Introducción
Las estaciones radio de la Armada son los centros de comunicaciones radio por onda ionosférica en la banda de HF (High Frecuency), los cuales aportan las capacidades permanentes de enlace con los buques en la mar tanto de la Armada como a unidades de la OTAN. Estas estaciones están ubicadas en las provincias de Madrid, Cádiz, Canarias y Alicante, siendo las de Madrid las principales y las que soportan la mayor parte de los enlaces.
En 1979 las estaciones de Madrid se trasladaron a áreas alejadas de los núcleos urbanos e industriales que le permiten trabajar con las mínimas interferencias radioeléctricas. La Estación Radio de Santorcaz es la principal estación transmisora, y dispone de transmisores de alta de potencia y antenas de muy alta ganancia, lo que le permite mantener enlaces radio con los buques en cualquier parte del planeta.
Adicionalmente, y siguiendo la política medioambiental del Ministerio de Defensa (MINISDEF), esta estación dispone del Certificado de Gestión Medioambiental ISO 14001 2015, de tal manera que se realiza un exhaustivo control de la gestión de emisiones y residuos, además de disponer de centrales fotovoltaicas que la hacen autosuficiente en horas diurnas.
Como complemento a sus cometidos operativos, esta estación actúa como centro promotor de proyectos de formación y empleo para el SEPE (Sistema Nacional de Empleo), cuyo objetivo principal es ofrecer a las personas desempleadas una formación que mejore su competencia profesional y empleabilidad; para lo que utiliza buena parte de las instalaciones de las que dispone, incluyendo las aulas para los alumnos, las sala de profesores, y los distintos talleres e instalaciones necesarias para que los trabajadores realicen sus prácticas.
1. Entre todos podemos
Me permitirán la licencia de redactar este artículo desde varias perspectivas. En ocasiones hablaré en primera persona ya que este proyecto de colaboración con el SEPE, impulsado y apoyado por la Armada, ha sido un compromiso permanente dentro de mis responsabilidades como jefe de la Estación Radio Santorcaz de la Armada, pero sobre todo lo haré en plural, porque todo lo que voy a referir ha sido el resultado del trabajo de muchas personas, algunas de ellas claves y de las que haré mención más adelante, pero todas necesarias para la consecución de los numerosos proyectos que hemos ido acometiendo. Además, lo haré también desde la visión de una unidad militar, como un órgano más de la Administración General del Estado, que a través del MINISDEF participa en los proyectos del SEPE.
2. Programas para el empleo
La normativa en la administración suele ser extensa y este caso no es una excepción, por lo que voy a intentar hacer mención solo a aquella que es realmente necesaria. La norma más relevante es el Real Decreto 818/2021 de 28 de septiembre, por el que se regulan los programas comunes de activación para el empleo del SEPE, que vino a actualizar la normativa que regulaba los antiguos talleres de empleo, acomodando las distintas competencias en materia formativa que anteriormente se habían distribuido entre el Ministerio de Educación y el de Trabajo.
En este real decreto se han establecido los aspectos esenciales de los nuevos programas comunes de políticas activas de empleo, donde se contemplan los contenidos, las personas a las que están destinados, la financiación, los requisitos específicos, y prioridades de cada uno de ellos. Y los ordena a su vez en seis ejes específicos dentro de los cuales se encuentra el de formación, que es en el que se centra la colaboración entre el MINISDEF y el SEPE.
Mediante iniciativas públicas mixtas de empleo y formación, estos programas tienen como objetivo la cualificación de las personas participantes en ocupaciones relacionadas con la recuperación del patrimonio artístico, histórico y cultural, la rehabilitación de entornos urbanos y naturales, la eficiencia energética y las energías renovables, así como en cualquier otra actividad de utilidad pública o de interés general y social, que permita compatibilizar el aprendizaje formal y la práctica profesional en el puesto de trabajo.
Dentro de estos programas hay que destacar dos de ellos por su utilidad y adaptación a las unidades e instalaciones propias del MINISDEF, que son los programas experienciales de empleo y formación, y los programas de primeras experiencias.
