Cita Prèvia Seu electrónica

Traducción automática

El presente sitio Web está traducido a varias lenguas españolas oficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Constitución Española de 1978 y sus Estatutos de Autonomía.

Las lenguas son el catalán, el euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Se advierte que, con carácter general, puede existir un desfase entre la versión en castellano y en las otras lenguas, derivado del proceso de traducción a las mismas.

Intermediación laboral en Canarias: Un pilar para el desarrollo económico y social

Compartir a

de nov.-2024

En Canarias, la intermediación laboral es un motor clave para el progreso y el desarrollo social y económico de un mercado laboral con sus peculiaridades, debido a su insularidad. En este artículo, el Servicio Canario de Empleo (SCE) nos describe su modelo de intermediación, que pone el foco en dos ejes, mejorar la empleabilidad de las personas demandantes de empleo y atender las necesidades de personal que puedan tener las empresas. Para dinamizar la intermediación se crea la Red de Empleabilidad de Canarias (REC) para fomentar el trabajo cooperativo entre todas las entidades de Canarias y el Servicio Integral de Orientación de Canarias (SIOCAN), mediante tres modalidades: auto-orientación, orientación guiada y orientación personalizada elaboran un Itinerario Personalizado de Empleo (IPE). El equipo de prospección laboral realiza una atención personalizada al tejido empresarial de las islas para cubrir sus vacantes y anticiparse a sus necesidades futuras. Como novedad, en la gestión y difusión de ofertas y para facilitar la intermediación, se ha puesto en marcha la App móvil del SCE. 

Foto de la fachada de la oficina de Arrecife del Servicio Canario de Empleo
Descarregar article
Código ServiciosDefinición del ServicioNº de Servicios realizados

1401

Información sobre el mercado de trabajo

131

1402

Información sobre PAE

210

1403

Información sobre la CCS

579

1404

Información sobre la oferta formativa

389

1405

Información sobre SNCP

401

1406

Información sobre promoción del empleo autónomo

1

1407

Información sobre trámites referidos a la propia empresa

31

1501

Información sobre trámites de la red EURES

26

2201

Prospección y/o captación de ofertas sin visita

1346

2202

Prospección y/o captación de ofertas con visita

731

2203

Estudio técnico de necesidades de la empresa de formación

7

2204

Estudio técnico de necesidades de la empresa en contratación

12

2205

Estudio técnico de subvenciones y bonificaciones a la contratación

8

2206

Estudio técnico de puestos de trabajo orientados a personas con discapacidad

2

2207

Jornada, taller o encuentro empresarial organizado por el SCE

50

2301

Información sobre modalidades de contratación y apoyo a la inserción

70

TOTAL

3944

Periodo registro ofertaTipo de ofertaSuma - Puestos ofertadosSuma - Puestos cubiertosPromedio - Tasa de cobertura (Puestos Cubiertos / Puestos Ofertados)
Año 2023Ofertas Genéricas de Empleo

11901

9363

77 %

Políticas Activas de Empleo

14343

13146

96 %

Año 2023 Resultado

26.244

22.509

84 %

Año 2024 (hasta 12-ago)Ofertas Genéricas de Empleo

7027

4579

67 %

Políticas Activas de Empleo

6374

5750

95 %

Año 2024 (hasta 12-ago) Resultado

13.401

10.329

77 %

Total Resultado

39.645

32.838

82 %

Resumen

La intermediación laboral en Canarias juega un papel crucial en el desarrollo económico y social de las islas, facilitando la conexión entre las empresas y los demandantes de empleo. Este proceso, gestionado principalmente por el Servicio Canario de Empleo (SCE), busca optimizar el mercado laboral a través de diversas iniciativas y servicios que promueven la inserción laboral y el desarrollo de competencias. En un mercado laboral con características particulares, la intermediación laboral se convierte en un puente clave para mejorar la empleabilidad y satisfacer la demanda de talento en sectores diversos. Mediante la colaboración entre entidades públicas, privadas y formativas, se promueve una mayor eficacia en la integración laboral y se contribuye al dinamismo económico de las islas, fomentando oportunidades equitativas para todos los agentes del mercado. Además, no solo contribuye a empleadores y candidatos, sino que también apoya la implementación de políticas inclusivas, favoreciendo una integración laboral más justa y equitativa para todos los colectivos. 

