabajo, formación, gestión, legislación y propuestas de políticas públicas. A su elaboración han contribuido expertos y profesionales del ámbito de la investigación académica y de la gestión de organizaciones y entidades públicas y privadas.

  • 25B. orientando

    Contribución de la economía social al empleo del sector de los cuidados: más allá de una aportación cuantitativa

    nov-2024

    Los cuidados son una necesidad imprescindible en la sociedad de nuestros días para el bienestar de las personas que reciben los cuidados, sus familias y su comunidad. Habitualmente, los trabajos de los cuidados son invisibilizados o subvalorados. Saioa Arando, Eunate Elio y Carmen Marcuello, nos explican que la economía social promueve un modelo de cuidados que revaloriza y profesionaliza el trabajo de los cuidados y, por tanto, a las mujeres que generalmente lo desempeñan. Tal como las autoras nos destacan, las organizaciones de ESS fomentan empleo estable y de calidad, con condiciones laborales más justas, lo cual redunda en la calidad de los servicios prestados a las personas que reciben los cuidados en un enfoque centrado en la persona.

  • Personas recolectando fresas en el campo

    Innovar a través de la democracia, el nuevo papel de la economía social frente al reto de emerger empleos desde la economía informal a la economía normalizada

    nov-2024

    Afrontar cooperativamente la erradicación de los empleos informales no solo es un reto económico o legal, es sobre todo un reto de justicia social para asegurar la dignidad humana en todos los ámbitos. Así lo considera David Pino, quien señala la economía social puede contribuir a regularizar el empleo informal en España mediante un enfoque de gobernanza público-privada-ciudadana. Propone una serie de herramientas de innovación divididas en tres categorías: marco facilitador, herramientas de apoyo y herramientas operativas. Estos incluyen contratos de impacto social, franquicias sociales y nuevas cooperativas híbridas. También presenta 12 propuestas de acción y 7 experiencias piloto para fortalecer la economía social y reducir la precariedad laboral. Entre las propuestas señala misiones europeas, contratos de impacto social, sandbox regulatorios, laboratorios ciudadanos y redes de incubadoras, enfocándose en sectores vulnerables como el de cuidados y la economía rural. Las experiencias, como Smart Ibérica y Up & Go, muestran casos exitosos de cooperativas y franquicias sociales que dignifican el trabajo y combaten la precariedad mediante la cooperación y la inclusión de trabajadores en condiciones justas y sostenibles.

  • Fotografía de un músico tocando el violín en una orquesta

    Pulso a la precariedad endémica del sector cultural: empleo en las artes y la cultura de la economía social en españa

    nov-2024

    La situación laboral de los artistas y trabajadores culturales en el contexto de la Economía Social en España se caracteriza por la precariedad, salarios bajos e inestabilidad laboral, reflejo de una "economía naranja" enfocada en la creatividad y la mercantilización cultural, que frecuentemente ignora el bienestar de los trabajadores. Así lo desarrolla Rocío Nogales quien subraya la importancia de la economía social como alternativa, con modelos más sostenibles y centrados en el bienestar y la cohesión social, frente a los desafíos del sector cultural. También destacan las cooperativas y organizaciones como Smart Ibérica, que promueven el trabajo digno y solidario para los artistas, pese a la falta de reconocimiento en las políticas públicas. La autora insta a políticas de apoyo para fortalecer el papel de la economía social y mejorar las condiciones laborales en el sector cultural, especialmente mediante alianzas entre actores culturales, instituciones y la economía social, que permitirían una transformación más justa y sustentable.

  • Fotografía de mujer en silla de ruedas con dos compañeros trabajando

    La inserción socio laboral de colectivos vulnerables: las empresas sociales en españa desde una perspectiva comparada

    nov-2024

    Las empresas sociales son esenciales para promover la cohesión social y mejorar las condiciones de vida de los grupos desfavorecidos en España, pero se necesitan políticas públicas que las apoyen para enfrentar desafíos futuros y garanticen su viabilidad. Así lo indican Cristina Bernard, Millán Díaz-Foncea y Elvira Plana que ofrece un análisis comparativo y datos estadísticos sobre la evolución y distribución de estas empresas en España, mostrando cómo cada tipo se adapta a las necesidades específicas de los colectivos que atienden. Además, subraya que el modelo organizativo y el marco legal de estas empresas favorecen un entorno de trabajo inclusivo, con estructuras de gobernanza participativa que fomentan un ambiente equitativo y de apoyo para los empleados vulnerables.

  • Pareja joven caminando a lo lejos

    El empleo de jóvenes en la economía social en españa. un análisis con perspectiva de género.

    oct-2024

    El empleo joven en la economía social muestra un perfil concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo. Este diagnóstico lo desarrollan Rosa Belén y Rosa Santero, quienes consideran que, si bien la economía social tiene un papel importante en la mejora del empleo juvenil y la reducción de las brechas de género, aún hay desafíos significativos, como la falta de visibilidad de la economía social y la necesidad de políticas que promueven la digitalización y la transición ecológica, sectores con gran potencial, pero con baja presencia juvenil actualmente.