Los programas experienciales de empleo y formación, sucesores de los antiguos talleres de empleo, están encaminados a mejorar las posibilidades de inserción de las personas desempleadas mediante su cualificación educativa y la práctica profesional. Tienen una duración de 6 a 12 meses cuando están dirigidos para el público en general, y de 12 y 24 meses si está enfocados a jóvenes menores de 30 años.
Durante ese tiempo estas personas son contratadas por el MINISDEF, y en su primer tercio reciben la formación técnica en la especialidad que se haya planificado, mientras que el resto del programa se dedica a realizar las prácticas profesionales en las que se desarrollan las obras y actuaciones que se hayan proyectado para la mejora de las instalaciones de la unidad militar en cuestión.
Y en cuanto a los programas de primeras experiencias, estos están dirigidos a la mejora de la ocupabilidad de las personas que ya disponen de una formación académica pero que desean mejorar su empleabilidad. De tal manera que les ofrece realizar un período de práctica profesional mediante la suscripción de un contrato de trabajo por un periodo de un año, y durante el cual reciben tutorías personalizadas por parte del personal profesional más cualificado de la unidad.
3. La Estación Radio Santorcaz como Centro Promotor
A finales del año 2019 la Armada se interesó por participar en los programas de formación del SEPE en los que el Ejército de Tierra llevaba ya varios años colaborando, y para lo que disponían de su propia Unidad de Promoción y Desarrollo en su cuartel general. En el caso de la Armada, el asesoramiento en la gestión de las solicitudes lo dio inicialmente el Área de Contratación de Personal Civil del MINISDEF, y la Dirección Provincial del SEPE de Madrid lo hizo en lo relativo al reconocimiento como centro promotor, certificaciones para impartir especialidades, y selección del personal participante.
Desde ese momento se iniciaron los trámites para registrarnos como centro promotor de este tipo de programas, gestión que hay que realizar tanto en el registro del SEPE como en el de la comunidad autónoma que tenga cedidas las competencias en la localidad donde se radiquen los espacios, instalaciones y recursos formativos de la entidad de formación, en nuestro caso la Comunidad de Madrid.
Para el registro en el SEPE, y según se establece en la Orden/TMS/369/2019, de 28 de marzo, por la que se regula el Registro Estatal de Entidades de Formación, la competencia para efectuar la acreditación, y/o inscripción en la modalidad presencial corresponde a cada servicio público de empleo de la Comunidad Autónoma, en nuestro caso a la Delegación Provincial del SEPE en Madrid. En este registro se ha de cumplimentar el impreso donde ha de describir detalladamente las instalaciones de que se dispone.
En cuanto a la Comunidad de Madrid, y según el artículo 15 de la Ley 30/2015, de 9 de septiembre por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral, el trámite se realiza en el Registro de Entidades de Formación Profesional, que es el habilitado en esta comunidad para inscribir y, en su caso, acreditar para poder impartir Formación Profesional para el empleo. En nuestro caso se trata de formación de grado C, o lo que es lo mismo, de Certificados Profesionales, de los que existen tres niveles, 1, 2 y 3, que corresponden respectivamente con la formación profesional de nivel básico, medio y superior. La documentación a presentar, aunque un poco más detallada, es muy similar a la requerida por el SEPE.
Una vez realizado el registro como centro de formación hay que habilitarse para poder ofrecer cada una de las especialidades que se desee impartir, para lo cual habrá de tenerse en cuenta si es una formación reglada o no, es decir, si se trata de un certificado profesional reconocido por el Ministerio de Educación, o una especialidad formativa, reconocida en este caso por el SEPE. Es importante señalar que cuando se obtiene la habilitación en una especialidad, se denomina acreditación en el caso de los certificados profesionales, y e inscripción si se trata de especialidades formativas.
