Cita Previa Sede electrónica

Efectos en el mercado de trabajo de la capitalización del desempleo

Compartir en

abr-2024

La posibilidad de poder capitalizar la prestación de desempleo en la modalidad de pago único es una alternativa para personas emprendedoras que quieren empezar de nuevo. En este artículo, Víctor Santa-Bárbara nos explica el concepto y las 3 modalidades de pago único: autónomo, incorporación o creación de una sociedad mercantil y cooperativas y sociedades laborales. De especial relevancia, es la presentación que nos hace el autor sobre un estudio que han realizado en la Dirección Provincial de Barcelona acerca de los efectos del cobro de la prestación como pago único, entre 2019 y 2022. La media en estos años es de un 71% de personas que pasado 1 año, mantienen la actividad, y un 53% siguen después de 4 años, lo que convierte a esta medida en un éxito.

26.portada interior peluquería
Descargar artículo

Resumen

La opción de cobro de la prestación por desempleo en la modalidad de pago único, genera una innegable reactivación de la economía, permitiendo la inversión en la actividad privada mediante una financiación que de ninguna otra forma encontraría. Se trata de un instrumento que no supone un coste adicional para el sector público, pero permite la reactivación económica en personas emprendedoras. Es de destacar que la mayor parte del tejido laboral en nuestro país se produce y genera en la pequeña y mediana empresa, por lo que ayudas de este tipo son indispensables para el crecimiento del empleo. Este artículo pretende analizar el impacto que a largo plazo produce esta medida de fomento del empleo, para poder valorar y así tomar decisiones en el futuro.

Artículos relacionados

  • 25B Foto Identificativa Aula orientando

    El observatorio de las ocupaciones generador de información para la orientación laboral

    abr-2024

    La orientación laboral se puede definir como un proceso para ayudar y acompañar a una persona que busca o quiere mejorar su empleo, a través del desarrollo de competencias personales, técnicas y profesionales que posibiliten su acceso o mantenimiento de un puesto de trabajo. Tal como nos destaca Irene Pastor en este artículo, el Observatorio de las Ocupaciones, facilita en la web del SEPE, contenidos e instrumentos específicos que se adaptan a las diferentes personas destinatarias, para informar y explicar la realidad de los distintos ámbitos del mercado de trabajo y de las competencias necesarias para acceder a un empleo. También, nos invita a observar detenidamente cada uno de ellos.

  • Logo de las Jornadas decimo octavas jornadas del Observatorio de las Ocupaciones celebradas en La Palma entre el 14 y 15 de Junio

    El observatorio de las ocupaciones del servicio público de empleo estatal: “innovamos, compartimos, avanzamos”

    oct-2023

    XVIII Jornadas Técnicas del Observatorio de las Ocupaciones. (La Palma 14-15 de Junio de 2023)
    Bajo el lema “Innovamos, compartimos, avanzamos” se celebraron las XVIII Jornadas Técnicas del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE en Santa Cruz de la Palma, los dias 14 y 15 de junio de 2023, con el fin de mejorar el análisis de la situación del mercado laboral y la comprensión de las tendencias del empleo. En estas jornadas participaron los técnicos de la Red del Observatorio de las Ocupaciones, compuesta por analistas de los Servicios Centrales y de las Direcciones Provinciales del SEPE; técnicos del Servicio Público de Empleo Estatal; expertos de la Comisión Europea y Consultores de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. 
     

  • 23 Mag Foto Identificativa MT Alemán

    ¿de dónde surgió la recuperación del mercado laboral alemán?, ¿y cómo puede continuar?

    oct-2023

    Desde mediados de la primera década de este siglo el mercado laboral alemán ha experimentado un marcado dinamismo en contraste con el resto de países europeos mostrando una mayor resistencia a las distintas crisis. Christian Hutter y Enzo Weber analizan este comportamiento diferencial señalando múltiples factores que han podido influir, como son las distintas reformas laborales -concretamente las reformas de Hartz-, la aportación de la inmigración, el incremento del empleo a tiempo parcial, menores costes salariales, mejoras en los procesos de intermediación, la reducción del poder de negociación de los trabajadores o la reducción de la propensión al despido por parte de las empresas entre otros. Una vez constatado el fuerte crecimiento del mercado laboral, entre las conclusiones que se pueden llegar y las lecciones aprendidas los autores mencionan que actualmente Alemania está experimentando una débil productividad y una evolución salarial bastante mediocre y que por lo tanto, en el futuro, la prioridad debe de estar en  mejorar la calidad por encima de crecer en cantidad.