  • Imagen de un campo de olivos

    La reforma laboral del año 2022 en el mercado de trabajo de andalucía

    nov-2024

    En la última Reforma Laboral de 2022, se promueve la estabilidad en el empleo, se fomenta el contrato indefinido y se elimina la modalidad de contratación por obra y servicio de duración determinada que, hasta la reforma, era la más utilizada. En el mercado laboral de Andalucía, César Martín, José Juan León, María Escudero y Francisco Javier Hurtado, nos describen los resultados del análisis que han realizado sobre el impacto directo de la propia reforma y la evolución en la contratación de las personas que en Andalucía iniciaron un contrato de obra y servicio determinado en los años previos a la reforma laboral. Los resultados indican que los contratos indefinidos en Andalucía han crecido y se producen a partes iguales en la modalidad de indefinidos ordinarios, tanto a tiempo completo o a tiempo parcial, y en la modalidad de fijo discontinuos. También, resaltan que sería de interés, hacer un seguimiento de este estudio, para ver cómo evolucionan las tendencias que se han identificado.

  • Foto de unas manos entre las que hay unos iconos que representan a personas conectadas

    El fomento de la economía social en el marco de las políticas activas de empleo

    nov-2024

    La Economía Social (ES) se posiciona como un pilar fundamental en la agenda global para favorecer la equidad de género, condiciones laborales justas, cohesión territorial y desarrollo sostenible en áreas rurales. Por ello, Teresa Savall y Belén Catalá nos describen la importancia y la necesidad de apoyo de políticas públicas en el marco de las políticas activas de empleo que ayuden en la promoción de la ES. En el ámbito estatal, la Estrategia Española de apoyo activo al empleo se concreta en un Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) y en la Comunitat Valenciana se encuentra el Plan Bienal de Apoyo y Fomento del (Fent Cooperatives). Los dos ámbitos territoriales, muestran una evolución positiva en estos últimos 10 años para la dotación de fondos para cooperativismo con el fin de promover este modelo.

  • El trabajo a través de las plataformas digitales: ¿una oportunidad para el cooperativismo de trabajo asociado?

    nov-2024

    El planteamiento acerca de las plataformas digitales como espacios de encuentro entre los que ofrecen un servicio y los que lo demandan, tal como nos describe Alicia Villalba, pueden encajar en los diferentes proyectos cooperativos de trabajo asociado donde la primacía se centra en las personas y en el fin social y orienta su actividad hacia la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La seña de identidad del proyecto cooperativo es la gestión democrática de unas entidades que luchan por crecer en un entorno digitalizado, donde han surgido con fuerza las plataformas digitales, y por ser agentes de una transición justa que evite cualquier tipo de discriminación. Resulta de gran interés, como la autora nos pone el acento en que la prestación de servicios a distancia permite establecer un desarrollo local y desconcentrar la población, en favor de un desarrollo sostenible de comunidades, fomentando un empleo de calidad que ejerza una influencia positiva en su entorno.

  • Hombre cuidando de un anciano con muletas

    Las políticas de impulso del gobierno de españa y la estrategia española de la economía social

    may-2025

    Impulsar la Economía Social para reforzar la cohesión social, promover el empleo inclusivo y fomentar el emprendimiento colectivo es lo que pretenden las políticas del Gobierno de España a través de la Estrategia Nacional de Economía Social 2023-2027. Así, nos lo describe Aicha Belassir en este artículo, donde nos explica que se está tramitando una Ley Integral que unifica y moderniza el marco normativo de cooperativas, empresas de inserción y entidades del sector y que introduce avances en digitalización, igualdad, agilidad organizativa y sostenibilidad. Se potencia también la contratación pública socialmente responsable, facilitando el acceso de estas entidades a concursos públicos. Además, se han puesto en marcha importantes instrumentos financieros a través de ayudas, fondos europeos y el PERTE de Economía Social. También, se han reactivado órganos clave como el Consejo de Fomento, y se han mejorado herramientas como el Registro Estatal de Cooperativas. A nivel internacional, España lidera iniciativas en la ONU, la UE y la OCDE, consolidándose como referente global. La capitalidad anual de la Economía Social y la creación del Hub de Vanguardia refuerzan su visibilidad. Todo ello configura un entorno favorable para el crecimiento sostenible e inclusivo de la Economía Social.

  • Grupo de personas en silla de ruedas trabajando

    Formación, cualificación e inclusión social: la gestión de personal en las empresas de inserción

    may-2025

    Las empresas de inserción desempeñan un papel clave en la inclusión sociolaboral de personas en situación de exclusión. Fernando Marhuenda y María José Chisvert analizan el modelo de gestión de personal de estas empresas desde una perspectiva formativa y organizativa, articulado en torno a itinerarios de inserción que combinan trabajo productivo, acompañamiento y formación profesional. Detallan la evolución normativa y cuantitativa del sector en España, su consolidación tras sucesivas crisis, y su implantación en sectores intensivos en mano de obra y subrayan el papel estratégico de los tres perfiles clave en plantilla: personal en inserción, técnicos de producción y técnicos de acompañamiento, siendo estos últimos fundamentales para articular procesos personalizados de desarrollo de competencias. La gestión se orienta a facilitar la transición al empleo ordinario mediante una planificación en fases del itinerario, con progresiva autonomía del trabajador, y apoyos formativos formales e informales. El modelo, basado en la economía social, conjuga viabilidad productiva y función social, y ofrece enseñanzas aplicables a la gestión de recursos humanos en empresas convencionales, especialmente en un contexto de transformación tecnológica y crisis del sentido del trabajo.
     

