Cita Previa Sede electrónica

El trabajo a través de las plataformas digitales: ¿una oportunidad para el cooperativismo de trabajo asociado?

Compartir en

nov-2024

El planteamiento acerca de las plataformas digitales como espacios de encuentro entre los que ofrecen un servicio y los que lo demandan, tal como nos describe Alicia Villalba, pueden encajar en los diferentes proyectos cooperativos de trabajo asociado donde la primacía se centra en las personas y en el fin social y orienta su actividad hacia la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La seña de identidad del proyecto cooperativo es la gestión democrática de unas entidades que luchan por crecer en un entorno digitalizado, donde han surgido con fuerza las plataformas digitales, y por ser agentes de una transición justa que evite cualquier tipo de discriminación. Resulta de gran interés, como la autora nos pone el acento en que la prestación de servicios a distancia permite establecer un desarrollo local y desconcentrar la población, en favor de un desarrollo sostenible de comunidades, fomentando un empleo de calidad que ejerza una influencia positiva en su entorno.

Descarregar article

Resumen

Las plataformas digitales han surgido como espacios para la interacción y colaboración entre personas, pero también como puntos de encuentro entre prestadores y receptores de servicios, bien sean prestados en línea o de manera presencial. Su demostrada utilidad para desplegar iniciativas empresariales obliga a plantearse su idoneidad para acoger las que respondan a los principios de la economía social, en general, y de los principios y valores cooperativos, en particular. Procede, pues, analizar las características de un fenómeno que, habida cuenta de la litigiosidad que suscita, todavía no ha recibido el adecuado tratamiento del legislador, a fin de constatar las ventajas y los inconvenientes que su adopción pudiera entrañar al modelo cooperativo.

Palabras clave: plataformas digitales, principios cooperativos, cooperativas de trabajo asociado, falsas cooperativas, objetivos de desarrollo sostenible.

Articles relacionats

  • 11 Mag Frocha foto artículo

    El trabajo a través de las plataformas digitales laborales en españa

    feb-2023

    El rápido crecimiento de las plataformas digitales laborales (PDL) están teniendo un fuerte impacto en distintas dimensiones del mercado laboral. Fernando Rocha aborda algunas de ellas, a pesar de las limitaciones de información que existen. Con la escasa información disponible hace una radiografía, tanto de las empresas como de personas que trabajan en ellas. El análisis pone de manifiesto asimismo la existencia de importantes déficits de trabajo decente en la economía de plataformas.

  • La plataformización de los cuidados: reproducción de desigualdades y precariedad laboral

    may-2025

    Las plataformas digitales están transformando profundamente el sector de los cuidados, al actuar como intermediarias en la contratación de servicios domésticos y de atención, tradicionalmente feminizados y precarizados. Paula Rodríguez-Modroño analiza cómo estas plataformas refuerzan desigualdades, ofreciendo empleos mayoritariamente informales y sin protección social. Identifica tres modelos de negocio operativos en España: plataformas on demand, marketplace y agencias digitales, todos ellos con niveles diversos de control y condiciones laborales, pero que comparten elementos como la opacidad informativa, la gestión algorítmica del trabajo y la exclusión de mecanismos colectivos de negociación. Señala que estos modelos perpetúan la precariedad y debilitan la capacidad de negociación de las trabajadoras, en especial aquellas en situación administrativa irregular. A pesar de recientes avances normativos en España y Europa, la autora concluye que es necesaria una revisión ambiciosa de la regulación existente en la intersección de la inmigración, la legislación laboral y las políticas de igualdad y cuidados, que consiga avanzar en todos estos ámbitos.

  • Haz de luz entre edificios urbanos

    Digitalización de las administraciones públicas: explorando sus efectos en el ámbito laboral

    nov-2024

    Para que la digitalización suponga un cambio efectivo en la administración pública, es esencial evaluar sus impactos sociales y laborales y garantizar condiciones laborales dignas mientras se mantienen servicios públicos de calidad. Así lo señalan Alicia Martínez y Jesús Cruces, quienes destacan avances en eficiencia y accesibilidad gracias a herramientas digitales y el teletrabajo, pero también desafíos como la sobrecarga laboral, brechas digitales y falta de formación adecuada. La digitalización ha generado tanto beneficios, como mayor autonomía en tareas, como riesgos, estrés incluyendo y desigualdades de género y edad. El teletrabajo, aunque valorado positivamente, ha tenido una implementación desigual y plantea riesgos para la conciliación y el bienestar laboral. La negociación colectiva y el diálogo social consideran que son clave para regular estos cambios, minimizar sus efectos negativos y garantizar servicios públicos de calidad con condiciones laborales justas.

