Aumenta el cambio de ocupación entre los trabajadores
- 15 de octubre de 2025
- Observatorio de las Ocupaciones
En el Informe de la movilidad sectorial y ocupacional de los trabajadores en España en 2024, el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), partiendo del análisis de los contratos que han supuesto cambio de ocupación, ha identificado los rasgos más destacados de la movilidad o cambios de profesión de las personas:
- La población masculina presenta una tasa de movilidad superior a la femenina.
- Los menores de 30 años muestran la mayor movilidad, por encima de la media.
- Por nivel formativo, las tasas más elevadas se observan a partir del nivel de Bachillerato y superiores.
- La población española presenta una tasa de movilidad ocupacional superior en más de 6 puntos a la extranjera, independientemente de su procedencia (Unión Europa o no UE).
Se han observado perfiles diferenciados en cuanto a la movilidad laboral en los Grandes Grupos Ocupacionales (GGO) de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO 11):
- Los directores y gerentes (GGO 1): tienen la tasa de movilidad más elevada, es superior en mujeres, especialmente en menores de 30 años, con estudios en ciclos formativos y nacionalidad extranjera, mayoritariamente no comunitaria.
- Técnicos y profesionales científicos e intelectuales (GGO 2): muestran la tasa más baja, aunque con mayor movilidad en mujeres, jóvenes con nivel de estudios de ciclo formativo y personas extranjeras (el 60 % no pertenecen a la UE).
- Técnicos y profesionales de apoyo (GGO 3): registran una tasa de movilidad superior en mujeres, destacando las personas menores de 30 años, con estudios primarios o no acreditados y nacionalidad extranjera.
- Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina (GGO 4): presentan más movilidad en hombres, con predominio de jóvenes, menores de 30 años, baja cualificación y origen extranjero.
- Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (GGO 5): la tasa de movilidad es superior en hombres, con en personas de entre 30 y 45 años, con formación universitaria y nacionalidad extranjera.
- Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero (GGO 6): la movilidad es más elevada en hombres, en jóvenes, con estudios universitarios y origen extranjero.
- Artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras y construcción (excepto operadores instalaciones y maquinaria) (GGO 7): la movilidad es significativamente superior en mujeres, con especial incidencia en menores de 30 años, personas con formación universitaria y nacionalidad extranjera.
- Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores (GGO 8): la movilidad es más alta en mujeres, en jóvenes, con estudios universitarios y origen extranjero.
- Ocupaciones elementales (GGO 9): tienen mayor movilidad en hombres, especialmente en menores de 30 años, con estudios universitarios y nacionalidad española.
En este enlace puedes consultar todos los informes de movilidad de los trabajadores.
Noticias relacionadas
-
¿Cuáles son las principales carencias formativas en competencias técnico-profesionales?
Los resultados de un informe del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE revelan que las principales carencias en formación técnico profesionales se distribuyen de manera relativamente homogénea en los sectores de la Construcción, la Industria y los Servicios.
5 de noviembre de 2025Observatorio de las Ocupaciones -
Ocupaciones más contratadas entre las mujeres y brecha de género en el empleo
El empleo femenino supuso un 46,24 % en el primer semestre de 2025, casi 8 puntos inferior al porcentaje de contratación masculina.
27 de octubre de 2025Observatorio de las Ocupaciones - Igualdad de Genero -
Las Competencias Personales clave para la empleabilidad: resultados del autodiagnóstico 2025
El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), presenta un informe de explotación de los resultados del cuestionario ComPersonal, herramienta, de autodiagnóstico, sobre las competencias personales clave para la empleabilidad.
1 de octubre de 2025Observatorio de las Ocupaciones