Saludo
Como economista laboral es un placer tener la oportunidad de presentar un nuevo número de una revista como “Cuadernos del Mercado de Trabajo”. La comunicación entre los investigadores sociales y quienes lidian con los problemas del mercado de trabajo día a día no es siempre todo lo fluida que debiera. Revistas como “Cuadernos del Mercado de Trabajo” permiten que esa comunicación se produzca entre quienes construyen nuevos análisis del mercado de trabajo y quienes tienen que diseñar las políticas correspondientes en el día a día. Para los académicos esta interacción supone conocer qué está pasando “a pie de obra” y obtener una visión de los problemas más allá de las estadísticas o los estudios de casos concretos. Para quienes están en la administración pública en sus diferentes niveles es una oportunidad para ver el bosque más allá del interés que pueda tener cada árbol en particular o ser conscientes de la importancia de ciertas cuestiones a un plazo de tiempo más largo que el problema urgente que asalta a los gestores de las políticas laborales. De ahí, el carácter interdisciplinar e interinstitucional de la mayoría de sus artículos. Los problemas del mercado de trabajo no tienen una sola dimensión y, en multitud de ocasiones, desbordan los límites de cada disciplina académica (economía, sociología, etc.). Así pues, medios como este son imprescindibles para construir un diálogo entre los análisis provenientes de diferentes disciplinas que sea útil para quienes deben diseñar las políticas laborales y aplicarlas.
Este número de “Cuadernos del Mercado de Trabajo” es una buena muestra de este diálogo entre disciplinas y entre diferentes tipos de analistas del mercado de trabajo. El dossier sobre brechas laborales está dedicado a analizar varias de las brechas que aquejan al mercado de trabajo, entendidas como dimensiones de la desigualdad. Las brechas de género (desde la salarial a la segregación ocupacional) se analizan en diferentes artículos. También tenemos análisis centrados en las brechas migratorias, entre los ámbitos rurales y urbanos, de edad (tanto jóvenes como mayores de 55), personas con discapacidad o por origen étnico. Esta variedad de dimensiones de la desigualdad muestra también como algunas de ellas se solapan entre sí, dando lugar a colectivos en situaciones de franca desventaja en el mercado de trabajo y cómo las líneas de actuación tienen que atender a las personas que sufren todos estos problemas más que a los propios problemas. Haciendo una metáfora médica, se trata de entender a los “enfermos” y no solo las “enfermedades”, pues solo así se puede diseñar un tratamiento eficaz para las personas que se ven afectadas a la vez por diferentes dimensiones de la desigualdad en el mercado de trabajo.
Además de los artículos incluidos en el dossier sobre brechas laborales y de otras aportaciones, destacaría que este número también incluye aportaciones sobre previsiones y tendencias del mercado de trabajo, marcadas por lo que se ha dado en llamar el futuro del empleo, es decir, los cambios de fondo en los que están inmersos los mercados de trabajo desde un punto de vista mundial, como la digitalización, la automatización y la necesidad de una regulación para todas las nuevas realidades del empleo. El diálogo entre investigadores y quienes trabajan en el diseño y la gestión de las intervenciones en el mercado de trabajo se muestra más necesario que nunca para que estas transformaciones del empleo no creen nuevas dimensiones de desigualdad y discriminación.
En definitiva, este número de “Cuadernos del Mercado de Trabajo” proporciona una estupenda oportunidad para reflexionar sobre algunos de los importantes retos que nos plantea nuestro mercado de trabajo, tanto los actuales como los que están por venir.
