Cita Previa Sede electrónica

La formación como motor de atracción y retención de talento en las cooperativas gallegas: Una ventaja competitiva en el contexto de la economía social

Compartir en

nov-2024

La formación juega un papel fundamental en todas las recomendaciones, planes y estrategias impulsadas en torno a la Economía Social (ES), donde el Plan de Acción Europeo y en España, la Segunda Estrategia para la ES 2023-2027, promueven la mejora y la formación de las competencias profesionales orientadas a la digitalización, sostenibilidad y emprendimiento cooperativo para contribuir a la cohesión social y  a la creación de empleo de calidad . La capacitación de las personas es el ADN de las cooperativas, así nos lo explican Ana Olveira y María Bastida, y además nos ponen de relieve el ejemplo de Galicia como ecosistema propio de fomento de la economía social que ha crecido gracias a la Red Eusumo, y donde mediante un estudio sobre la influencia de los motivadores en la decisión de trabajar en la ES, la formación es un factor de atracción hacia las cooperativas y otras entidades de la ES en Galicia, sobre todo para las mujeres y personas que trabajan entornos rurales.

La fotografía muestra mujeres en una sala con ordenadores.
Descargar artículo
Sexo Tipo de ayuntamiento Vinculación con la empresa Edad
Total H M otro Rural Urbano Propietario Propietario y trabaja Solo trabaja 16-30 31-45 46-65 NC
Asociación 18 2 16 - 10 8 - - 18 2 6 10 -
CEE 18 4 8 6 3 15 - - 18 2 - 6 10
EIL 4 2 - 2 2 2 - 2 2 2 2
Sociedad Laboral 12 6 4 2 4 8 - 6 6 - - 4 8
Cooperativa 126 52 47 27 65 61 2 110 14 10 43 34 39

Resumen

El cooperativismo, con su enfoque en la gestión democrática, la primacía de las personas sobre el capital y su compromiso con la formación se presenta como un modelo atractivo para la captación de talento, especialmente en Galicia. Estudios previos han identificado que uno de los factores clave que motivan a las personas emprendedoras, especialmente a las mujeres, a optar por cooperativas es el acceso a la educación y la formación, considerado como un motor de desarrollo personal y profesional. Este modelo ofrece una ventaja competitiva frente a otros sistemas empresariales, al proporcionar formación continua y obligatoria, promoviendo así la igualdad de género y el empoderamiento en la toma de decisiones. Además, los resultados del estudio muestran que la influencia de la formación es aún más significativa en mujeres y personas en entornos rurales, sectores que suelen tener mayores dificultades para acceder a oportunidades formativas. Todo esto confirma que la formación no solo es un elemento motivador, sino también un factor clave en la sostenibilidad y crecimiento de las cooperativas.

Palabras clave: Formación,  Factores de atracción, Cooperativa, Igualdad de género. 

Artículos relacionados

  • 28 Mag Imagen articulo

    La formación preventiva: una permanente incertidumbre sobre los derechos de las personas trabajadoras con posibilidades de solución

    oct-2023

    Fomentar una auténtica cultura preventiva en todos los centros de trabajo necesita que el binomio formación-seguridad laboral sea una realidad. Por ello, Federico Estardid nos propone posibles soluciones a la incertidumbre sobre la formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) con la finalidad que todas las personas trabajadoras tengan una formación específica de prevención en su puesto de trabajo. El propósito es garantizar y certificar una suficiente y adecuada formación teórica y práctica, en materia de PRL, de acuerdo con legislación preventiva.

  • 30 Mag Foto identificativa priorización formación Observ Com Madrid Biblioteca

    Modelo para la priorización de las especialidades formativas en la comunidad de madrid

    oct-2023

    La formación para el empleo tiene como objetivo mejorar el ajuste entre las competencias que poseen las personas trabajadoras, ocupadas o en desempleo, y las demandadas por las empresas. Mercedes Gigosos y Encarna Abénojar nos describen en este artículo el modelo de priorización de especialidades formativas que utilizan en la Comunidad de Madrid, cuya finalidad es asignar una prioridad formativa a cada especialidad: para ello, trabajan con fuentes cuantitativas y cualitativa, entre ellas la encuesta a empresas de dos o más trabajadores para detectar necesidades de formación.

