Cita Prèvia Seu electrónica

Traducción automática

El presente sitio Web está traducido a varias lenguas españolas oficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Constitución Española de 1978 y sus Estatutos de Autonomía.

Las lenguas son el catalán, el euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Se advierte que, con carácter general, puede existir un desfase entre la versión en castellano y en las otras lenguas, derivado del proceso de traducción a las mismas.

La Inteligencia Artificial Generativa en la Formación Profesional

Compartir a

de nov.-2025

La irrupción de la inteligencia artificial generativa en la Formación Profesional (FP) española ha generado un debate urgente sobre su impacto educativo. En este contexto, Núria Vallès-Peris y Víctor Bermejo, investigadores del IIIA-CSIC, presentan un estudio pionero que analiza cómo se está utilizando esta tecnología en los centros de FP, tanto por docentes como por alumnado. El informe revela un uso generalizado de herramientas como ChatGPT, especialmente en ciclos superiores, pero sin una estrategia pedagógica clara ni recursos específicos adaptados a la FP. Lejos de ofrecer soluciones inmediatas, la IA generativa refleja y amplifica tensiones ya existentes: la desconexión entre teoría y práctica, la automatización de contenidos y la fragilidad de los sistemas de orientación. El estudio propone diez recomendaciones para una integración responsable, centrada en la equidad, la alfabetización digital crítica y el protagonismo del profesorado. Vallès-Peris y Bermejo subrayan que el debate sobre la IA debe estar guiado por las necesidades reales de la comunidad educativa, no por las promesas tecnológicas.

Imagen de una chica sentada en unas escaleras de la calle, mirando una tablet de la que salen unas pequeñas esferas unidas por figuras gráficas
Descarregar article
Tabla 1. Fases y recogida de datos
FASE 1: Identificación de debates y controversias Revisión Bibliográfica: 121 Artículos analizados sobre IA y FP siguiendo metodología PRISMA.

Entrevistas a expertos/as: 8 entrevistas con profesionales del ámbito de la educación, pedagogía, ciencias sociales y nuevas tecnologías

FASE 2: Conocer los usos del profesorado Identificacón de debates y controversias

Encuesta a profesorado: una muestra de 355 docentes de los tres niveles de FP.

Entrevistas a profesorado: 15 entrevistas a docentes de los tres niveles de FP.

FASE 3: Conocer los usos del alumnado

Encuesta a alumnado: una muestra de 549 estudiantes de CFGS encuestados..

Entrevistas a alumnado: 12 estudiantes entrevistados de FP Básica y 5 de CFGM.

FASE 4: Elaboración de conclusiones y Recomendaciones

Elaboración de decálogo de recomendaciones hacia una IA responsable y educativa

Fuente: Elaboración propia

Presentación

Con la rápida expansión de la IA generativa, y muy especialmente desde la irrupción de ChatGPT a partir de finales del año 2022, la educación se enfrenta a numerosos retos y debates (OECD, 2023). La promoción de este tipo de tecnologías va acompañada de numerosas promesas para transformar múltiples ámbitos de nuestra vida y las administraciones públicas han expresado su clara intención de promover la expansión de la IA en la educación (Davis et al, 2021). Cabe destacar que este entusiasmo no  está asociado a una definición clara de sus objetivos ni a la monitorización de sus efectos. Las aplicaciones de la IA generativa se promueven en muchos ámbitos, entre ellos la educación, sin un debate previo y sin conocer sus efectos a medio-largo plazo (Selwyn, 2024). Esta falta de especificidad en cuanto a los objetivos y, en consecuencia, de la dificultad de obtener evidencias empíricas sobre su validez, es especialmente llamativa en el caso de la Formación Profesional (FP). En la FP, al igual que en muchos otros sectores, se está introduciendo la IA generativa sin tener en cuenta las perspectiva críticas desde el ámbito científico, sin un debate previo entre la comunidad educativa y sin una estrategia coherente y consensuada en cuanto a sus objetivos. 

En este contexto, desde el Institut d’Investigació en Intel·ligència Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIIA-CSIC) conjuntamente con Ayuda en Acción (AeA), hemos realizado la investigación ‘La inteligencia artificial en la Formación Profesional. Oportunidades y Retos’ (Vallès-Peris y Bermejo, 2025). Esta investigación representa un avance importante en el conocimiento sobre la IA generativa en la FP, sobre cómo se está introduciendo actualmente en los centros educativos, cuáles son sus usos entre profesorado y alumnado, cuáles son las principales preocupaciones para la comunidad educativa, qué riesgos se identifican, así como también qué oportunidades ofrece para mejorar la experiencia, la trayectoria educativa y la inserción profesional del alumnado. 

