Cita Previa Sede electrónica

Reforma de los subsidios por desempleo

Compartir en

nov-2024

El Real Decreto-ley 2/2024, de 21 de mayo, que reforma las prestaciones por desempleo en España, representa un avance significativo hacia un sistema de protección social más equitativo, eficiente, global y adaptado a las necesidades actuales de la ciudadanía al fortalecer la conexión entre la protección asistencial y las políticas activas de empleo. Así lo indica Laura Carvajal, en el análisis de dicha reforma que incluye la ampliación de la cobertura económica para más colectivos vulnerables, el aumento de la duración y cantidad de las prestaciones, y la simplificación de los requisitos administrativos, como la eliminación del doble requisito de carencia de rentas, y el mes de espera. También introduce mejoras en la gestión, como la eliminación de la parcialidad de los contratos anteriores, la ampliación del periodo permitido para salidas al extranjero, y la actualización en la definición de la unidad familiar. Además, fomenta la coordinación entre políticas activas de empleo y subsidios, y apuesta por la digitalización mediante el uso de tecnologías avanzadas como Big Data para optimizar la gestión de las prestaciones.

Descargar artículo
RESP. FAMILIARESEDAD EN FECHA AGOTAMIENTO PDDURACIÓN PD AGOTADADURACIÓN SUBSIDIO
NO< 45≥ 360 DÍAS6 MESES
>45≥ 120 DÍAS
SIINDIFERENTE= 120 DÍAS24 MESES
≥ 180 DÍAS30 MESES
PERIODO OCUPACIÓN COTIZADAACREDITAR RESPONSABILIDADES FAMILIARESDURACIÓN SUBSIDIO
90 DÍASINDIFERENTE3 MESES
120 DÍASINDIFERENTE4 MESES
150 DÍASINDIFERENTE5 MESES
180 DÍASNO6 MESES
21 MESES
% IPREM según PERIODO PERCEPCIÓN SUBSIDIOCUANTÍA
≤ 180 DÍAS95570 €/mes
> 180 DÍAS Y ≤ 360 DÍAS90540 €/mes
> 360 DÍAS80480 €/mes
Subsidio mayores de 52 años
(*) Se mantiene fijo todo el periodo
80480 €/mes
% IPREM según el TRIMESTRE en el que SE ENCUENTRE el PERCEPTOR Respecto del inicio del subsidio CAE. EMPLEO TIEMPO COMPLETO CAE. EMPLEO TIEMPO PARCIAL ≥ 75% JORNADA CAE. EMPLEO TIEMPO PARCIAL <75% Y ≥ 50% JORNADA CAE. EMPLEO TIEMPO PARCIAL <50% JORNADA
1 TRIMESTRE

80

75

70

60

2 TRIMESTRE

60

50

45

40

3 TRIMESTRE

40

35

30

25

4 TRIMESTRE

30

25

20

15

5 TRIMESTRE Y SIGUIENTES

20

15

10

5

Resumen

En un contexto marcado por los desafíos estructurales del mercado laboral y las dinámicas macroeconómicas globales, las prestaciones económicas por desempleo se han consolidado como un mecanismo clave para la estabilización económica, actuando como método de contención frente a las fluctuaciones cíclicas y a los efectos de los factores externos. 

Los subsidios por desempleo se han establecido no solo como un pilar esencial en las políticas de protección social sino también como un elemento clave para impulsar la economía y fortalecer el mercado laboral. Su existencia esencial es garantizar que las personas desempleadas puedan mantener su dignidad y tener oportunidades reales de insertarse en el mundo laboral.

La reforma de las prestaciones por desempleo de carácter asistencial busca optimizar la ampliación de la cobertura económica mediante la extensión de su ámbito de protección, aumento de su duración e incremento de las cuantías asignadas, fortaleciendo así el sistema de protección social con el impulso de la transformación digital de los servicios públicos de empleo.

En este artículo examinaremos las recientes modificaciones en su marco normativo, su proceso de implementación y las implicaciones potenciales que pueden generar en el ámbito económico y social, con especial atención a su influencia en la dinámica del mercado laboral.

Artículos relacionados

  • 26.portada interior peluquería

    Efectos en el mercado de trabajo de la capitalización del desempleo

    abr-2024

    La posibilidad de poder capitalizar la prestación de desempleo en la modalidad de pago único es una alternativa para personas emprendedoras que quieren empezar de nuevo. En este artículo, Víctor Santa-Bárbara nos explica el concepto y las 3 modalidades de pago único: autónomo, incorporación o creación de una sociedad mercantil y cooperativas y sociedades laborales. De especial relevancia, es la presentación que nos hace el autor sobre un estudio que han realizado en la Dirección Provincial de Barcelona acerca de los efectos del cobro de la prestación como pago único, entre 2019 y 2022. La media en estos años es de un 71% de personas que pasado 1 año, mantienen la actividad, y un 53% siguen después de 4 años, lo que convierte a esta medida en un éxito.

  • Empleada pública atendiendo en un mostrador a 2 personas

    La oferta de servicios dirigida a los empleadores depende del buen funcionamiento de los servicios públicos de empleo

    may-2025

    Equilibrar oferta y demanda laboral y corregir desajustes estructurales y friccionales del mercado es el objetivo de los servicios públicos de empleo. Su eficacia es clave para reducir el paro de larga duración y facilitar el reclutamiento empresarial, especialmente en PYMES (pequeñas y medianas empresas). Tal como nos lo explica Antonio González, en el contexto actual de nuestro país, con baja tasa de desempleo, alta movilidad laboral y fuerte dualidad territorial, su papel es aún más crucial. Sin embargo, España muestra un financiamiento más escaso de estos servicios en comparación con otros países europeos, tanto en gasto relativo al PIB como en relación con su elevada tasa de paro. Existe una baja intermediación por parte de las instituciones y las empresas no recurren a los servicios públicos para cubrir vacantes, lo que aleja también a las personas desempleadas. La base de estos servicios debería ser la orientación, con un acompañamiento personalizado en su itinerario y a los empleadores, además de facilitarles el proceso de intermediación, centrar también su foco, en prestar servicios de apoyo al emprendimiento.