Presentación
Con la rápida expansión de la IA generativa, y muy especialmente desde la irrupción de ChatGPT a partir de finales del año 2022, la educación se enfrenta a numerosos retos y debates (OECD, 2023). La promoción de este tipo de tecnologías va acompañada de numerosas promesas para transformar múltiples ámbitos de nuestra vida y las administraciones públicas han expresado su clara intención de promover la expansión de la IA en la educación (Davis et al, 2021). Cabe destacar que este entusiasmo no está asociado a una definición clara de sus objetivos ni a la monitorización de sus efectos. Las aplicaciones de la IA generativa se promueven en muchos ámbitos, entre ellos la educación, sin un debate previo y sin conocer sus efectos a medio-largo plazo (Selwyn, 2024). Esta falta de especificidad en cuanto a los objetivos y, en consecuencia, de la dificultad de obtener evidencias empíricas sobre su validez, es especialmente llamativa en el caso de la Formación Profesional (FP). En la FP, al igual que en muchos otros sectores, se está introduciendo la IA generativa sin tener en cuenta las perspectiva críticas desde el ámbito científico, sin un debate previo entre la comunidad educativa y sin una estrategia coherente y consensuada en cuanto a sus objetivos.
En este contexto, desde el Institut d’Investigació en Intel·ligència Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIIA-CSIC) conjuntamente con Ayuda en Acción (AeA), hemos realizado la investigación ‘La inteligencia artificial en la Formación Profesional. Oportunidades y Retos’ (Vallès-Peris y Bermejo, 2025). Esta investigación representa un avance importante en el conocimiento sobre la IA generativa en la FP, sobre cómo se está introduciendo actualmente en los centros educativos, cuáles son sus usos entre profesorado y alumnado, cuáles son las principales preocupaciones para la comunidad educativa, qué riesgos se identifican, así como también qué oportunidades ofrece para mejorar la experiencia, la trayectoria educativa y la inserción profesional del alumnado.
El estudio que presentamos se acerca a la IA generativa desde la perspectiva de los Estudios de la Ciencia y la Tecnología. Desde esta aproximación se entiende que los efectos y las consecuencias de la IA en la educación y el aprendizaje, como de cualquier otra tecnología, no pueden aislarse del contexto social, los valores educativos y las propias prioridades y problemáticas del sistema de FP. Las oportunidades y retos de la IA generativa se imbrican con las tensiones estructurales del sistema educativo, los debates pedagógicos y las desigualdades sociales existentes.
Desde este enfoque, cualquier política o programa educativo en relación con la IA generativa debe integrar una mirada amplia, más allá de lo estrictamente tecnológico y la evaluación a corto plazo de aplicaciones concretas. Esta necesaria perspectiva sistémica y de futuro se produce en un momento de incertidumbre sobre el papel de la IA en las sociedades contemporáneas, una incertidumbre que va más allá del ámbito educativo y requiere de precaución, evidencias y participación de la comunidad educativa. Desarrollar e implementar nuevas tecnologías de manera responsable en un contexto de incertidumbre requiere de precaución, de formas de acción que tengan en cuenta aquello que está sucediendo en los centros educativos, que integren la discusión sobre problemas y prioridades de la FP, así como también las necesidades y preocupaciones de los principales protagonistas, es decir, profesorado y alumnado (UNESCO, 2023). Este es el planteamiento que ha guiado la elaboración de este estudio y que subyace al diseño metodológico y al análisis de resultados.
Desde esta perspectiva el estudio que presentamos se ha centrado en comprender cómo la IA generativa participa en las prácticas educativas de la FP Básica, Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) y Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS), analizando como se está utilizando actualmente esta tecnología por parte de alumnado y profesorado, así como también cuáles son sus principales preocupaciones y esperanzas. Con este fin la investigación se ha organizado en cuatro fases diferentes, combinando la utilización de métodos cuantitativos y cualitativos para la recogida y el análisis de los datos. Esta metodología mixta incluye una revisión bibliográfica sistemática, entrevistas a personas expertas, un cuestionario a profesorado de FP Básica, CFGM y CFGS, un cuestionario a alumnado de CFGS y entrevistas en profundidad a alumnado de FP Básica y CFGM (Tabla 1).
| FASE 1: Identificación de debates y controversias | Revisión Bibliográfica: 121 Artículos analizados sobre IA y FP siguiendo metodología PRISMA. |
Entrevistas a expertos/as: 8 entrevistas con profesionales del ámbito de la educación, pedagogía, ciencias sociales y nuevas tecnologías |
|
FASE 2: Conocer los usos del profesorado Identificacón de debates y controversias |
Encuesta a profesorado: una muestra de 355 docentes de los tres niveles de FP. |
Entrevistas a profesorado: 15 entrevistas a docentes de los tres niveles de FP. |
|
FASE 3: Conocer los usos del alumnado |
Encuesta a alumnado: una muestra de 549 estudiantes de CFGS encuestados.. |
Entrevistas a alumnado: 12 estudiantes entrevistados de FP Básica y 5 de CFGM. |
|
FASE 4: Elaboración de conclusiones y Recomendaciones |
Elaboración de decálogo de recomendaciones hacia una IA responsable y educativa |
A continuación presentamos algunos de los resultados del estudio, en los que utilizamos los datos empíricos obtenidos en las diferentes fases de la investigación de manera complementaria 1.
1En el informe final del estudio se pueden consultar los resultados detallados de cada una de las técnicas de recogida de información utilizadas. Informe disponible en: https://ayudaenaccion.org/uploads/2025/07/AeA_Informe-Inteligencia-Artificial-FP_ESP_Final_compressed.pdf