El estudio que presentamos se acerca a la IA generativa desde la perspectiva de los Estudios de la Ciencia y la Tecnología. Desde esta aproximación se entiende que los efectos y las consecuencias de la IA en la educación y el aprendizaje, como de cualquier otra tecnología, no pueden aislarse del contexto social, los valores educativos y las propias prioridades y problemáticas del sistema de FP. Las oportunidades y retos de la IA generativa se imbrican con las tensiones estructurales del sistema educativo, los debates pedagógicos y las desigualdades sociales existentes. 

Desde este enfoque, cualquier política o programa educativo en relación con la IA generativa debe integrar una mirada amplia, más allá de lo estrictamente tecnológico y la evaluación a corto plazo de aplicaciones concretas. Esta necesaria perspectiva sistémica y de futuro se produce en un momento de incertidumbre sobre el papel de la IA en las sociedades contemporáneas, una incertidumbre que va más allá del ámbito educativo y requiere de precaución, evidencias y participación de la comunidad educativa. Desarrollar e implementar nuevas tecnologías de manera responsable en un contexto de incertidumbre requiere de precaución, de formas de acción que tengan en cuenta aquello que está sucediendo en los centros educativos, que integren la discusión sobre problemas y prioridades de la FP, así como también las necesidades y preocupaciones de los principales protagonistas, es decir, profesorado y alumnado (UNESCO, 2023). Este es el planteamiento que ha guiado la elaboración de este estudio y que subyace al diseño metodológico y al análisis de resultados. 

Desde esta perspectiva el estudio que presentamos se ha centrado en comprender cómo la IA generativa participa en las prácticas educativas de la FP Básica, Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) y Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS), analizando como se está utilizando actualmente esta tecnología por parte de alumnado y profesorado, así como también cuáles son sus principales preocupaciones y esperanzas. Con este fin la investigación se ha organizado en cuatro fases diferentes, combinando la utilización de métodos cuantitativos y cualitativos para la recogida y el análisis de los datos. Esta metodología mixta incluye una revisión bibliográfica sistemática, entrevistas a personas expertas, un cuestionario a profesorado de FP Básica, CFGM y CFGS, un cuestionario a alumnado de CFGS y entrevistas en profundidad a alumnado de FP Básica y CFGM (Tabla 1).

Tabla 1. Fases y recogida de datos
FASE 1: Identificación de debates y controversias Revisión Bibliográfica: 121 Artículos analizados sobre IA y FP siguiendo metodología PRISMA.

Entrevistas a expertos/as: 8 entrevistas con profesionales del ámbito de la educación, pedagogía, ciencias sociales y nuevas tecnologías

FASE 2: Conocer los usos del profesorado Identificacón de debates y controversias

Encuesta a profesorado: una muestra de 355 docentes de los tres niveles de FP.

Entrevistas a profesorado: 15 entrevistas a docentes de los tres niveles de FP.

FASE 3: Conocer los usos del alumnado

Encuesta a alumnado: una muestra de 549 estudiantes de CFGS encuestados..

Entrevistas a alumnado: 12 estudiantes entrevistados de FP Básica y 5 de CFGM.

FASE 4: Elaboración de conclusiones y Recomendaciones

Elaboración de decálogo de recomendaciones hacia una IA responsable y educativa

Fuente: Elaboración propia

A continuación presentamos algunos de los resultados del estudio, en los que utilizamos los datos empíricos obtenidos en las diferentes fases de la investigación de manera complementaria 1

 1En el informe final del estudio se pueden consultar los resultados detallados de cada una de las técnicas de recogida de información utilizadas. Informe disponible en: https://ayudaenaccion.org/uploads/2025/07/AeA_Informe-Inteligencia-Artificial-FP_ESP_Final_compressed.pdf  

Articles relacionats

  • 5 pexels thisisengineering 3861960

    Del futuro del trabajo a la calidad de los trabajos del futuro: evaluar las condiciones reales del trabajo digitalizado y robotizado

    de març-2023

    No se ha constatado que los procesos de digitalización, robotización e inteligencia artificial, hayan generado desempleo masivo, la desaparición del trabajo o su sustitución por robots o por la inteligencia artificial. Así lo desarrolla Arturo Lahera que considerara que ha sido, más bien al contrario. Todos los estudios muestran que el efecto de desplazamiento de mano de obra de la tecnología parece estar más que compensado por mecanismos compensatorios que crean o reinsertan mano de obra. A partir de ahí, plantea la utilidad de identificar empíricamente la calidad de las condiciones de trabajo de los puestos realmente digitalizados y robotizados en la actualidad. 