Para los certificados profesionales, su acreditación es competencia del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, que a su vez las tiene delegadas en las comunidades, y que en la Comunidad de Madrid está desarrollada en la mencionada Ley 30/2015, de 9 de septiembre. Para facilitar los registros, la Comunidad de Madrid ha establecido que los requisitos de instalaciones y equipamientos para la acreditación de los certificados profesionales sean los mismos que los reflejados por el SEPE en la Orden/TMS/369/2019, para las especialidades formativas, aunque los formularios sí difieren. Una vez obtenida, esta acreditación aparece en el registro general de centros de formación profesional de la Comunidad de Madrid.
En cuanto a la inscripción de especialidades formativas, los requisitos son los contemplados en la orden anterior, y se muestran en el registro estatal de entidades de formación en el trabajo del SEPE. En el caso de esta estación cuyo número de centro es el 2800028197, las especialidades para las que está acreditado/inscrito se encuentran relacionados en ambos registros según se trate de certificados profesionales, en negrilla, o de especialidades formativas.
4. ¿Cómo se solicita participar en los programas del SEPE?
Una vez realizado el registro como centro de formación y obtenidas las acreditaciones e inscripciones en las especialidades formativas que se desea impartir, se está en disposición de presentarse a las subvenciones que el SEPE publica anualmente para órganos de la Administración General del Estado, y cuya solicitud se realiza a través de la sede electrónica del propio SEPE. Para ello, y con el fin de tener posibilidades de éxito, es conveniente preparar un proyecto serio y muy trabajado, ya que estas subvenciones suelen ser en régimen de concurrencia competitiva, es decir, que obtienen financiación los más valoradas y no se consideran aquellos que no superan una puntuación mínima.
Estas subvenciones se publican conforme a la Orden TES/1077/2023, de 28 de septiembre, en la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a la financiación de programas de políticas activas de empleo previstos en el Real Decreto 818/2021. Y por centrarnos en los aspectos del contenido que más se valoran, conviene escoger dentro de nuestras necesidades las especialidades formativas con menor disponibilidad de trabajadores en el mercado laboral, realizar una buena planificación y programación didáctica, ajustar la duración del proyecto formativo a las actuaciones propuestas de trabajo, que estas obras se adecuen a la cualificación y adquisición de experiencia profesional del alumno-trabajador, y que estén relacionadas con los ámbitos de actividad considerados como preferentes dentro de la orden. Finalmente, y de manera notable, se valora el apoyo de la entidad a la gestión del proyecto y a la inserción de las personas participantes.
Conviene aclarar también los costes que hay que cubrir con el importe de la subvención. En el caso de los programas experienciales, el recurso que se recibe está dividida en tres capítulos, el módulo A que corresponde a los costes salariales del personal formador, directivo y de apoyo, el módulo B que corresponde a otros gastos de formación y funcionamiento, es decir todo lo que sea material fungible, y finalmente, la parte de los costes salariales de los alumnos-trabajadores, incluidas las cuotas correspondientes a contingencias comunes y profesionales, fondo de garantía salarial y desempleo. En el caso de los programas de primeras experiencias, la subvención incluye los costes salariales derivados de los contratos y una pequeña parte para abonar las tutorías.
5. ¿Cómo se gestiona un programa de formación del SEPE?
Si ya hemos presentado el proyecto y ha sido aprobado, hay que seguir unos primeros pasos hasta que el personal directivo del propio programa toma las riendas del mismo.
- En primer lugar, hay que remitir el formulario de solicitud de transferencia para que se realice el traspaso de uno a otro ministerio.
- Seguidamente hay que solicitar al área de personal correspondiente, la autorización para la contratación del número de personas que van a participar en el proyecto, incluyendo a la dirección, monitores y alumnos.
- Una vez obtenida se conforma una comisión mixta entre el SEPE y la propia unidad, que será la que realice la selección del personal participante.
- A continuación, se han de enviar las ofertas de empleo a la oficina de empleo que cubre el área de influencia del centro de formación y, tiempo después, esta remite la relación de personal preseleccionado para las entrevistas.
- Una vez seleccionado el personal se envían las actas a la oficina del SEPE y al área de personal del ministerio, al que se le solicita la autorización para la contratación de las personas que se incluyen en las actas.