Palabras clave: Servicio público, Intermediación, orientación, prospección, empleo, digitalización.

Articles relacionats

  • 14 Mag Foto Identificativa luces de carreteras Alujas

    Anàlisi de la intermediació laboral a nivell autonòmic: serveis públics d'ocupació versus empreses de treball temporal

    d’oct.-2023

    La comparació entre el paper que juguen les empreses de treball temporal (ETT) i la intermediació laboral dels serveis públics d'ocupació per Comunitats Autònomes reflecteix falta d'agilitat d'aquests últims, que tenen dificultats per afrontar el creixement de les ocupacions atípiques com l'ocupació temporal i a temps parcial, la demanda de serveis de col·locació especialitzats i l'avanç a les tecnologies de la informació i de la comunicació. Així ho considera Juan Antonio Alujas que analitza abast de les activitats d'intermediació laboral per comunitats autònomes utilitzant a una sèrie d'indicadors (quota de mercat, taxa de registre i taxa d'èxit) per concloure que l'escassa eficàcia dels serveis públics d'ocupació autonòmics en la intermediació laboral s'explica pel limitat ús dels mateixos per part dels empresaris a l'hora de cobrir una vacant. Les principals raons d'aquest comportament serien d'una banda la creixent confiança dels empresaris en Internet com a mètode de cerca de candidats i per un altre, la major confiança en les ETT a causa d'una millor percepció sobre la seva gestió de la mà d'obra i el seu coneixement de les necessitats de les empreses.

  • Fotografía de la sede de los Servicios Centrales de Lanbide

    El modelo de intermediación de lanbide. promoviendo el protagonismo de las personas y las empresas en el proceso.

    de nov.-2024

    La gestión de la demanda, como elemento básico de intermediación, la captación de ofertas y la puesta a disposición de oportunidades de empleo son la base del modelo de intermediación de Lanbide, centrado en las personas y en el proceso. Tal como nos lo explica Jesús Mª Ordoñez en su artículo, nos ofrece una perspectiva del modelo desde sus inicios, en el marco del Sistema Nacional de Empleo (SNE) y SISPE (Sistema de Información de los Servicios públicos de Empleo) su evolución histórica y su situación actual donde se pone en valor la entrevista en profundidad de manera presencial mientras que los trámites administrativos, en la mayoría de los casos se realicen de forma on line. Además, se abren nuevas posibilidades y mejoras en su modelo de intermediación con la Ley Vasca de Empleo.

  • La ia aplicada a los servicios públicos de empleo. hacia un sistema de intermediación, orientación y formación basado en competencias profesionales

    de nov.-2024

    La intermediación laboral se convierte en el elemento central de las políticas activas de empleo con la Ley 3/2023, de 28 de febrero y refuerza los medios públicos del Sistema Nacional de Empleo (SNE) para impulsar el proceso de acceso al empleo de las personas desempleadas. Así, nos analizan Zeltia Lado y Santiago Boquete como el Servicio Público de Empleo de Galicia (SPEG) ha desarrollado una solución tecnológica basada en Big Data y en Inteligencia Artificial (IA), llamada EMi (Empleo inteligente) para facilitar la intermediación laboral en su comunidad autónoma, a través de la prospección laboral y el perfilado de competencias de las personas demandantes de empleo, tomando como referencia las competencias de ESCO. Todo ello, permite optimizar el encaje de las necesidades de los empleadores con las competencias de una persona que busca trabajo.

  • Muñeco del logo France Travail.Pro

    France travail pro: una nova etapa en el suport als ocupadors

    de maig-2025

    Millorar l'acompanyament a les empreses, especialment a PIMES i microempreses que s'enfronten a dificultats en el procés de cerca i contractació de persones treballadores, és el que pretén France Travail  que ens explica com funciona France Travail Pro, una nova proposta que cerca establir una relació més estreta amb les empreses, oferint serveis més visibles, personalitzats i eficaços, a través d'una xarxa 6 000 assessors especialitzats i canals digitals com el lloc pro.francetravail.fr. Es promouen pràctiques de contractació inclusives i formats innovadors de reclutament. A més, es desenvolupen millores com a atenció ampliada per telèfon, un contacte únic per empresa i noves eines digitals. L'estratègia es recolza en aliances territorials amb centres i entitats relacionades amb l'ocupació i tot això, es complementa amb una campanya moderna de comunicació que posiciona a France Travail Pro com un soci clau en recursos humans dins de França.

