Cita Previa Sede electrónica

Información anual de mercado trabajo por ocupación

CNO-2121: Enfermeros no especializados 2023

Demandantes de empleo a 31 de diciembre

6.306 demandantes

3.349 parados (1)

6,96% (2)

(1) Inscritos en la primera ocupación solicitada para intermediar en el mercado laboral.

(2) Los porcentajes de variación se calculan sobre el mismo mes del año anterior.

Contratos registrados a lo largo del año en esta ocupación

87.251 contratos

33.320 personas

-10,77% (1)

(1) % de variación del número de contratos registrados respecto del año anterior.

Cifras anuales de parados

0,12 % respecto al total del año (2.707.456)

Información relevante

3,79 % buscan su primer empleo y 96,21 % han tenido un empleo anterior

1.578 registra como nivel formativo Universitarios EEES (Bolonia)

481 llevan inscritos en las oficinas de empleo más de 12 meses


Colectivos de interés:
Parados Contratos
35,65 % Jóvenes 47,70 %
84,92 % Mujeres 78,55 %
6,99 % Extranjeros 5,02 %
19,62 % Mayores 45 años 16,22 %
1,34 % Personas con Discapacidad 0,55 %
14,36 % Demandantes de larga duración 0,30 %

Cifras anuales de contratos

0,56 % respecto al total del año (15.444.205)

Información relevante

24.815 tienen nivel formativo Universitarios EEES (Bolonia)

0 de duración Otros

15.698 de duración Indefinido

71.553 de duración Temporal

59.545 de jornada Completa

25.141 de jornada Parcial

Las actividades económicas (CNAE-09) con mayor peso en la contratación:

- Actividades sanitarias

- Asistencia en establecimientos residenciales

- Otras actividades profesionales, científicas y técnicas

- Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

- Actividades de servicios sociales sin alojamiento

Principales funciones según la CNO-11 del INE

Los enfermeros no especializados tratan, ayudan y atienden a personas que necesitan cuidados de enfermería debido a los efectos de enfermedades o lesiones en general. 

Estos enfermeros asumen la responsabilidad de planificar y gestionar el cuidado de los pacientes, incluida la supervisión de otros profesionales de la atención sanitaria, trabajando de manera independiente o en equipo con médicos y demás profesionales en la aplicación de medidas preventivas y curativas.

Nota: Los enfermeros que además de ejercer como tales, participan en la formación de enfermeros o en la investigación en enfermería clínica se clasifican en este grupo. Los enfermeros que participan en investigación biomédica usando organismos vivos y no ejercen en como enfermeros clínicos se clasifican en el grupo primario 2421, Biólogos, botánicos, zoólogos y afines.

Entre sus tareas se incluyen:

  • planificar, prestar y evaluar cuidados de enfermería a los pacientes siguiendo las prácticas y las normas de la enfermería moderna; 
  • coordinar la atención a los pacientes en consulta con otros profesionales de la salud y los miembros de los equipos de salud;
  • desarrollar y aplicar planes para el tratamiento biológico, social y psicológico de los pacientes en colaboración con otros profesionales de la salud;
  • planificar y prestar cuidados, tratamientos y terapias personales, incluida la administración de medicación, y la supervisión de la respuesta a los tratamientos o al programa de cuidados;
  • limpiar heridas y aplicar curas y vendajes quirúrgicos;
  • vigilar el dolor y el malestar experimentado por los pacientes; aliviar el dolor usando una variedad de terapias incluyendo el uso de analgésicos;
  • planificar y participar en programas educativos sobre la salud, promoción de la salud y formación de enfermería en clínicas y centros comunitarios;
  • responder preguntas a los pacientes y a sus familias; suministrarles información relativa a la prevención de la mala salud, los tratamientos o los cuidados;
  • supervisar y coordinar el trabajo de otros enfermeros y de trabajadores de la salud y los cuidados personales;
  • investigar sobre prácticas en la enfermería y procedimientos; difundir los resultados en medios tales como artículos e informes científicos.