- El día establecido para el inicio del programa se han de firmar los contratos y remitir al SEPE el documento de inicio del proyecto.
A partir de este momento, el equipo directivo se hace cargo de la gestión del resto del proyecto hasta su finalización. Aunque este proceso es complicado cuando se realiza por primera vez, existen guías en los diferentes ministerios que ayudan a seguir los trámites y además se cuenta con el asesoramiento del Área de Políticas Activas y de las Direcciones Provinciales del SEPE.
6. Talleres de empleo y programas experienciales
Después de esta primera parte en la que nos hemos introducido en los programas de las políticas activas de empleo del SEPE, llega el momento de ir relatando la propia experiencia de la estación.
Como ya dijimos, con la normativa anterior estos programas se plasmaban en talleres de empleo, que con el R.D. 818/2021 pasaron a denominarse programas experienciales, pero que básicamente se trata del mismo tipo de proyectos.
El primero de nuestros talleres de empleo denominado “Jardines y zonas verdes de la Estación Radio de Santorcaz” lo iniciamos en diciembre de 2020 con mucha ilusión y también con una gran incertidumbre por lo que teníamos por delante, ya que tanto nosotros como el equipo directivo y los monitores éramos nuevos en este tipo de gestiones. Con la dificultad añadida de las medidas de seguridad sanitaria que hubo de establecerse en la pandemia, se tuvo que impartir on-line buena parte de la formación. En el proyecto participaron 20 alumnos durante seis meses, y en el que se dio el certificado profesional de nivel 2 AGAO0208, de instalación y Mantenimiento de Jardines y Zonas Verdes.
Dentro de las prácticas, los alumnos dirigidos por los monitores se encargaron inicialmente de realizar los mantenimientos de todas las zonas verdes de la estación y, una vez que hubieron adquirido experiencia, se aventuraron con las obras de mayor envergadura. La primera de ellas fue la adecuación de la entrada principal, donde en un lateral del acceso a la estación elaboraron un jardín de césped con rosales, y en el otro transformaron un terreno baldío en una meseta de albero con olivos y abetos, instalando en ambos jardines un sistema de riego por goteo.
Jardín oeste de la entrada
Posteriormente acometieron la transformación de los exteriores de las piscinas en una pradera de césped, instalando un complejo sistema sectorizado de riego por aspersión.
El segundo de nuestros talleres de empleo, “Albañilería y jardinería en la Estación Radio de Santorcaz”, se inicia en noviembre de 2021 con algo más de experiencia pero la misma ilusión, con una duración de 6 meses y con 28 alumnos. En este taller además de la formación anterior del AGAO0208, impartimos los nuevos certificados profesionales AGAO0308, Jardinería y restauración del paisaje de nivel 3 y EOCB0210, Revestimientos con pastas y morteros en construcción de nivel 2.
En esta ocasión para las prácticas de jardinería realizamos algunos trabajos para el Ayuntamiento de Santorcaz, rehabilitando los jardines del parque de la iglesia de San Torcuato y de la plaza de la Cruz del Pradillo, y otras obras para la propia estación, donde elaboramos un bosque de especies comestibles en el jardín de la piscina, haciendo una plantación de (Ulmus Minor) olmos resistentes a la grafiosis y un huerto de frutales, y realizando el acondicionamiento de parte de los jardines de la plaza de armas.
Trabajos de plantación de frutales
En cuanto a albañilería, se acometió la rehabilitación y reforma del edificio de vestuarios y pañoles convirtiéndolos en el aula de informática y el laboratorio de prácticas, y además se construyó un almacén para materiales de jardinería dentro del edificio del garaje, lo que permitió disponer de estas instalaciones de apoyo para los siguientes cursos.
Aula de informática
En 2022 realizamos el tercero de los talleres “revestimientos y jardinería en Santorcaz”, donde se impartieron los dos certificados de nivel 2 que más aprovechamiento han tenido para la estación, el EOCB021 de revestimientos y el AGAO0208 de jardinería, a través de los cuales desarrollamos buena parte de los trabajos para los que no se dispone de personal de la dotación. En esta ocasión fueron 9 meses de formación y empleo para 20 alumnos, en los que pudimos afrontar actuaciones de mayor envergadura.