  • Empleada pública atendiendo en un mostrador a 2 personas

    L'oferta de serveis dirigida als ocupadors depèn del bon funcionament dels serveis públics d'ocupació

    de maig-2025

    Equilibrar oferta i demanda laboral i corregir desajustaments estructurals i friccionals del mercat és l'objectiu dels serveis públics d'ocupació. La seva eficàcia és clau per reduir l'atur de llarga durada i facilitar el reclutament empresarial, especialment en PIMES (petites i mitges empreses). Tal com ens ho explica Antonio González, en el context actual del nostre país, amb baixa taxa de desocupació, alta mobilitat laboral i forta dualitat territorial, el seu paper és encara més crucial. No obstant això, Espanya mostra un finançament més escàs d'aquests serveis en comparació d'altres països europeus, tant en despesa relativa al PIB com en relació amb la seva elevada tasa de paro. Existeix una baixa intermediació per part de les institucions i les empreses no recorren a els serveis públics per cobrir vacants, la qual cosa allunya també a les persones aturades. La base d'aquests serveis hauria de ser l'orientació, amb un acompanyament personalitzat en el seu itinerari i als ocupadors, a més de facilitar-los el procés d'intermediació, centrar també el seu focus, a prestar serveis de suport a l'emprenedoria.

  • 28 Mag Foto Identificativa  Ley de empleo Balanza

    Novetats en la llei d'ocupació: algunes qüestions sobre la renovada intermediació laboral i altres temes d'interès

    d’oct.-2023

    Tal com posava de manifest el Consell Econòmic i Social, la Llei d'Ocupació, constituïa una necessitat urgent i inajornable del nostre mercat de treball juntament amb la de formació professional considerandola un “un pilar normatiu central que hauria de servir per fer possible la transformació que requereix la nostra política d'ocupació”.  Així ho assenyala Ángeles Ceinos, qui ressalta que el consens sobre la conveniència de la seva aprovació es dilueix, en quan cal pronunciar-se sobre els seus encerts i bondats. Entre les qüestions que destaca l'autora és  que aquesta Llei inclou per primera vegada en el nostre ordenament jurídic laboral una definició normativa d'ocupabilitat; l'ocupabilitat és tant un dret com un deure les persones demandants dels serveis d'ocupació; hagués estat desitjable que a més de posar l'atenció en els col·lectius que es van a prioritzar s'hagués concretat què implica aquesta priorització; per primera vegada en una llei d'ocupació trobem un llistat de serveis, que amb una sistemàtica semblant a la qual podem trobar en les lleis autonòmiques de serveis socials, s'indica amb claredat que serveis es poden exigir.

  • Portada de la revista Cuadernos del Mercado de Trabajo CMT 12, en la imagen se pueden ver unas cuerdas de diferentes colores entrelazadas , a través de nudos que representa el dossier sobre "Economía Social"

    Introducción

    de nov.-2024

    Los dos temas centrales de este número están dedicados a la economía social y a la intermediación laboral que, a su vez se complementan con colaboraciones relacionadas con indicadores y tendencias del mercado de trabajo, formación, gestión, legislación y propuestas de políticas públicas. A su elaboración han contribuido expertos y profesionales del ámbito de la investigación académica y de la gestión de organizaciones y entidades públicas y privadas.

  • Foto de una persona utilizando su teléfono móvil del que salen multitud de iconos

    La intermediación de los servicios públicos de empleo en la era digital

    de nov.-2024

    Los Servicios Públicos de Empleo en España presentan un papel limitado en la intermediación laboral, reflejado en la baja cuota de mercado tanto en colocaciones de desempleados como en gestión de vacantes empresariales, lo cual está relacionado con el escaso gasto que nuestro país destina a estos servicios. Así lo señala Begoña Cueto, quien considera que, para aumentar su impacto, los SPE deben enfocarse en colectivos vulnerables, mejorar la visibilidad y confianza, y aprovechar las tecnologías para ser más eficientes. El artículo analiza la actividad de los SPE en España, particularmente su papel en la intermediación laboral en la era digital y examina el gasto en comparación con el contexto europeo. Aborda su uso como método de búsqueda de empleo, que es menor en comparación con los contactos informales y también la infrautilización por parte de las empresas, que siguen prefiriendo las referencias personales. En ambos casos uso de internet se ha generalizado, tanto para las oficinas públicas como privadas.