  • 10 pexels thisisengineering 3861969

    Metaverso y chatbots: ¿nuevas herramientas contra el desempleo?

    de març-2023

    Entre los grandes retos del mercado laboral se encuentra creciente desajuste entre la oferta y la demanda de perfiles profesionales. En ello se centra Silvia Leal señalando, que tecnologías como la inteligencia artificial y el metaverso podrían ayudarnos a resolverlo. Para ello muestra cuál ha sido su desarrollo durante los últimos años y las tendencias que podrían afectar su próxima evolución para concluir que se abren caminos que facilitarán la empleabilidad de nuevos profesionales pero también la de aquellos que perdieron su empleo con la crisis.

  • Portada de la revista Cuadernos del Mercado de Trabajo CMT 12, en la imagen se pueden ver unas cuerdas de diferentes colores entrelazadas , a través de nudos que representa el dossier sobre "Economía Social"

    Introducción

    de nov.-2024

    Los dos temas centrales de este número están dedicados a la economía social y a la intermediación laboral que, a su vez se complementan con colaboraciones relacionadas con indicadores y tendencias del mercado de trabajo, formación, gestión, legislación y propuestas de políticas públicas. A su elaboración han contribuido expertos y profesionales del ámbito de la investigación académica y de la gestión de organizaciones y entidades públicas y privadas.

  • La ia aplicada a los servicios públicos de empleo. hacia un sistema de intermediación, orientación y formación basado en competencias profesionales

    de nov.-2024

    La intermediación laboral se convierte en el elemento central de las políticas activas de empleo con la Ley 3/2023, de 28 de febrero y refuerza los medios públicos del Sistema Nacional de Empleo (SNE) para impulsar el proceso de acceso al empleo de las personas desempleadas. Así, nos analizan Zeltia Lado y Santiago Boquete como el Servicio Público de Empleo de Galicia (SPEG) ha desarrollado una solución tecnológica basada en Big Data y en Inteligencia Artificial (IA), llamada EMi (Empleo inteligente) para facilitar la intermediación laboral en su comunidad autónoma, a través de la prospección laboral y el perfilado de competencias de las personas demandantes de empleo, tomando como referencia las competencias de ESCO. Todo ello, permite optimizar el encaje de las necesidades de los empleadores con las competencias de una persona que busca trabajo.

  • Imagen de un sistema informático inspirado en la estructura de un cerebro

    Canvis en la distribució ocupacional dels treballadors a espanya: ensenyaments davant els reptes de la intel·ligència artificial (ia)

    de maig-2025

    L'evolució ocupacional del mercat laboral espanyol des de 1993 ofereix lliçons útils per anticipar els efectes de la irrupció de la intel·ligència artificial. Així ho assenyala Vicente Sales, que analitza com els canvis tecnològics i les crisis econòmiques han transformat l'estructura ocupacional a Espanya, i planteja escenaris i desafiaments davant l'avanç de la *IA. Identifica una pèrdua sostinguda d'ocupació en ocupacions directes de qualificació mitjana-alta —especialment en producció i indústria— a favor de llocs indirectes més qualificats, com a professionals i directius. Espanya presenta una baixa proporció d'ocupacions *STEM i en llocs d'alta adreça empresarial respecte a altres països europeus, la qual cosa la situa en desavantatge enfront de la transformació tecnològica emergent. Comparant amb altres països de la UE, Espanya ha mostrat un creixement insuficient en ocupacions d'alta qualificació indirectes (*managers i professionals), amb nivells especialment baixos en *STEM i TIC. Sales conclou que l'impacte de la *IA serà ampli, però no immediat. En el curt termini, potenciarà als treballadors del coneixement més que substituir-los, augmentant la demanda d'habilitats/habilitats analítiques, estratègiques i creatives. Per això, urgeix reforçar la formació en competències *STEM, la reconversió laboral i la promoció de llocs de lideratge empresarial. Sense aquestes mesures, Espanya corre el risc d'agreujar els seus dèficits estructurals en qualificació i adaptació tecnològica.