Entre ellas, además de los mantenimientos habituales, se acometió la elaboración de los jardines del Ancla y del cuartel de marinería, y el acondicionamiento de los jardines del Edificio de Cámaras y Comedores. En la parte de albañilería se comenzó con la primera fase del proyecto de reforma del edificio de Servicios Generales, en el que se rehabilitó un gran espacio de manera que no solo se consiguió mejorar el aspecto estético, sino que se instalaron elementos aislantes en todos sus paramentos interiores, con el objetivo de que al finalizar las obras de todo el edificio se haya mejorado notablemente su eficiencia energética. Desde entonces, en estos locales se encuentra la Jefatura de las Estaciones Radio de la Armada.
El cuarto de nuestros talleres de empleo, “40 años en Santorcaz”, se inició en 2023 durante otros seis meses, en los que 20 alumnos recibieron formación en el AGAO0208 de jardinería, y en otras dos especialidades básicas de albañilería de nivel 1, el EOCJ0311 de Operaciones básicas de revestimientos ligeros y técnicos en construcción y el EOCB0208 de Operaciones auxiliares de albañilería de fábricas y cubiertas.
Para los trabajos de jardinería se acometió el mantenimiento y conservación de espacios naturales de la estación, así como la segunda fase del jardín del edificio de fotovoltaica, en donde se creó una zona de ocio y esparcimiento para los alumnos. También se elaboró el jardín del Cuartel de Marinería donde se creó un entorno de paseo con elementos vegetales que precisan de poca demanda de energía y agua.
Jardín de cuartel de marinería
En cuanto a los alumnos de albañilería, estos acometieron la segunda fase de la obra de del edificio de Servicios Generales en los que se realizó una renovación completa de los locales de las oficinas del personal de mantenimiento de esta estación, con el mencionado enfoque estético y de ahorro energético.
Trabajos de rehabilitación de oficinas
En 2024, después del desarrollo de la nueva normativa sobre programas de formación, iniciamos nuestro primer Programa Experiencial “Programa sostenible en Santorcaz”. En esta ocasión se repitió con la formación de nivel 1 EOCJ0311de albañilería, e iniciamos una nueva área formativa con el certificado profesional IMAI0108, de Operaciones de fontanería y calefacción-climatización doméstica.
Para las prácticas de albañilería se acometió solo parte de la tercera fase de la rehabilitación del edificio de Servicios Generales dado la gran superficie que comprende, de manera que el remate completo de la obra se finalizará durante el siguiente programa experiencial que está previsto que se inicie en enero de 2026.
En esta obra se demolieron los 200 m2 de superficie, donde se van a instalar la lavandería con su almacén y los nuevos locales para los programas SEPE, que contemplan un aula, una sala de profesores, un vestuario, y un baño adaptado para personas con minusvalía. En esta superficie se levantaron los paramentos de pladur y se instaló todo el sistema de fontanería. Además, en el local de la lavandería se acometieron los trabajos de revestimiento de paredes y suelos, y se instaló un falso techo, realizándose posteriormente con medios de la Armada la carpintería de aluminio y la instalación eléctrica. Se inició también la renovación de los aseos de cuadros de mandos, que también serán finalizados en el siguiente proyecto.
Nuevo local de lavandería
En lo que respecta a fontanería, además de los trabajos en los locales ya mencionados, se acometió la sustitución de la instalación de agua caliente y fría en el Edificio de Cámara de Comedores, obra que ha sido de gran provecho dado la necesidad de disponer de un equipamiento que permita cumplir con todas las garantías sanitarias.
7. Programa TándEM
Paralelamente a los talleres y programas experienciales surgió la posibilidad de realizar un proyecto específico para menos de 30 años financiado con el Plan de Recuperación, transformación y Resiliencia (PRTR). El proyecto “Santorcaz y la Alcarria Verde” se inició después de varios meses de retrasos por la dificultad de la gestión de estos fondos, con 36 alumnos y una duración de quince meses.