  • Fotografía de mujer en silla de ruedas con dos compañeros trabajando

    La inserción socio laboral de colectivos vulnerables: las empresas sociales en españa desde una perspectiva comparada

    de nov.-2024

    Las empresas sociales son esenciales para promover la cohesión social y mejorar las condiciones de vida de los grupos desfavorecidos en España, pero se necesitan políticas públicas que las apoyen para enfrentar desafíos futuros y garanticen su viabilidad. Así lo indican Cristina Bernard, Millán Díaz-Foncea y Elvira Plana que ofrece un análisis comparativo y datos estadísticos sobre la evolución y distribución de estas empresas en España, mostrando cómo cada tipo se adapta a las necesidades específicas de los colectivos que atienden. Además, subraya que el modelo organizativo y el marco legal de estas empresas favorecen un entorno de trabajo inclusivo, con estructuras de gobernanza participativa que fomentan un ambiente equitativo y de apoyo para los empleados vulnerables.

  • La evolución del mercado de trabajo en portugal en el contexto europeo

    de nov.-2024

    El mercado laboral portugués ha evolucionado positivamente durante la última década, con mejoras en empleo y cualificación educativa, aunque aún enfrenta desafíos en la integración laboral de ciertos grupos. Así lo diagnostican Alexandra Moreira y Teresa Pina quienes señalan que desde 2017, Portugal ha experimentado un crecimiento demográfico gracias a un saldo migratorio positivo, aumentando su población activa y superando en actividad a la media de la UE desde 2016. A nivel educativo, el país ha reducido la proporción de personas con baja escolaridad, logrando un aumento en los niveles secundarios y superiores, acercándose a la media europea. El empleo ha mostrado una tendencia creciente, con tasas superiores a las de la UE, salvo en 2020 por la pandemia, mientras que el desempleo ha disminuido, aunque el juvenil sigue siendo alto y la tasa de larga duración se mantiene estable. Sin embargo, persisten desafíos como la infrautilización laboral y la integración de los jóvenes al mercado de trabajo.

  • Mujer Trabajo Tecnologia

    Canvi tecnològic i ocupació en l'era digital

    d’abr.-2024

    Les noves tecnologies tenen una capacitat transformadora en comptes de generar clars impactes disruptius, és la principal conclusió a la qual arriben Sergio Torrejón, Ignacio González i Enrique Fernández-Macíasdesprés d'analitzar com afecten a l'ocupació tres dels principals vectors de canvi tecnològic de l'era digital: l'automatització del treball, la digitalització de processos i la plataformización del treball. A partir de les recerques portades cap des de el  Centre Comú de Recerca de la Comissió Europea consideren que els efectes positius en l'ocupació de l'ús de robots en la indústria prevalen sobre els seus suposats efectes negatius; que el canvi tecnològic no promou l'existència d'un patró universal de polarització ocupacional, sinó que existeix una varietat patrons entre els quals destaca el de millora ocupacional; que la digitalització ha permès l'extensió del teletreball, encara que expliquem àdhuc amb barreres de tipus cultural i organitzatiu que impedeixen la seva major extensió; i que la pre valencia de l'ocupació en plataformes és encara petita, encara que algunes de les formes d'organització del treball pròpies de les plataformes digitals s'han estès a tota classe d'ocupacions. En tot cas, es pot concloure que el fet que prevalguin uns efectes (positius) o uns altres (negatius) no depèn solament de la naturalesa del canvi tècnic, sinó també de la regulació, les polítiques i la forma com s'organitza el treball.

  • Mujer joven con prótesis en el brazo izquierdo trabajando delante de un portátil

    Libro blanco sobre empleo y discapacidad

    de nov.-2024

    Analizar las dificultades y los obstáculos que encuentran las personas con discapacidad para lograr una completa inclusión en el mercado laboral y, por tanto, alcanzar la plena ciudadanía, eliminando cualquier tipo de discriminación, es lo que pretende estudiar y dar a conocer el Libro Blanco sobre empleo y discapacidad. Tal como nos describe María José Romero, es una obra amplia y completa con aval científico pues su autoría son docentes de once universidades, con la participación de los interlocutores sociales y con las entidades promotoras, es un instrumento de análisis para conseguir nuevos avances y progresos en el acceso al empleo de las personas con discapacidad.

