Cita Previa Sede electrónica

Situación y perspectivas de la economía española en 2024

Compartir en

abr-2024

Al dinamismo de la economía española en 2023 en términos del PIB y del empleo, han contribuido fundamentalmente el impulso de las exportaciones, especialmente en el sector servicios y el gasto público. Así lo indican Carlos Ocaña y Fernando Gómez, resaltando que este crecimiento ha sorprendido a los distintos analistas y se ha producido en un contexto en el que las principales economías están estancadas o al borde de la recesión. Sin embargo, señalan que también existen datos menos alentadores que es necesario corregir y para ello no servirá simplemente con dar continuidad a las políticas actuales. Entre las recomendaciones que proponen resaltan dos: la inversión y, particularmente, la inversión en innovación, y la estabilización de las cuentas públicas, en especial en lo concerniente a la reducción del peso de la deuda pública. Para ello consideran que es necesario abordar ciertas reformas y también, aprovechar los fondos europeos. 

2 Foto artículo
Descargar artículo

Resumen

El ritmo actual de expansión de la economía española es muy aceptable dado el contexto internacional. Sin embargo, no será posible mantener crecimiento y empleo si únicamente se da continuidad a las políticas actuales. En este artículo se identifican algunas debilidades que es prioritario corregir y qué políticas económica y fiscal serían necesarias para mantener la competitividad. Las dos claves son la inversión y, particularmente, la inversión en innovación, y la estabilización de las cuentas públicas, en especial en lo concerniente a la reducción del peso de la deuda pública. Para ello es necesario abordar ciertas reformas y aprovechar los fondos europeos.

 

Palabras clave: Crecimiento, empleo, inversión, exportaciones, competitividad, gasto público