Las dificultades del ajuste entre la oferta y la demanda de empleo
- 23 de julio de 2025
- Observatorio de las Ocupaciones
El informe “El ajuste de la oferta y la demanda de empleo en el mercado de trabajo 2025” del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, aborda un enfoque amplio, basado en el análisis de los resultados de varias encuestas:
- La Encuesta Trimestral de Coste Laboral (elaborada por el INE).
- La Encuesta Anual Laboral, elaborada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
- La encuesta del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, enfocada a la información cualitativa.
Se analizaron las ocupaciones de acuerdo a estos parámetros:
- El indicador de la ratio de disponibilidad, un indicador propio del Observatorio de las Ocupaciones que utiliza datos registrales de la demanda y de la contratación que utiliza datos registrales de demanda y contratación
- La priorización del número de personas contratadas o el promedio de demandantes de empleo.
Conclusiones del informe en cuanto a la cobertura de vacantes de empleo
Entre las ocupaciones en escasez de candidatos conforme a los criterios de baja ratio y alta contratación y en consonancia con los resultados de las encuestas utilizadas en el informe son:
- Médicos de familia y especialistas
- Enfermeros (excepto matronos)
- Farmacéuticos
- Fisioterapeutas
- Ópticos-optometristas
- Terapeutas ocupacionales
- Especialistas en bases de datos y en redes informáticas no clasificados bajo otros epígrafes
- Técnicos en operaciones de sistemas informáticos
- Empleados de logística y transporte de pasajeros y mercancías
- Empleados administrativos con tareas de atención al público.
- Montadores de estructuras metálicas
- Operadores en instalaciones para la obtención y transformación de metales
- Camareros asalariados
Las diez primeras ocupaciones con exceso de demandantes, tanto por una ratio muy alta de disponibilidad, como por un elevado número de demandantes:
- Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines.
- Cuidadores de niños en domicilios.
- Asistentes personales o personas de compañía.
- Especialistas en políticas y servicios de personal y afines.
- Empleados de bibliotecas y archivos.
- Operadores de máquinas de coser y bordar.
- Técnicos en galerías de arte, museos y bibliotecas.
- Agentes de compras.
- Filólogos, intérpretes y traductores.
- Sastres, modistos, peleteros y sombrereros.
Las ocupaciones que según los datos nacionales estarían en situación de desajuste presentan importante variabilidad en el despliegue provincial del análisis, presentando incluso algunas provincias el desajuste inverso.
En el caso del exceso de demandantes, lo más significativo es que presenta distribuciones mucho más dispersas en el despliegue provincial, siendo muy frecuente el caso de que ocupaciones que en el ámbito nacional son consideradas de exceso, presenten algunas provincias con indicadores de ajuste e, incluso, con el desajuste inverso, es decir, con ratios de escasez.
Las ocupaciones se estudiaron siguiendo Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO).
Noticias relacionadas
-
Previsión de los desajustes entre la oferta y la demanda de profesionales
El Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, presenta en un informe una previsión de los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajadores desde la perspectiva de la explotación de los datos registrales a disposición de los Servicios Públicos de Empleo.
22 de septiembre de 2025Observatorio de las Ocupaciones -
Empleabilidad de las profesiones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)
El Observatorio de las Ocupaciones describe y analiza el mercado de trabajo del sector en El mercado de trabajo de las ocupaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en España.
8 de septiembre de 2025Observatorio de las Ocupaciones -
Las secciones de actividad económica con mayor desajuste entre la oferta y la demanda
Entre las causas más señaladas de desajuste se encuentra la falta de candidatos debido a la falta de experiencia y la falta de competencias técnicas
27 de agosto de 2025Observatorio de las Ocupaciones