  • Fotografía de un músico tocando el violín en una orquesta

    Pulso a la precariedad endémica del sector cultural: empleo en las artes y la cultura de la economía social en españa

    de nov.-2024

    La situación laboral de los artistas y trabajadores culturales en el contexto de la Economía Social en España se caracteriza por la precariedad, salarios bajos e inestabilidad laboral, reflejo de una "economía naranja" enfocada en la creatividad y la mercantilización cultural, que frecuentemente ignora el bienestar de los trabajadores. Así lo desarrolla Rocío Nogales quien subraya la importancia de la economía social como alternativa, con modelos más sostenibles y centrados en el bienestar y la cohesión social, frente a los desafíos del sector cultural. También destacan las cooperativas y organizaciones como Smart Ibérica, que promueven el trabajo digno y solidario para los artistas, pese a la falta de reconocimiento en las políticas públicas. La autora insta a políticas de apoyo para fortalecer el papel de la economía social y mejorar las condiciones laborales en el sector cultural, especialmente mediante alianzas entre actores culturales, instituciones y la economía social, que permitirían una transformación más justa y sustentable.

  • A evolução do mercado de trabalho em portugal no contexto europeu

    de nov.-2024

    O mercado de trabalho português evoluiu positivamente ao longo da última década, com melhorias no emprego e nas qualificações educativas, embora ainda enfrente desafios na integração laboral de determinados grupos. É o que diagnosticam Alexandra Moreira e Teresa Pina que salientam que, desde 2017, Portugal tem registado um crescimento demográfico graças a um saldo migratório positivo, aumentando a sua população activa e ultrapassando a média da UE em actividade desde 2016. A nível educacional, o país tem reduzido a proporção de pessoas com baixa escolaridade, conseguindo um aumento nos níveis secundário e superior, aproximando-se da média europeia. O emprego apresentou uma tendência crescente, com taxas superiores às da UE, exceto em 2020 devido à pandemia, enquanto o desemprego diminuiu, embora o desemprego jovem se mantenha elevado e a taxa de longo prazo se mantenha estável. No entanto, persistem desafios como a subutilização do trabalho e a integração dos jovens no mercado de trabalho.

  • Imagen de dos recepcionistas de hotel atendiendo al público

    Captació i fidelització del talent en la indústria turística i de restauració: reptes i solucions

    de maig-2025

    Atreure i retenir el talent és el desafiament al que s'enfronta el sector turístic i de restauració al nostre país. D'una banda, existeix una alta rotació laboral, perquè els treballadors deixarien la seva ocupació si trobessin millors condicions laborals en altres llocs de treball. Els seus principals motius són: salaris insuficients, horaris poc flexibles i escasses possibilitats de promoció. D'altra banda, els ocupadors tenen dificultats per trobar perfils qualificats. Xavier Martín Canals ens proposa millorar les condicions laborals perquè és la clau per reduir la fugida de talent. Serien passos necessaris: pujar els salaris, garantir la conciliació entre la vida personal i laboral, oferir i facilitar formació contínua, etc. També, les empreses requereixen estratègies per als processos de selecció i atracció de talent, com les plataformes d'intermediació laboral especialitzades en el sector, així com també apostar per la digitalització de la gestió d'ocupació i la formació. Impulsar aquest tipus de pràctiques i estratègies proporcionaran la innovació necessària per al creixement del sector.

  • joven andén tren BN

    15 .generació z i la 'generació de cristall': reptes i oportunitats al mercat de treball

    de maig-2025

    Abordar los desafíos y oportunidades con las que se enfrentan la Generación Z, también conocida como "Generación de Cristal", en el mercado laboral actual, es lo que nos proponen Ángeles Rubio y Esther González en este artículo, donde nos explican que es una generación más formada y productiva que las anteriores, aunque sufre altas tasas de desempleo juvenil y una brecha entre oferta educativa y demanda empresarial. A pesar del entorno de precariedad, poseen habilidades digitales, dominio de idiomas y voluntad de mejorar el sistema. Sin embargo, los procesos de selección extensos y con poca empatía, generan desconfianza, y en consecuencia, se propone adaptar los mecanismos de ingreso laboral (“onboarding”) a sus necesidades, mejorar la experiencia del candidato y valorar su talento. Además, muchos jóvenes desean estudiar y trabajar, por lo que necesitan apoyo institucional para compaginar ambos ámbitos, y sus intereses se orientan hacia sectores con futuro como la economía verde, los cuidados, la digitalización y la innovación. Las empresas deben cambiar su enfoque: de la temporalidad a la retención del talento joven.