  • Imagen de varias personas de traje caminando hacia delante con líneas de colores que sugieren la idea de digitalización en el empleo

    El empleo tecnológico en la era de la inteligencia artificial

    de nov.-2025

    La Inteligencia Artificial está redefiniendo el empleo tecnológico, transformando modelos de negocio y dinámicas laborales. Ángel Pardillos analiza cómo la automatización desplaza tareas rutinarias y perfiles junior, mientras se revalorizan la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de integrar humanos y algoritmos en equipos híbridos. El sector tecnológico, históricamente resiliente, enfrenta ahora un cambio estructural: la lógica de “pagar por horas” se sustituye por la de “pagar por resultados”, exigiendo impacto tangible y velocidad. La IA no es un complemento, sino el eje de la competitividad, y su adopción masiva obliga a redefinir liderazgo, empleabilidad y cultura corporativa. Surgen nuevos roles estratégicos y la necesidad de líderes capaces de orquestar inteligencias humanas y artificiales. El artículo advierte sobre riesgos de desigualdad y brechas generacionales si no se impulsa formación continua y colaboración público-privada. La conclusión es clara: no basta con adaptarse, hay que anticipar. Convertir la IA en motor de progreso inclusivo exige visión ética, aprendizaje permanente y una estrategia que coloque al talento humano en el centro.

  • Imagen de perfil de una persona escribiendo en un ordenador portátil y donde se lee encima la palabra "legislación" junto al icono de una balanza y un mazo de juez

    Por un mercado laboral más justo e inclusivo con la ia

    de nov.-2025

    La inteligencia artificial ha irrumpido masivamente en el mercado laboral, planteando importantes desafíos legislativos. Miguel Hermosa Espeso analiza en este artículo las implicaciones y retos de esta transformación, tanto éticos como jurídicos, así como detalla exhaustivamente los modelos normativos vigentes en materia de empleo. En este contexto, se pone de manifiesto la necesidad de alcanzar el cumplimiento efectivo de un marco normativo que garantice los derechos de las personas, prestando especial atención a la transparencia de los algoritmos, la revisión humana efectiva y la protección contra cualquier sesgo y discriminación. Todo ello, en el marco del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que permita afianzar la negociación colectiva, la formación digital, la trazabilidad del dato y los mecanismos de supervisión.

  • Fotografía de detalle de chips y fibra óptica que sirve de ilustración para el artículo

    Consideraciones sobre el impacto de la ia en el sector informático

    de nov.-2025

    La medición del impacto de la inteligencia artificial en la industria informática se ha convertido en un desafío estratégico para comprender la transformación tecnológica y laboral en curso. Así lo plantea Juan Pablo Peñarrubia Carrión, quien analiza las múltiples dimensiones de este fenómeno y su incidencia en empresas, procesos y perfiles profesionales. Hasta ahora, los estudios se basaban en proyecciones globales y estimaciones sectoriales, sin una visión integrada que conectara la evolución tecnológica con la reconfiguración del empleo. El artículo parte de la constatación de que la IA, y en particular la IA generativa, no solo automatiza tareas, sino que redefine el ciclo completo de vida de productos y servicios informáticos, amplificando capacidades humanas y generando nuevos roles. Este análisis se apoya en referencias internacionales y en la experiencia acumulada en anteriores disrupciones tecnológicas, para explicar cómo la adopción de la IA exige estrategias de capacitación continua, gobernanza ética y adaptación organizativa. A nivel global, el impacto de la IA en la informática no se limita a la innovación técnica: condiciona la competitividad empresarial, la autonomía tecnológica y la configuración del mercado laboral. Comprender esta transformación es clave para diseñar políticas públicas, orientar la formación profesional y garantizar que la IA actúe como un factor de progreso y no de exclusión.

  • La imagen muestra a una mujer programando en un pasillo de una sala llena de servidores de datos.