  • La transmisión de empresas en crisis a sociedades de la economía social, propiedad de sus trabajadores

    nov-2024

    La transmisión de empresas en crisis a sociedades de economía social, propiedad de sus trabajadores, es una alternativa viable y recomendable para evitar el cierre de empresas y la pérdida de empleo, siempre. que se creen las condiciones adecuadas para ello. Así lo considera Gemma Fajardo en este artículo en el que señala que en España existen medidas de apoyo como la capitalización del desempleo y subvenciones para la creación de cooperativas, pero resultan insuficientes. Se necesitan acciones anticipatorias para facilitar la transición, formación para los agentes implicados y creación de fondos de financiación específicos. El artículo también detalla cómo, a nivel europeo, se han implementado iniciativas para fomentar la transmisión de empresas, incluyendo recomendaciones para ofrecer incentivos fiscales y mejorar el acceso a la financiación. Además, se analizan experiencias exitosas de Argentina e Italia, que han implementado leyes que favorecen la transferencia de empresas a sus empleados. Sin embargo, la transmisión a los trabajadores no es la opción preferida por estos ni por los emprendedores, lo que requiere fomentar esta vía mediante medidas específicas de sensibilización, apoyo financiero y formación.

  • Portada de la revista Cuadernos del Mercado de Trabajo CMT 12, en la imagen se pueden ver unas cuerdas de diferentes colores entrelazadas , a través de nudos que representa el dossier sobre "Economía Social"

    Introducción

    nov-2024

    Los dos temas centrales de este número están dedicados a la economía social y a la intermediación laboral que, a su vez se complementan con colaboraciones relacionadas con indicadores y tendencias del mercado de trabajo, formación, gestión, legislación y propuestas de políticas públicas. A su elaboración han contribuido expertos y profesionales del ámbito de la investigación académica y de la gestión de organizaciones y entidades públicas y privadas.

  • Grupo de gente en la calle vista desde arriba

    Concepto, ámbito y cuantificación de la economía social en españa y europa. especial atención a las estadísticas laborales

    nov-2024

    En los últimos años se han producido importantes avances en Europa y en España para aprehender las principales magnitudes estadísticas del ámbito de la economía social, especialmente las relativas al empleo. Así los señalan Rafael Chaves y José Luis Monzón, que resaltan la importancia de su delimitación estadística y los estudios empíricos que se han realizado. En términos de estadísticas, CIRIEC ha jugado un papel importante en cuantificar la economía social, proporcionando datos sobre empleo y estructura de estas entidades. Los autores también examinan las fronteras del concepto con otras formas de economía, como empresas sociales y economía solidaria. A su vez se señala la importancia del empleo femenino en la economía social, especialmente en sectores como sanidad y la educación.

  • 25B. orientando

    Contribución de la economía social al empleo del sector de los cuidados: más allá de una aportación cuantitativa

    nov-2024

    Los cuidados son una necesidad imprescindible en la sociedad de nuestros días para el bienestar de las personas que reciben los cuidados, sus familias y su comunidad. Habitualmente, los trabajos de los cuidados son invisibilizados o subvalorados. Saioa Arando, Eunate Elio y Carmen Marcuello, nos explican que la economía social promueve un modelo de cuidados que revaloriza y profesionaliza el trabajo de los cuidados y, por tanto, a las mujeres que generalmente lo desempeñan. Tal como las autoras nos destacan, las organizaciones de ESS fomentan empleo estable y de calidad, con condiciones laborales más justas, lo cual redunda en la calidad de los servicios prestados a las personas que reciben los cuidados en un enfoque centrado en la persona.

  • Personas recolectando fresas en el campo

    Innovar a través de la democracia, el nuevo papel de la economía social frente al reto de emerger empleos desde la economía informal a la economía normalizada

    nov-2024

    Afrontar cooperativamente la erradicación de los empleos informales no solo es un reto económico o legal, es sobre todo un reto de justicia social para asegurar la dignidad humana en todos los ámbitos. Así lo considera David Pino, quien señala la economía social puede contribuir a regularizar el empleo informal en España mediante un enfoque de gobernanza público-privada-ciudadana. Propone una serie de herramientas de innovación divididas en tres categorías: marco facilitador, herramientas de apoyo y herramientas operativas. Estos incluyen contratos de impacto social, franquicias sociales y nuevas cooperativas híbridas. También presenta 12 propuestas de acción y 7 experiencias piloto para fortalecer la economía social y reducir la precariedad laboral. Entre las propuestas señala misiones europeas, contratos de impacto social, sandbox regulatorios, laboratorios ciudadanos y redes de incubadoras, enfocándose en sectores vulnerables como el de cuidados y la economía rural. Las experiencias, como Smart Ibérica y Up & Go, muestran casos exitosos de cooperativas y franquicias sociales que dignifican el trabajo y combaten la precariedad mediante la cooperación y la inclusión de trabajadores en condiciones justas y sostenibles.