  • jovenes estudiantes en un taller de electromecanica

    23 . la nova fp: itineraris flexibles per a una economia canviant

    de maig-2025

    Consolidar-se com una via estratègica d'accés al mercat de treball amb alta ocupabilitat, ha contribuït al fet que la Formació Professional a Espanya, hagi deixat de ser una opció “de segona”.  La nova Llei Orgànica 3 / 2022 integra la FP educativa i per a l'ocupació en un sistema únic, flexible i modular, adaptat als canvis del món laboral. Així ens ho descriu José Luís Palomar on ens explica en aquest article que la nova FP prioritza la formació pràctica en empreses, l'acreditació de competències i la col·laboració amb el teixit productiu. A més, La llei introdueix itineraris personalitzats i *microcredenciales, promovent la requalificació contínua, per tot això, el model aposta per una forta vinculació amb sectors clau com a tecnologia, logística o transició ecològica. Encara que persisteixen reptes com l'equitat territorial i l'actualització docent, la FP es posiciona com una eina central per al desenvolupament econòmic i social del nostre país.

  • Fotografia de mujer y hombre trabajando juntos frente a una pantalla de ordenador

    L'estadística de relació amb l'activitat a partir de dades administratives (erada)

    d’abr.-2025

    L'autor descriu l'operació estadística ERADA, que neix amb la finalitat de conjuminar els avantatges de les estadístiques administratives d'afiliació, demandes d'ocupació i prestacions. integrant la informació que proporciona cadascuna en el substrat comú del Padró d'Habitants d'Espanya. L'ERADA és un pont metodològic entre les fonts administratives de base que la integren i l'EPA. La comparació de resultats ERADA amb altres fonts d'informació contribuirà a ampliar la perspectiva del coneixement del mercat de treball i la qualitat i particularitats de les diferents fonts d'informació.

  • Fotografía en blanco y negro de unas personas alejándose con su silueta reflejada en un charco

    La "gran dimissió" i la reconfiguració dels mercats de treball: la seva distribució per sectors d'activitat, nacionalitat i sexe

    de maig-2025

    El fenomen conegut com la “Gran Dimissió” ha estat àmpliament analitzat en el context nord-americà, però també ha mostrat una evolució significativa a Espanya des de 2014. Julián Llorent Jurado, Dolores Gómez Domínguez, M. Patrocini Fernández Geniz i *Fco. Javier Calvo Gallego presenten una anàlisi detallada de les dimissions voluntàries en el Règim General de la Seguretat Social, abordant la seva distribució per nacionalitat, sexe i sectors d'activitat, i la seva correlació amb vacants i desocupació. Aquesta font reflecteix que les dimissions voluntàries han augmentat de forma sostinguda durant l'última dècada, amb una breu excepció durant els anys de pandèmia i que existeix una correlació positiva amb l'augment de vacants i una correlació negativa amb la taxa de desocupació, la qual cosa indica que les dimissions estan lligades a una millora en les condicions del mercat de treball. Es pot concloure que la “Gran Dimissió” a Espanya és un procés estructural més que conjuntural, vinculat a factors com la qualitat de l'ocupació, les expectatives generacionals i la reconfiguració del mercat laboral després de la pandèmia. En tot cas, assenyalen els autors, és necessari aprofundir en les causes específiques per sectors per comprendre millor aquesta transformació.