Ejemplos de ocupaciones incluidas en este grupo primario

  • Diplomados en enfermería no especializados
  • Graduados en enfermería no especializados
  • Enfermeros

Ocupaciones afines no incluidas en este grupo primario

  • Enfermeros de geriatría, 2122
  • Enfermeros de pediatría, 2122
  • Enfermeros (enfermería de salud mental), 2122
  • Enfermeros (enfermería del trabajo), 2122
  • Enfermeros (enfermería familiar y comunitaria), 2122
  • Enfermeros de cuidados médico-quirúrgicos, 2122
  • Auxiliares de enfermería hospitalaria, 5611
  • Responsables corporativos de seguridad en el trabajo, 2158
     

Ocupaciones que comprende

Los Servicios Públicos de Empleo (SPE) con el fin de mejorar la intermediación laboral de los demandantes de empleo inscritos en los mismos, profundiza en algunos Grupos Primarios, desagregando los mismos en ocupaciones a 8 dígitos, a través de la Clasificación CO-SISPE.

CO_SISPE, es la herramienta que disponen los SPE para actualizar permanentemente las ocupaciones a 8 dígitos en la que se inscriben los demandantes de empleo.

Las ocupaciones que actualmente engloba el 2121-Enfermeros no especializados son:

Parados según sexo y edad
TOTAL VARIACIÓN (1)
Anual
Por sexo
Hombre 505 14,25 %
Mujer 2.844 5,76 %
Total 3.349 6,96 %
Por tramos de edad
<18 2 0,00 %
18-24 380 15,15 %
25-29 812 1,12 %
30-39 1.165 6,59 %
40-44 333 7,42 %
>44 657 10,79 %
Total 3.349 6,96 %

(1) Los porcentajes de variación se calculan sobre el mismo mes del año anterior

Contratos según sexo y edad
TOTAL VARIACIÓN (1)
Anual
Por sexo
Hombre 18.714 -11,97 %
Mujer 68.537 -10,44 %
Total 87.251 -10,77 %
Por tramos de edad
<18 24 -22,58 %
18-24 18.055 -6,80 %
25-29 23.544 -10,71 %
30-39 23.801 -14,65 %
40-44 7.671 -10,79 %
>44 14.156 -8,82 %
Total 87.251 -10,77 %

(1) Los porcentajes de variación se calculan sobre el año anterior

Evolución mensual de los demandantes parados

Evolución mensual del nº de contratos

Evolución últimos 10 años de los demandantes parados (a 31 de diciembre)

Evolución últimos 10 años de contratos (Acumulado anual)