  • Equipo del Observatorio de las Ocupaciones trabajando

    El observatorio de las ocupaciones del servicio público de empleo estatal

    abr-2024

    El mercado de trabajo actual es dinámico, complejo, heterogéneo y con múltiples dimensiones. El Observatorio de las Ocupaciones del SEPE tiene como objetivo conocer, estudiar y analizar la realidad de ese cambiante mercado laboral de nuestro país. Así, nos lo describe Ana Laseca en su artículo, donde pone el foco en la relevancia de la profesionalidad de una red de analistas en el ámbito provincial y nacional que responden a las necesidades de información sobre mercado de trabajo de demandantes de empleo, personas trabajadoras, empresas e instituciones públicas. Todo ello, desde diferentes perspectivas: territorial, ocupacional, formativa, por actividades económicas y desde el estudio de perfiles y de colectivos específicos.

  • ART 30 Foto Nuevos tiempos Estadística Pública

    Nuevos tiempos para la estadística pública: centrada en la calidad y la interconexión de los datos

    abr-2024

    La estadística pública vive tiempos de cambio, con una nueva arquitectura en la producción estadística centrada más en el uso de registros administrativos con fines estadísticos, en el ámbito del mercado de trabajo. Así lo explican Arancha González y Marta Palazuelos y señalan que los registros administrativos son una alternativa que ofrece una serie de ventajas como son menor coste que las encuestas, actualización permanente y precisión en los datos. También hacen referencia a la medición del paro, vista desde una encuesta como la EPA y los registros administrativos, como son los que maneja el SEPE para publicar el paro registrado. Además, las autoras hablan de las nuevas tecnologías, como IA y big data, aplicadas a dos registros muy importantes como son, REGCON, donde se registran los Convenios colectivos y se pueden estudiar variables cualitativas como el teletrabajo o la perspectiva de género, o Delt@, donde se registran los accidentes de trabajo.

  • La foto muestra un grupo de manos sujetando piezas de puzzle.

    La medición de la cobertura de la negociación colectiva: radiografía de un proceso a lo largo de los años

    may-2025

    La publicación oficial de la tasa de cobertura de la negociación colectiva en España constituye un hito en las estadísticas laborales. Así lo exponen Arancha González Rubio y Marta Palazuelos Moya, quienes detallan el complejo recorrido técnico y metodológico que ha permitido alcanzar esta medición. Hasta ahora, las únicas referencias eran estimaciones de organismos internacionales como la OIT o la OCDE, sin respaldo oficial nacional. La nueva metodología se basa en los datos administrativos de la TGSS sobre relaciones laborales con convenio registrado, permitiendo un cálculo preciso tanto en cifras absolutas como en proporciones relativas. El artículo explica cómo la incorporación del código de convenio en los registros de la Seguridad Social desde 2015 y su posterior integración en la Estadística de Convenios Colectivos ha facilitado este avance. Además, se detalla la depuración metodológica, la elección del nivel de análisis y los criterios de difusión anual, A nivel internacional, el nuevo indicador posiciona a España entre los países con mayor cobertura colectiva, mejora el diagnóstico del mercado laboral y ofrece una base robusta para el diseño de políticas públicas y la promoción del diálogo social efectivo. 

  • Fotografia de mujer y hombre trabajando juntos frente a una pantalla de ordenador

    La estadística de relación con la actividad a partir de datos administrativos (erada)

    abr-2025

    La ERADA es una nueva operación estadística de carácter censal y frecuencia mensual que surge para completar las fuentes tradicionales del mercado laboral español, como la EPA, la afiliación a la Seguridad Social o el registro de demandantes de empleo. Como señalan Sara Carrascosa García y Miguel Ángel Garcia Martinez forma parte de la estrategia transformadora del INE y se perfila como una herramienta esencial para el diseño y evaluación de políticas públicas, aportando una visión integrada y más precisa del mercado laboral en España. Esta operación permite observar la relación de toda la población empadronada con el mercado laboral a través del enlace con fuentes como la TGSS, el SEPE, el INSS y las mutualidades de funcionarios. Gracias a su carácter exhaustivo y actualizado, posibilita el análisis detallado a nivel municipal y semanal, superando así los problemas de representatividad de otras estadísticas muestrales. La ERADA incorpora innovaciones metodológicas relevantes: la persona como unidad de observación, el uso de la semana como unidad temporal y el concepto de "ocupado registrado" como equivalente al ocupado OIT. A pesar de sus limitaciones para capturar aspectos cualitativos como la disponibilidad para trabajar o los motivos del desempleo, su capacidad para combinar múltiples fuentes permitirá una mejor caracterización del empleo formal e informal, y una mayor coherencia entre registros administrativos y encuestas.