  • jovenes estudiantes en un taller de electromecanica

    La nueva fp: itinerarios flexibles para una economía cambiante

    may-2025

    Consolidarse como una vía estratégica de acceso al mercado de trabajo con alta empleabilidad, ha contribuido a que la Formación Profesional en España, haya dejado de ser una opción “de segunda”.  La nueva Ley Orgánica 3/2022 integra la FP educativa y para el empleo en un sistema único, flexible y modular, adaptado a los cambios del mundo laboral. Así nos lo describe José Luís Palomar donde nos explica en este artículo que la nueva FP prioriza la formación práctica en empresas, la acreditación de competencias y la colaboración con el tejido productivo. Además, La ley introduce itinerarios personalizados y microcredenciales, promoviendo la recualificación continua, por todo ello, el modelo apuesta por una fuerte vinculación con sectores clave como tecnología, logística o transición ecológica. Aunque persisten retos como la equidad territorial y la actualización docente, la FP se posiciona como una herramienta central para el desarrollo económico y social de nuestro país.

  • Personas recolectando fresas en el campo

    Innovar a través de la democracia, el nuevo papel de la economía social frente al reto de emerger empleos desde la economía informal a la economía normalizada

    nov-2024

    Afrontar cooperativamente la erradicación de los empleos informales no solo es un reto económico o legal, es sobre todo un reto de justicia social para asegurar la dignidad humana en todos los ámbitos. Así lo considera David Pino, quien señala la economía social puede contribuir a regularizar el empleo informal en España mediante un enfoque de gobernanza público-privada-ciudadana. Propone una serie de herramientas de innovación divididas en tres categorías: marco facilitador, herramientas de apoyo y herramientas operativas. Estos incluyen contratos de impacto social, franquicias sociales y nuevas cooperativas híbridas. También presenta 12 propuestas de acción y 7 experiencias piloto para fortalecer la economía social y reducir la precariedad laboral. Entre las propuestas señala misiones europeas, contratos de impacto social, sandbox regulatorios, laboratorios ciudadanos y redes de incubadoras, enfocándose en sectores vulnerables como el de cuidados y la economía rural. Las experiencias, como Smart Ibérica y Up & Go, muestran casos exitosos de cooperativas y franquicias sociales que dignifican el trabajo y combaten la precariedad mediante la cooperación y la inclusión de trabajadores en condiciones justas y sostenibles.

  • Foto de unas manos entre las que hay unos iconos que representan a personas conectadas

    El fomento de la economía social en el marco de las políticas activas de empleo

    nov-2024

    La Economía Social (ES) se posiciona como un pilar fundamental en la agenda global para favorecer la equidad de género, condiciones laborales justas, cohesión territorial y desarrollo sostenible en áreas rurales. Por ello, Teresa Savall y Belén Catalá nos describen la importancia y la necesidad de apoyo de políticas públicas en el marco de las políticas activas de empleo que ayuden en la promoción de la ES. En el ámbito estatal, la Estrategia Española de apoyo activo al empleo se concreta en un Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) y en la Comunitat Valenciana se encuentra el Plan Bienal de Apoyo y Fomento del (Fent Cooperatives). Los dos ámbitos territoriales, muestran una evolución positiva en estos últimos 10 años para la dotación de fondos para cooperativismo con el fin de promover este modelo.

  • El trabajo a través de las plataformas digitales: ¿una oportunidad para el cooperativismo de trabajo asociado?

    nov-2024

    El planteamiento acerca de las plataformas digitales como espacios de encuentro entre los que ofrecen un servicio y los que lo demandan, tal como nos describe Alicia Villalba, pueden encajar en los diferentes proyectos cooperativos de trabajo asociado donde la primacía se centra en las personas y en el fin social y orienta su actividad hacia la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La seña de identidad del proyecto cooperativo es la gestión democrática de unas entidades que luchan por crecer en un entorno digitalizado, donde han surgido con fuerza las plataformas digitales, y por ser agentes de una transición justa que evite cualquier tipo de discriminación. Resulta de gran interés, como la autora nos pone el acento en que la prestación de servicios a distancia permite establecer un desarrollo local y desconcentrar la población, en favor de un desarrollo sostenible de comunidades, fomentando un empleo de calidad que ejerza una influencia positiva en su entorno.