Semana de la Igualdad Salarial: un mercado laboral igualitario
- 23 de febrero de 2024
- Igualdad de Genero - PRTR

El 22 febrero es desde el año 2010, a propuesta de los ministerios de Igualdad, de Trabajo y Economía Social y de Juventud e Infancia, el Día de la Igualdad Salarial.
España y la UE, conmemoran una reivindicación ante el hecho de poner de relieve que mujeres y hombres no ganan lo mismo por la realización del mismo trabajo o de un trabajo de igual valor.
Según los datos de salarios de la EPA (Encuesta de Población Activa), en 2022, la diferencia salarial mensual bruta entre hombres y mujeres fue del 15,7%; se reduce en 5,25 puntos porcentuales la brecha en 2018: acogemos por tanto con optimismo que estamos en el menor valor de la serie histórica, a pesar del camino por recorrer.
Los datos de la Agencia Tributaria indican un salario medio anual de 25.137 euros para los hombres y de 20.138 euros para las mujeres:
el 25% de las mujeres perciben ganancias menores o iguales al Salario Mínimo Interprofesional, mientras que este porcentaje en el caso de los hombres es solo del 11%.
Factores causantes de la brecha
La brecha se debe a varios factores, que son consecuencia de la desigualdad en el mercado laboral. Temporalidad y contratos parciales son protagonistas.
Según la última EPA, si en el último trimestre de 2019 había 27.700 mujeres más que hombres en contratación temporal, en el mismo periodo de 2023 había 337.400 más.
Las responsabilidades de cuidados constituyen el motivo para estar trabajando a tiempo parcial para el 16,5% de estas mujeres, mientras que solo para el 3,4% de los hombres este es el motivo de su contrato parcial. Los sectores donde se concentra el empleo de las mujeres (comercio, hostelería, los cuidados, gestión administrativa..,) las condiciones salariales son precarias en muchos casos.
La brecha salarial en las administraciones públicas
La Administración Pública no es un escenario mejor: el número de mujeres con contratos temporales es el “doble” que el de hombres, mientras que las mujeres con contratos a tiempo parcial son "más del triple" (152.900 mujeres frente a 42.400 hombres) - Informe Brecha Salarial del sindicato CSIF de 2024- .
La base de la brecha retributiva en las administraciones públicas conecta claramente con el concepto clave en la eliminación de la desigualdad en los salarios que es la valoración de los puestos de trabajo. Al hablar de “igual valor” no hablamos de trabajo idéntico sino de aspectos propios de los puestos que condicionan el salario: complemento específico, productividad, horas extras, posibilidad de carrera profesional…que en el ámbito privado se refleja en la menor valoración económica de aptitudes, habilidades, y especificidades de los puestos que son realizados frecuentemente por mujeres.
Desde el Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE, se trabaja para cumplir con el compromiso de actuar sobre la brecha de salarios, unida a la brecha digital y la brecha en la ocupación, de forma que las oportunidades laborales en sectores competitivos lleguen a las mujeres en todos los territorios. A este impulso responde la financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de modo que las políticas activas de empleo repercutan en eliminar esta breha.
>