    La paradoja de la inteligencia artificial generativa… ¿puede hacer más humano nuestro trabajo?

    de nov.-2025

    La irrupción de la inteligencia artificial generativa plantea una paradoja inesperada: lejos de deshumanizar el trabajo, puede devolverle sentido. Pedro Enríquez de Salamanca analiza cómo herramientas como ChatGPT han transformado la relación humano-máquina, no desde la lógica del reemplazo, sino desde la oportunidad de recuperar atributos que el mercado había relegado: creatividad, empatía, pensamiento crítico y propósito. El artículo cuestiona la narrativa dominante de la sustitución y propone un enfoque cultural: la IA no elimina lo humano, sino que evidencia cuánto lo habíamos perdido en entornos laborales cosificados por la obsesión por la eficiencia. La conversación se convierte en interfaz, el prompting en disciplina creativa y la colaboración humano-IA en ventaja competitiva. Este cambio exige alfabetización tecnológica, regulación dinámica y espacios organizativos para reflexionar sobre impactos y cultivar habilidades relacionales. Más que competir con máquinas, el reto es diseñar trabajos que integren automatización con tiempo para pensar, crear y conectar. En definitiva, la IA generativa no es solo una revolución tecnológica: es una invitación a rehumanizar el trabajo, redefinir roles y convertir lo humano en valor premium en una economía saturada de contenido sintético. La pregunta ya no es si la máquina nos sustituirá, sino si aprovecharemos su llegada para rescatar lo mejor de nosotros mismos.

  • Imagen de un joven de espaldas mirando un mapa lleno de Post it de diferentes colores, es la foto identificativa del artículo de "CUANDO LA IA SUSTITUYE AL BECARIO: ¿ESTÁ EN RIESGO EL FUTURO DEL TALENTO JOVEN?"  de Silvia Leal sobre el impacto de la IA en el empleo de los jóvenes

    Cuando la ia sustituye al becario: ¿está en riesgo el futuro del talento joven?

    de nov.-2025

    La Inteligencia Artificial Generativa está cambiando el mundo del trabajo, y los jóvenes que buscan su primer empleo son quienes más lo están notando. Las tareas básicas que antes hacían los becarios o recién graduados como, por ejemplo, redactar informes, organizar datos, preparar presentaciones, ahora pueden resolverse en segundos con herramientas como ChatGPT o Gemini. Esto les puede cerrar la puerta de entrada al mercado laboral y, lo que es peor, les quita la oportunidad de aprender haciendo. Así nos lo explica Silvia Leal que, frente a esta realidad, nos propone que los jóvenes necesitan nuevas formas de formarse y destacar, aprendiendo a trabajar con la IA en lugar de competir contra ella. Los cursos abiertos en línea (MOOC) y otras vías de aprendizaje digital ofrecen una oportunidad real de adquirir las competencias más demandadas: pensamiento crítico, creatividad y dominio tecnológico. Las empresas también deben asumir su parte, viendo en estos jóvenes un motor de adaptación y renovación y a la IA como un complemento para el talento humano. 

  • Foto difuminada, maquinaria con ventanal a edificios

    El trabajo mixto humano-ia en la economía aumentada.

    de nov.-2025

    La acelerada evolución de la Inteligencia Artificial está redefiniendo la economía y el trabajo, pasando de la automatización a la colaboración cognitiva entre humanos y máquinas. Áurea Rodríguez introduce el concepto de “trabajo mixto humano-IA”, donde la IA libera tareas rutinarias y amplifica la creatividad, el pensamiento crítico y la toma de decisiones éticas. Surge así el Talento Interior Bruto (TIB), una métrica que integra capacidades humanas irremplazables con el poder de la IA para generar soluciones a gran escala, orientando el crecimiento hacia una “economía aumentada”. Este modelo exige alfabetización en IA y habilidades como la ingeniería de prompts, mientras las organizaciones evolucionan hacia estructuras ágiles y altamente automatizadas. La colaboración humano-IA plantea retos como la “brecha de absorción” y la necesidad de evitar la descarga cognitiva, reforzando la importancia de competencias blandas y juicio ético. El artículo concluye que una estrategia nacional holística, basada en educación, ética y adopción inclusiva, es clave para que la IA impulse el progreso colectivo y la competitividad sostenible.