  • Fotografía de un músico tocando el violín en una orquesta

    Pulso a la precariedad endémica del sector cultural: empleo en las artes y la cultura de la economía social en españa

    nov-2024

    La situación laboral de los artistas y trabajadores culturales en el contexto de la Economía Social en España se caracteriza por la precariedad, salarios bajos e inestabilidad laboral, reflejo de una "economía naranja" enfocada en la creatividad y la mercantilización cultural, que frecuentemente ignora el bienestar de los trabajadores. Así lo desarrolla Rocío Nogales quien subraya la importancia de la economía social como alternativa, con modelos más sostenibles y centrados en el bienestar y la cohesión social, frente a los desafíos del sector cultural. También destacan las cooperativas y organizaciones como Smart Ibérica, que promueven el trabajo digno y solidario para los artistas, pese a la falta de reconocimiento en las políticas públicas. La autora insta a políticas de apoyo para fortalecer el papel de la economía social y mejorar las condiciones laborales en el sector cultural, especialmente mediante alianzas entre actores culturales, instituciones y la economía social, que permitirían una transformación más justa y sustentable.

  • Fotografía de mujer en silla de ruedas con dos compañeros trabajando

    La inserción socio laboral de colectivos vulnerables: las empresas sociales en españa desde una perspectiva comparada

    nov-2024

    Las empresas sociales son esenciales para promover la cohesión social y mejorar las condiciones de vida de los grupos desfavorecidos en España, pero se necesitan políticas públicas que las apoyen para enfrentar desafíos futuros y garanticen su viabilidad. Así lo indican Cristina Bernard, Millán Díaz-Foncea y Elvira Plana que ofrece un análisis comparativo y datos estadísticos sobre la evolución y distribución de estas empresas en España, mostrando cómo cada tipo se adapta a las necesidades específicas de los colectivos que atienden. Además, subraya que el modelo organizativo y el marco legal de estas empresas favorecen un entorno de trabajo inclusivo, con estructuras de gobernanza participativa que fomentan un ambiente equitativo y de apoyo para los empleados vulnerables.

  • Pareja joven caminando a lo lejos

    El empleo de jóvenes en la economía social en españa. un análisis con perspectiva de género.

    oct-2024

    El empleo joven en la economía social muestra un perfil concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo. Este diagnóstico lo desarrollan Rosa Belén y Rosa Santero, quienes consideran que, si bien la economía social tiene un papel importante en la mejora del empleo juvenil y la reducción de las brechas de género, aún hay desafíos significativos, como la falta de visibilidad de la economía social y la necesidad de políticas que promueven la digitalización y la transición ecológica, sectores con gran potencial, pero con baja presencia juvenil actualmente.

  • Imagen de un campo de olivos

    La reforma laboral del año 2022 en el mercado de trabajo de andalucía

    nov-2024

    En la última Reforma Laboral de 2022, se promueve la estabilidad en el empleo, se fomenta el contrato indefinido y se elimina la modalidad de contratación por obra y servicio de duración determinada que, hasta la reforma, era la más utilizada. En el mercado laboral de Andalucía, César Martín, José Juan León, María Escudero y Francisco Javier Hurtado, nos describen los resultados del análisis que han realizado sobre el impacto directo de la propia reforma y la evolución en la contratación de las personas que en Andalucía iniciaron un contrato de obra y servicio determinado en los años previos a la reforma laboral. Los resultados indican que los contratos indefinidos en Andalucía han crecido y se producen a partes iguales en la modalidad de indefinidos ordinarios, tanto a tiempo completo o a tiempo parcial, y en la modalidad de fijo discontinuos. También, resaltan que sería de interés, hacer un seguimiento de este estudio, para ver cómo evolucionan las tendencias que se han identificado.

