Alta participación de expertos del mercado laboral en la presentación de Cuadernos del mercado de Trabajo 13
- 17 de julio de 2025
- Observatorio de las Ocupaciones

- La presentación ha contado con las ponencias de los autores que han escrito en esta edición, profesionales de distintos ámbitos públicos y privados que, por su diversidad y conocimientos en el ámbito del mercado laboral, constituyen uno de los atractivos de esta revista digital.
Después de la apertura de acto por parte del director general y del subdirector general de Estadística e Información del SEPE, los técnicos del Observatorio de las Ocupaciones expusieron los objetivos de este nuevo número de la revista:
- Reflexionar sobre la evolución del uso de grandes bases de datos laborales en la investigación económica del mercado de trabajo en España.
- Analizar las necesidades de las empresas en un mercado de trabajo que experimenta cambios estructurales, nuevas realidades generacionales, la digitalización, nuevas formas de empleo y la expansión de las plataformas laborales.
Begoña Cueto de la Universidad de Oviedo, presentó CMT como un espacio para reflexionar sobre lo que está ocurriendo en el mercado de trabajo, contribuyendo a un debate sosegado y a un conocimiento más profundo de las políticas de empleo.
Las intervenciones de los articulistas trataron los siguientes temas:
El INE y Ministerio de Trabajo y Economía Social expusieron, por una parte, los avances y la utilidad de las estadísticas laborales como input imprescindible en el análisis, seguimiento y evaluación de estas políticas, para contribuir a la mejora de toma de decisiones y, por otra parte, el proceso por el que se llegó a la publicación de la tasa de cobertura de la negociación colectiva en sus estadísticas del mercado de trabajo.
France Travail explicó reforma del servicio de empleo francés, con el fin de atender a todos los demandantes de empleo en su inserción profesional y prestaciones económicas y adaptando las medidas a las necesidades particulares a cada región.
Economistas frente a la crisis trataron la necesidad de mayor intervención de los servicios públicos de empleo en la intermediación laboral, facilitando el servicio a desempleados y a empleadores; pero para que esto sea posible sería necesario más recursos económicos y humanos para los servicios públicos de empleo.
El Consejo Económico y Social expuso como una oportunidad, en términos económicos y sociales, la migración regular y ordenada, por lo que la política en esta materia debe permitir impactar positivamente en nuestra economía a través de medidas que favorezcan la integración de inmigrantes en el mercado de trabajo y la sociedad. Es fundamental el diálogo social.
La Dirección General de Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas describió la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027 y explicó el proyecto de una Ley Integral que unifica y moderniza el marco normativo de cooperativas, empresas de inserción y entidades del sector y que introduce avances en digitalización, igualdad, agilidad organizativa y sostenibilidad.
Miguel Ángel Malo Ocaña de la Universidad de Salamanca describió los determinantes de la escasez de trabajadores en España, insistiendo en factores estructurales, como la digitalización, el envejecimiento demográfico y la transición ecológica. Además, expuso las principales estrategias empresariales para afrontar la falta de mano de obra y subrayó el papel que pueden y deben desempeñar los servicios públicos de empleo (impulsar la formación donde haya carencias, formación a lo largo de la vida, mejorar salarios y condiciones de trabajo, etc.). “La escasez de los trabajadores ha llegado para quedarse”.
La Red de Centros Públicos de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo (COE) presentó un evento que fortaleció la cohesión interna y promovió la creación de estrategias compartidas aplicables en distintos contextos laborales, una apuesta innovadora en la metodología de aprendizaje, modelo de colaboración efectivo entre los Centros.
José Luis Palomar, docente de la Comunidad de Madrid, expuso el nuevo modelo de Formación Profesional en España, más flexible, modular y conectado con la realidad productiva, que tiene itinerarios formativos adaptables, integra formación inicial y para el empleo, facilitando la recualificación y el acceso al trabajo. Además, su estructura en cinco grados permite que las personas personalicen su aprendizaje según sus necesidades y trayectoria profesional. La FP dual y la vinculación con empresas refuerzan la empleabilidad. A pesar del avance, el sistema enfrenta retos como la adaptación a sectores menos digitalizados y la actualización docente.
Noticias relacionadas
-
¿Qué caracteriza al mercado de trabajo de la titulación que te interesa?
El Observatorio de las ocupaciones del SEPE da a conocer la situación en el mercado de trabajo de las personas con titulaciones universitarias o de Formación Profesional.
5 de agosto de 2025Observatorio de las Ocupaciones -
¿Cuál es la situación de la contratación laboral y el desempleo en tu municipio?
El Boletín del Mercado de trabajo municipal proporciona cada año los datos laborales más relevantes y las actividades económicas y ocupaciones más contratadas en cada uno de los municipios españoles.
28 de julio de 2025Observatorio de las Ocupaciones -
Las dificultades del ajuste entre la oferta y la demanda de empleo
La existencia de dificultades para cubrir vacantes de empleo en algunas ocupaciones y actividades económicas, debido a la falta de profesionales y por causas como la falta de relevo generacional, porque algunas ocupaciones o sectores parecen menos atractivos por sus condiciones laborales o por la permanencia de estereotipos de género que orientan las preferencias.
23 de julio de 2025Observatorio de las Ocupaciones