  • Fotografía del valle de Aridane después de la erupción

    Impacte i recuperació: una erupció en l'economia palmera

    de maig-2025

    L'erupció del volcà Tajogaite en 2021 va tenir un impacte devastador en l'economia de la illa La Palma, especialment en el sector turístic, que va perdre fins al 100 % de la seva facturació durant mesos. La destrucció d'infraestructures, incloses 72 km de carretera s i més de 5 . 000 places turístiques, va paralitzar negocis i va desplaçar a treballadors. Així ens ho descriu Óscar León, que ens vol visibilitzar que la recuperació està sent lenta però constant, recolzada per ajudes estatals, regionals i insulars. A més, la connectivitat aèria, clau per al turisme, es va interrompre i va trigar mesos a restablir-se. La reobertura de Port Naos i d'alguns hotels simbolitzen la resiliència. No obstant això, alguns negocis encara no poden operar per gasos tòxics. El PIB palmero va caure dràsticament en 2021 , va millorar en 2022 i va repuntar en 2023 . La recuperació total també requereix cooperació institucional, inversió i promoció de la destinació. Des del CIT Insular La Palma ens llancen una crida de solidaritat als potencials turistes nacionals i europeus per convidar-nos a visitar l'illa com una forma de contribuir a completar la seva recuperació. 

  • 5 pexels thisisengineering 3861960

    Del futuro del trabajo a la calidad de los trabajos del futuro: evaluar las condiciones reales del trabajo digitalizado y robotizado

    de març-2023

    No se ha constatado que los procesos de digitalización, robotización e inteligencia artificial, hayan generado desempleo masivo, la desaparición del trabajo o su sustitución por robots o por la inteligencia artificial. Así lo desarrolla Arturo Lahera que considerara que ha sido, más bien al contrario. Todos los estudios muestran que el efecto de desplazamiento de mano de obra de la tecnología parece estar más que compensado por mecanismos compensatorios que crean o reinsertan mano de obra. A partir de ahí, plantea la utilidad de identificar empíricamente la calidad de las condiciones de trabajo de los puestos realmente digitalizados y robotizados en la actualidad. 

  • Lavadora1

    Brechas digitales en españa y su relación con el mercado de trabajo

    de març-2023

    La brecha digital, entendida como las diferencias en el acceso y uso de las tecnologías digitales, presenta un carácter multidimesional por lo que se puede hablar de brechas digitales. Entre ellas hay tres, geográficas, demográficas y socioeconómicas, que determinan la adquisición de habilidades digitales por parte de los trabajadores y la integración de soluciones digitales avanzadas en algunas empresas.
    A partir de dicha idea, Inmaculada Ordiales ofrece una visión general del estado de situación de las brechas digitales en España, prestando especial interés en cómo afectan a las habilidades digitales y al grado de digitalización empresarial. A su vez desarrolla las lecciones que la pandemia dejó en cuanto al efecto de estas brechas sobre la resiliencia del mercado de trabajo. Presenta también las iniciativas que promueve el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) español para reducir esas brechas. 

  • 8 AEE GRUPO 0129

    Competencias digitales y aplicación práctica del marco digcomp en las comunidades autónomas

    de març-2023

    Como herramienta clave para organizar las iniciativas en competencias digitales, se cuenta con el modelo DigComp, que es el marco de referencia europeo de competencias digitales publicado por Joint Research Center de la Comisión Europea. Este modelo está sirviendo como referencia para articular las iniciativas y programas que se ponen en marcha relacionadas con las competencias digitales. José Antonio González Martínez desarrolla un caso de estudio concreto, en el que se describirán las políticas de fomento de las competencias digitales alineadas con el modelo DigComp en la comunidad autónoma de Castilla y León.

  • Haz de luz entre edificios urbanos

    Digitalización de las administraciones públicas: explorando sus efectos en el ámbito laboral

    de nov.-2024

    Para que la digitalización suponga un cambio efectivo en la administración pública, es esencial evaluar sus impactos sociales y laborales y garantizar condiciones laborales dignas mientras se mantienen servicios públicos de calidad. Así lo señalan Alicia Martínez y Jesús Cruces, quienes destacan avances en eficiencia y accesibilidad gracias a herramientas digitales y el teletrabajo, pero también desafíos como la sobrecarga laboral, brechas digitales y falta de formación adecuada. La digitalización ha generado tanto beneficios, como mayor autonomía en tareas, como riesgos, estrés incluyendo y desigualdades de género y edad. El teletrabajo, aunque valorado positivamente, ha tenido una implementación desigual y plantea riesgos para la conciliación y el bienestar laboral. La negociación colectiva y el diálogo social consideran que son clave para regular estos cambios, minimizar sus efectos negativos y garantizar servicios públicos de calidad con condiciones laborales justas.