  • Foto de unas manos entre las que hay unos iconos que representan a personas conectadas

    El fomento de la economía social en el marco de las políticas activas de empleo

    nov-2024

    La Economía Social (ES) se posiciona como un pilar fundamental en la agenda global para favorecer la equidad de género, condiciones laborales justas, cohesión territorial y desarrollo sostenible en áreas rurales. Por ello, Teresa Savall y Belén Catalá nos describen la importancia y la necesidad de apoyo de políticas públicas en el marco de las políticas activas de empleo que ayuden en la promoción de la ES. En el ámbito estatal, la Estrategia Española de apoyo activo al empleo se concreta en un Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) y en la Comunitat Valenciana se encuentra el Plan Bienal de Apoyo y Fomento del (Fent Cooperatives). Los dos ámbitos territoriales, muestran una evolución positiva en estos últimos 10 años para la dotación de fondos para cooperativismo con el fin de promover este modelo.

  • Hombre cuidando de un anciano con muletas

    Las políticas de impulso del gobierno de españa y la estrategia española de la economía social

    may-2025

    Impulsar la Economía Social para reforzar la cohesión social, promover el empleo inclusivo y fomentar el emprendimiento colectivo es lo que pretenden las políticas del Gobierno de España a través de la Estrategia Nacional de Economía Social 2023-2027. Así, nos lo describe Aicha Belassir en este artículo, donde nos explica que se está tramitando una Ley Integral que unifica y moderniza el marco normativo de cooperativas, empresas de inserción y entidades del sector y que introduce avances en digitalización, igualdad, agilidad organizativa y sostenibilidad. Se potencia también la contratación pública socialmente responsable, facilitando el acceso de estas entidades a concursos públicos. Además, se han puesto en marcha importantes instrumentos financieros a través de ayudas, fondos europeos y el PERTE de Economía Social. También, se han reactivado órganos clave como el Consejo de Fomento, y se han mejorado herramientas como el Registro Estatal de Cooperativas. A nivel internacional, España lidera iniciativas en la ONU, la UE y la OCDE, consolidándose como referente global. La capitalidad anual de la Economía Social y la creación del Hub de Vanguardia refuerzan su visibilidad. Todo ello configura un entorno favorable para el crecimiento sostenible e inclusivo de la Economía Social.

  • Grupo de personas en silla de ruedas trabajando

    Formación, cualificación e inclusión social: la gestión de personal en las empresas de inserción

    may-2025

    Las empresas de inserción desempeñan un papel clave en la inclusión sociolaboral de personas en situación de exclusión. Fernando Marhuenda y María José Chisvert analizan el modelo de gestión de personal de estas empresas desde una perspectiva formativa y organizativa, articulado en torno a itinerarios de inserción que combinan trabajo productivo, acompañamiento y formación profesional. Detallan la evolución normativa y cuantitativa del sector en España, su consolidación tras sucesivas crisis, y su implantación en sectores intensivos en mano de obra y subrayan el papel estratégico de los tres perfiles clave en plantilla: personal en inserción, técnicos de producción y técnicos de acompañamiento, siendo estos últimos fundamentales para articular procesos personalizados de desarrollo de competencias. La gestión se orienta a facilitar la transición al empleo ordinario mediante una planificación en fases del itinerario, con progresiva autonomía del trabajador, y apoyos formativos formales e informales. El modelo, basado en la economía social, conjuga viabilidad productiva y función social, y ofrece enseñanzas aplicables a la gestión de recursos humanos en empresas convencionales, especialmente en un contexto de transformación tecnológica y crisis del sentido del trabajo.
     

  • La fotografía muestra mujeres en una sala con ordenadores.

    La formación como motor de atracción y retención de talento en las cooperativas gallegas: una ventaja competitiva en el contexto de la economía social

    nov-2024

    La formación juega un papel fundamental en todas las recomendaciones, planes y estrategias impulsadas en torno a la Economía Social (ES), donde el Plan de Acción Europeo y en España, la Segunda Estrategia para la ES 2023-2027, promueven la mejora y la formación de las competencias profesionales orientadas a la digitalización, sostenibilidad y emprendimiento cooperativo para contribuir a la cohesión social y  a la creación de empleo de calidad . La capacitación de las personas es el ADN de las cooperativas, así nos lo explican Ana Olveira y María Bastida, y además nos ponen de relieve el ejemplo de Galicia como ecosistema propio de fomento de la economía social que ha crecido gracias a la Red Eusumo, y donde mediante un estudio sobre la influencia de los motivadores en la decisión de trabajar en la ES, la formación es un factor de atracción hacia las cooperativas y otras entidades de la ES en Galicia, sobre todo para las mujeres y personas que trabajan entornos rurales.