Este proyecto fue un reto de mucha envergadura para nosotros, donde además de preparar la muy extensa documentación que requiere cualquiera de los proyectos financiados con recursos de la Unión Europea, se sumaba que las formaciones tenían que estar enfocadas en la sostenibilidad, y ello nos llevó a rediseñar todo nuestro catálogo formativo. Para afrontarlo, dividimos la formación en tres ramas bien diferenciadas, la “Energía Fotovoltaica, Climatización por Aerotermia y Energía Termo Solar”, el “Aislamientos y Revestimientos en Edificaciones”, y finalmente en “Jardines y Viveros”, además de la formación transversal en competencias digitales.
Ello nos obligó a acreditarnos en varios certificados profesionales y especialidades formativas, lo que finalmente se plasmó en un currículo muy técnico y con grandes expectativas laborales para los alumnos.
Siguiendo esta dinámica, los proyectos para las prácticas de los alumnos debían de ser tan ambiciosos como la formación a impartir, así que planificamos diversas actuaciones enfocadas en la sostenibilidad y la eficiencia energética.
Planificación actuaciones proyecto TandEM
Dentro de las actuaciones de aislamientos y revestimientos realizamos el aislamiento SATE de los edificios de fotovoltaica y del cuerpo de guardia, en los que aplicamos una de las técnicas más habituales en la eficiencia energética de la edificación, en la que se instala un elemento aislante en los paramentos exteriores rematándolos con un proyectado de monocapa. Se realizó también la rehabilitación de los muros de la entrada de la estación en los que se aplicó un revestimiento monocapa, y la renovación completa del hall y aseos del comedor del personal de dotación.
Aislamiento SATE del edificio de fotovoltaica
Para los trabajos de jardines y viveros queríamos realizar un aprovechamiento de las aguas pluviales, para lo que acometimos la instalación de un depósito de recogida y almacenamiento de las aguas de lluvia que requirió un trabajo notable de planificación y desarrollo, ya que parte de este depósito debía estar por debajo del nivel del arroyo de manera que permitiera almacenar las aguas que corrían por los viales y a la vez poder llevar las sobrantes al propio arroyo. A esta instalación se le dotó de un grupo de bombeo para alimentar la red principal de riego que también ejecutaron los alumnos y, que en más de dos mil metros recorre toda la zona de edificaciones de la estación. Además de ello, este colectivo se encargó del cultivo de semillas y plantas de vivero con los que embellecieron los jardines de la unidad.
Depósito de almacenamiento de aguas pluviales para el riego
Finalmente, entre las obras que realizaron de alumnos de sistemas de eficiencia energética, se acometió el diseño e instalación de una planta fotovoltaica, un sistema de climatización por aerotermia en el edificio de fotovoltaica, sistemas de agua caliente sanitaria termosolar en el cuerpo de guardia y en el edificio de fotovoltaica, y la reparación de parte de la acometida eléctrica de los viales.
Sistema de agua caliente termosolar y aislamiento SATE en edificio del cuerpo de guardia
8. Programa Primeras Experiencias
En la misma línea que los TandEM, entre 2024 y 2025 nos embarcamos en otro de los proyectos financiados por el PRTR, pero en esta ocasión para personas jóvenes que ya disponían de una formación académica y deseaban mejorar su empleabilidad. A esta Iniciativa se apuntaron durante doce meses 8 trabajadores de muy distintas especialidades, albañil, carpintero, electricista, jardinero, técnico de mecanizados, administrativo e informático, que con su trabajo aportaron una capacidad de mantenimiento y gestión que hasta la fecha no habíamos tenido en esta unidad.
Su trabajo era supervisado por personas de la dotación que, ejerciendo labores de tutoría, orientaban en las mejores prácticas y verificaban el buen desarrollo de los cometidos que se les asignaban. Prueba de ello es la facilidad con que, al finalizar estas prácticas, fueron contratados por empresas de cada uno de sus sectores.