Distribución geográfica de parados por CCAA y provincias
Variación (1)
Provincia Parados Anual
Almería 34 -5,56 %
Cádiz 175 32,58 %
Córdoba 100 69,49 %
Granada 111 58,57 %
Huelva 41 -4,65 %
Jaén 55 34,15 %
Málaga 144 56,52 %
Sevilla 179 92,47 %
ANDALUCIA 839 48,23 %
Huesca 18 -35,71 %
Teruel 16 60,00 %
Zaragoza 65 -31,58 %
ARAGON 99 -25,56 %
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 102 88,89 %
BALEARS, ILLES 66 -20,48 %
Palmas, Las 84 21,74 %
Santa Cruz de Tenerife 55 34,15 %
CANARIAS 139 26,36 %
CANTABRIA 26 -3,70 %
Albacete 57 7,55 %
Ciudad Real 57 -13,64 %
Cuenca 22 15,79 %
Guadalajara 8 -27,27 %
Toledo 27 -35,71 %
CASTILLA-LA MANCHA 171 -10,47 %
Ávila 4 -55,56 %
Burgos 10 -44,44 %
León 24 -14,29 %
Palencia 3 -50,00 %
Salamanca 17 -32,00 %
Segovia 0 0,00 %
Soria 4 33,33 %
Valladolid 19 -24,00 %
Zamora 8 -27,27 %
CASTILLA Y LEON 89 -28,80 %
Barcelona 214 -2,73 %
Girona 28 -15,15 %
Lleida 17 13,33 %
Tarragona 38 46,15 %
CATALUÑA 297 1,02 %
Alicante/Alacant 171 1,79 %
Castellón/Castelló 57 -19,72 %
Valencia/València 378 7,08 %
COMUNITAT VALENCIANA 606 2,36 %
Badajoz 68 3,03 %
Cáceres 34 13,33 %
EXTREMADURA 102 6,25 %
Coruña, A 31 -22,50 %
Lugo 6 -53,85 %
Ourense 10 -23,08 %
Pontevedra 42 -14,29 %
GALICIA 89 -22,61 %
MADRID, COMUNIDAD DE 269 -10,93 %
MURCIA, REGIÓN DE 164 17,99 %
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE 92 12,20 %
Araba/Álava 29 -32,56 %
Gipuzkoa 45 -16,67 %
Bizkaia 78 14,71 %
PAIS VASCO 152 -7,88 %
RIOJA, LA 8 -38,46 %
CEUTA 18 -5,26 %
MELILLA 21 -16,00 %
Distribución geográfica de contratos por CCAA y provincias
Variación (1)
Provincia Contratos Anual
Almería 1.851 -40,65 %
Cádiz 1.672 -14,69 %
Córdoba 982 -23,58 %
Granada 768 -24,41 %
Huelva 361 -19,06 %
Jaén 477 -21,80 %
Málaga 3.408 6,14 %
Sevilla 2.562 -12,20 %
ANDALUCIA 12.081 -17,05 %
Huesca 368 -2,65 %
Teruel 151 75,58 %
Zaragoza 788 5,07 %
ARAGON 1.307 7,66 %
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 1.510 25,73 %
BALEARS, ILLES 1.670 -8,54 %
Palmas, Las 1.921 -8,22 %
Santa Cruz de Tenerife 1.192 -14,12 %
CANARIAS 3.113 -10,57 %
CANTABRIA 719 8,77 %
Albacete 432 -10,74 %
Ciudad Real 323 -31,42 %
Cuenca 90 5,88 %
Guadalajara 194 -22,71 %
Toledo 508 -19,62 %
CASTILLA-LA MANCHA 1.547 -19,55 %
Ávila 143 19,17 %
Burgos 512 14,03 %
León 465 -2,72 %
Palencia 112 -18,25 %
Salamanca 331 -22,48 %
Segovia 141 6,02 %
Soria 199 -54,15 %
Valladolid 375 -17,04 %
Zamora 116 -0,85 %
CASTILLA Y LEON 2.394 -12,85 %
Barcelona 24.335 -14,94 %
Girona 1.412 -18,43 %
Lleida 654 -40,55 %
Tarragona 2.027 -7,19 %
CATALUÑA 28.428 -15,45 %
Alicante/Alacant 1.444 -6,23 %
Castellón/Castelló 487 -24,96 %
Valencia/València 3.650 -4,05 %
COMUNITAT VALENCIANA 5.581 -6,87 %
Badajoz 553 -27,90 %
Cáceres 383 -0,26 %
EXTREMADURA 936 -18,68 %
Coruña, A 701 -2,23 %
Lugo 232 7,91 %
Ourense 169 3,68 %
Pontevedra 588 -12,89 %
GALICIA 1.690 -4,52 %
MADRID, COMUNIDAD DE 9.508 -10,61 %
MURCIA, REGIÓN DE 1.424 -14,93 %
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE 7.151 6,84 %
Araba/Álava 463 -24,72 %
Gipuzkoa 1.759 -3,25 %
Bizkaia 5.387 0,99 %
PAIS VASCO 7.609 -2,03 %
RIOJA, LA 397 -32,02 %
CEUTA 94 -35,62 %
MELILLA 92 -26,40 %
ZONA EXTRANJERA (*) 0 -100,00 %

(*) En los casos que existan contratos cuyo centro de trabajo esté fuera del territorio nacional, se añade el valor ZONA EXTRANJERA.

(1) Los porcentajes de variación se calculan sobre el año anterior. La variación de parados se calcula respecto al mes de diciembre del año anterior

Movilidad geográfica de la contratación entre Comunidades Autónomas
Variación interanual
Nº Contratos a personas que permanecen (1) 74.506 -11,08 %
Nº Contratos a personas que se mueven (2) 12.426 -8,65 %
Tasa de movilidad (3) 14,29 % 13,97 %

(1) Permanecen: Son los contratos de trabajo en los que la Comunidad Autónoma de residencia del trabajador coincide con la del puesto de trabajo del contratado.

(2) Se mueven: Se refiere a los contratos realizados a los trabajadores cuya Comunidad Autónoma de residencia no coincide con la del puesto de trabajo.