  • Imagen de una mano abierta hacia arriba con fichas de carpetillas difuminadas en suspensión por encima de esa mano

    Mercado de trabajo y productividad en la era de la inteligencia artificial

    de nov.-2025

    José Manuel Amor, Camila Figueroa, Marina García y María Romero analizan cómo la inteligencia artificial está transformando el mercado laboral y la productividad en España. La IA, especialmente los modelos generativos, desplaza la automatización hacia tareas cognitivas, afectando a perfiles cualificados que antes parecían menos vulnerables. Esta disrupción no implica aún una destrucción masiva de empleo, sino una transición marcada por la recomposición funcional y la reasignación hacia ocupaciones menos automatizables. El artículo destaca la coexistencia de dos fuerzas: el efecto sustitución, que reduce tareas humanas, y el efecto complementariedad, que amplía capacidades y mejora la eficiencia. A nivel macroeconómico, la IA promete impulsar la productividad y el PIB potencial, con estimaciones internacionales que apuntan a incrementos acumulados de hasta 1,1 puntos porcentuales en cinco años. Pero los autores advierten que estas ganancias no se distribuirán de forma homogénea: la concentración de beneficios en empresas y territorios con mayor capacidad tecnológica puede ampliar desigualdades salariales y territoriales, generando tensiones sociales y riesgos para la cohesión democrática. En definitiva, la IA no es solo una herramienta de eficiencia, sino un cambio estructural que exige políticas inclusivas y estrategias de formación para convertirla en motor de crecimiento sostenido y cohesión social.

  • Imagen de unas manos de mujer utilizando un ordenador portátil

    Inteligencia artificial y mercado laboral: impactos en las competencias de los trabajadores y en la gestión de personas

    de nov.-2025

    La evaluación del impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral europeo y español se ha convertido en una cuestión estratégica para comprender la transformación digital en curso. Así lo plantean Elena Fernández Gascueña, Isabel Soriano Pinar y Enriqueta Villanueva Montero, quienes analizan cómo la IA está redefiniendo las competencias profesionales y los procesos de gestión de personas en las organizaciones. Hasta ahora, los diagnósticos se apoyaban en estudios fragmentados y estimaciones generales, sin una visión integrada que conectara la adopción tecnológica con la equidad y el bienestar laboral. El artículo se sustenta en datos recientes de Eurostat y del Banco de España para explicar cómo la IA, más allá de automatizar tareas, exige nuevas habilidades técnicas y blandas, plantea retos de recualificación y amplía la brecha digital en colectivos vulnerables. Se examinan las implicaciones para la política pública y la gestión empresarial, destacando la necesidad de formación continua, gobernanza ética y estrategias inclusivas. A nivel internacional, este análisis sitúa a España en un escenario de avances desiguales: progreso en competencias básicas, déficit de especialistas TIC y adopción empresarial incipiente. Comprender estas dinámicas es clave para diseñar políticas que garanticen una transición digital justa, capaz de combinar competitividad económica con cohesión social.

  • Mujer con gafas de realidad virtual con mandos frente a dos pantallas

    Herramientas innovadoras en orientación laboral en sectores emergentes: mapas de empleo y realidad virtual

    de nov.-2025

    El COE Canarias ha desarrollado herramientas innovadoras para mejorar la orientación laboral en sectores emergentes, con especial atención al audiovisual, que ha experimentado un notable crecimiento en las Islas Canarias. Este auge, impulsado por incentivos fiscales y condiciones geográficas favorables, ha generado una demanda creciente de perfiles cualificados. Para responder a esta necesidad, se han creado dos recursos clave: los Mapas de Empleo y una experiencia inmersiva en Realidad Virtual. Los Mapas de Empleo estructuran más de 225 ocupaciones en los subsectores de Imagen Real y Animación 2D/3D, organizadas por fases de producción. Esta herramienta permite identificar funciones, competencias y niveles de acceso, incluyendo perfiles sin experiencia previa, y está diseñada para facilitar su uso por orientadores y personas interesadas. La experiencia en Realidad Virtual simula el entorno de un estudio de animación, permitiendo explorar ocupaciones mediante la creación de un personaje. Desarrollada con empresas del sector y la Universidad de La Laguna, destaca por su realismo, portabilidad y accesibilidad, incluyendo una versión web. Ambas iniciativas han sido bien valoradas por profesionales y ciudadanía. La conclusión principal es que estas herramientas fortalecen la orientación profesional y mejoran la comprensión del mercado laboral emergente, contribuyendo a una adaptación más eficaz ante los cambios en el empleo.