9. Un trabajo colectivo
Como ya mencioné, el buen hacer de estos programas en esta Estación Radio es el resultado del trabajo de muchas personas, de entre las que voy a destacar aquellas que han tenido un protagonismo notable, y que sin ellas los numerosos problemas habrían sido difíciles de sortear.
- Primeramente, tengo que referirme a Paloma Hormigo Franco como jefa de Área de Contratación de Personal Civil del MINISDEF en el año 2020. Ella fue quien nos contagió la ilusión por este tipo de proyectos y nos dio las pautas para ir dando los primeros pasos. Y aunque ya lleva varios años disfrutando de su jubilación, nosotros seguimos rodando con el empuje inicial que ella nos dio.
- Maria Almudena Díez Horcajada, funcionaria del Departamento de Formación y Empleo de la Dirección Provincial del SEPE de Madrid. Ella ha sido de gran ayuda para una buena selección del personal, así como para asesorarnos en la correcta gestión de los proyectos.
- Maria Nair Gutierrez Arnao, jefa del Área de Programas de Fomento del Empleo del SEPE. Desde el puesto de responsabilidad que ostenta, siempre se ha mostrado muy accesible para informar y explicar de manera personal todas aquellas dudas que podíamos tener relacionadas con estas iniciativas del SEPE.
- Jorge Salamanca García. Ha ejercido como director de buena parte de talleres y del Programa TandEM, mostrando un gran interés y esfuerzo en el desarrollo y devenir de cada uno de los proyectos en que ha estado inmerso, posibilitando que estos llegaran a buen término.
- Javier Yubero Mínguez. Fue uno de nuestros primeros monitores que, con su experiencia académica, compromiso y buen hacer, nos orientó en los primeros proyectos, y fue un ejemplo de educación y responsabilidad para los alumnos.
- El Capitán de Fragata, Carlos Guitart Lorente, que como jefe de todas las Estaciones Radio de la Armada y mi jefe directo, me ha permitido acometer estos desafíos y nos ha ayudado siempre que las dificultades excedían de nuestras capacidades, siendo además un gran facilitador a la hora de disponer de mayores recursos para que estos proyectos fueran aún más productivos.
- Al Alférez de Navío Antonio Lorenzo Ayala, que como segundo de la unidad ha estado siempre pendiente de las necesidades que requería el desarrollo de los cursos, y ha sido un apoyo personal liberándome de algunos cometidos cuando los programas me demandaban una mayor atención
- Al personal de la dotación de la Estación Radio Santorcaz, que durante estos años han colaborado a diario y muy activamente en el desarrollo de las actuaciones que ha realizado el personal de los programas, aunque con ello han tenido que asumir numerosos trabajos adicionales.
10. Conclusiones
Los Programas Experienciales y los de Primeras Experiencias son parte de la implementación de las políticas activas de empleo del SEPE, que por su finalidad y contenido representa una gran oportunidad de colaboración con el Ministerio de Defensa. Ello se plasma en actuaciones mixtas de empleo y formación financiadas por el SEPE, que permiten a las unidades del Ministerio acometer la recuperación del patrimonio histórico, la rehabilitación de sus instalaciones, y la realización de obras que potencien la eficiencia energética de sus edificaciones.
Al mismo tiempo, el personal participante y los propios militares comparten conocimientos y trabajan conjuntamente, lo que permite un aprendizaje y conocimiento mutuo, y posibilita que la sociedad conozca y aprecie los valores que los militares aplicamos como forma de vida.
Bibliografía
- Real Decreto 818/2021, de 28 de septiembre, por el que se regulan los programas comunes de activación para el empleo del Sistema Nacional de Empleo.
- Orden TES/1077/2023, de 28 de septiembre, por la que se establecen, en el ámbito competencial del Servicio Público de Empleo Estatal, las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a la financiación de programas de políticas activas de empleo previstos en el Real Decreto 818/2021.
- https://www.comunidad.madrid/servicios/empleo/entidades-formacion-empleo
- https://www.sepe.es/HomeSepe/formacion-trabajo/centro-entidades-formacion-presencial.html