(3) La tasa de movilidad es el porcentaje de los contratos que han implicado desplazamiento de la persona con respecto al número total de contratos en este año, excluyendo los contratos cuyo destino es 'zona extranjera o desconocida' que son aquellos contratos registrados en España pero con domicilio del trabajador o trabajo en el extranjero. La tasa de movilidad general es: 10,91%

Movilidad geográfica de la contratación entre Comunidades Autónomas
CC.AA. Entran(4) Salen(5) Saldo(6)
ANDALUCIA 911 2.611 -1.700
ARAGON 164 629 -465
PRINCIPADO DE ASTURIAS 227 105 122
ILLES BALEARS 539 424 115
CANARIAS 338 492 -154
CANTABRIA 183 446 -263
CASTILLA-LA MANCHA 236 907 -671
CASTILLA Y LEON 303 725 -422
CATALUÑA 3.466 580 2.886
COM. VALENCIANA 580 1.061 -481
EXTREMADURA 37 461 -424
GALICIA 125 380 -255
COM. DE MADRID 2.220 1.305 915
REGION DE MURCIA 178 520 -342
COM. FORAL DE NAVARRA 1.260 302 958
PAIS VASCO 1.555 716 839
LA RIOJA 82 478 -396
CEUTA 20 191 -171
MELILLA 2 93 -91

(4) Entran: Son los contratos de trabajo que implican el desplazamiento de trabajadores a la Comunidad Autónoma estudiada, teniendo su residencia en otra diferente.

(5) Salen: Son los contratos de trabajo que implican el desplazamiento de trabajadores, desde su Comunidad Autónoma de residencia a otro territorio donde está ubicado su puesto de trabajo, siendo aquélla la estudiada.

(6) Saldo: Es la diferencia entre el número de contratos que se realiza a los trabajadores que entran a una Comunidad Autónoma y el número de contratos que se realiza a los que salen. El signo de este saldo definen a una Comunidad Autónoma como emisora o receptora.

Flujo de la contratación entre Comunidades Autónomas (7)
Comunidad autónoma de DOMICILIO DEL CENTRO DE TRABAJO
2023 ANDALUCIA ARAGON CANARIAS CANTABRIA CASTILLA Y LEON CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA CEUTA COM. DE MADRID COM. FORAL DE NAVARRA COM. VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA ILLES BALEARS LA RIOJA MELILLA PAIS VASCO PRINCIPADO DE ASTURIAS REGION DE MURCIA
Comunidad autónoma de DOMICILIO DEL TRABAJADOR
ANDALUCIA 11.163 23 76 8 30 62 978 13 504 134 61 7 26 118 5 2 483 29 52
ARAGON 19 1.143 4 - 8 4 222 - 55 233 27 - 3 7 5 - 39 1 2
CANARIAS 103 5 2.768 - 21 8 145 1 80 40 20 8 6 15 2 - 27 6 5
CANTABRIA 12 2 4 536 16 - 50 - 11 11 9 - - 2 - - 312 16 1
CASTILLA-LA MANCHA 57 2 23 27 21 1.311 129 - 442 8 97 2 - 37 3 - 42 4 13
CASTILLA Y LEON 72 10 16 11 2.090 10 164 - 190 90 21 3 16 15 3 - 97 5 2
CATALUÑA 75 13 22 38 8 3 24.768 3 197 14 38 - 17 87 2 - 54 7 2
CEUTA 33 14 1 - 1 - 34 74 3 - - - - 4 3 - 98 - -
COM. DE MADRID 188 17 53 17 86 98 421 2 7.267 58 91 11 28 61 11 - 105 38 20
COM. FORAL DE NAVARRA 12 5 8 3 1 1 76 - 52 5.888 4 - 1 8 21 - 109 1 -
COM. VALENCIANA 72 38 37 1 9 24 474 - 178 18 4.973 - 10 79 3 - 44 6 68
EXTREMADURA 101 4 29 1 37 10 36 - 173 16 14 896 3 5 2 - 27 2 1
GALICIA 11 - 21 3 19 2 117 - 119 25 11 - 1.536 17 3 - 13 18 1
ILLES BALEARS 41 1 7 2 1 4 292 - 20 3 31 1 4 1.131 - - 12 - 5
LA RIOJA - 1 1 - 16 - 4 - 33 395 2 1 - 3 315 - 17 4 1
MELILLA 25 1 - - 4 2 41 - 11 - - - - 1 - 90 8 - -
PAIS VASCO 37 13 17 52 13 2 177 1 60 192 11 4 3 23 18 - 6.032 88 5
PRINCIPADO DE ASTURIAS 12 2 1 3 6 2 33 - 24 6 3 - 4 7 1 - 1 1.281 -
REGION DE MURCIA 41 13 18 17 6 4 73 - 68 17 140 - 4 50 - - 67 2 1.244

(7) Flujo de trabajadores: Es la dirección y sentido de los desplazamientos de trabajadores que entran y salen de las distintos Comunidades Autónomas.