  • Mag PortadaCMToct23 def min

    Introducción

    oct-2023

    Dentro de la diversidad de factores que están influyendo en el mercado de trabajo español, para esta edición hemos seleccionado dos que consideramos fundamentales. Uno de ellos se refiere a las políticas públicas de empleo, y el otro se centra en los ajustes y desajustes entre la oferta y demanda de trabajo. Hemos incidido en las conexiones e interrelaciones entre ambos y hemos priorizado la diversidad y variedad de enfoques entre las distintas visiones que existen en el ámbito del análisis del mercado laboral. Así en el número 10 de Cuadernos del Mercado de Trabajo, abordamos dicho conjunto de fenómenos con la colaboración de una amplia variedad de expertos procedentes de distintas especialidades y disciplinas y que desarrollan su actividad en diferentes instituciones y organizaciones. 

  • 32 Mag foto Identificativa Barómetro europeo

    Barómetro laboral europeo: indicador adelantado de desempleo y empleo en europa

    oct-2023

    El Barómetro del Mercado laboral Europeo, es una iniciativa de la Red Europea de Servicios Públicos de Empleo, la PES Network, impulsado por el Institute for Employment Research (IAB), Instituto de investigación de la Agencia Federal Alemana de Empleo, donde Christian Hutter y Enzo Weber, iniciaron este proyecto internacional para desarrollar un indicador del mercado laboral a escala europea. Su objetivo es reflejar las previsiones de la  evolución del desempleo y del empleo, a corto plazo. Para ello, se pregunta a las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo de numerosos países europeos, a los que se va a unir el SEPE y las 17 CCAA.

  • Equipo del Observatorio de las Ocupaciones trabajando

    El observatorio de las ocupaciones del servicio público de empleo estatal

    abr-2024

    El mercado de trabajo actual es dinámico, complejo, heterogéneo y con múltiples dimensiones. El Observatorio de las Ocupaciones del SEPE tiene como objetivo conocer, estudiar y analizar la realidad de ese cambiante mercado laboral de nuestro país. Así, nos lo describe Ana Laseca en su artículo, donde pone el foco en la relevancia de la profesionalidad de una red de analistas en el ámbito provincial y nacional que responden a las necesidades de información sobre mercado de trabajo de demandantes de empleo, personas trabajadoras, empresas e instituciones públicas. Todo ello, desde diferentes perspectivas: territorial, ocupacional, formativa, por actividades económicas y desde el estudio de perfiles y de colectivos específicos.

  • La evolución del mercado de trabajo en portugal en el contexto europeo

    nov-2024

    El mercado laboral portugués ha evolucionado positivamente durante la última década, con mejoras en empleo y cualificación educativa, aunque aún enfrenta desafíos en la integración laboral de ciertos grupos. Así lo diagnostican Alexandra Moreira y Teresa Pina quienes señalan que desde 2017, Portugal ha experimentado un crecimiento demográfico gracias a un saldo migratorio positivo, aumentando su población activa y superando en actividad a la media de la UE desde 2016. A nivel educativo, el país ha reducido la proporción de personas con baja escolaridad, logrando un aumento en los niveles secundarios y superiores, acercándose a la media europea. El empleo ha mostrado una tendencia creciente, con tasas superiores a las de la UE, salvo en 2020 por la pandemia, mientras que el desempleo ha disminuido, aunque el juvenil sigue siendo alto y la tasa de larga duración se mantiene estable. Sin embargo, persisten desafíos como la infrautilización laboral y la integración de los jóvenes al mercado de trabajo.

  • Pareja joven caminando a lo lejos

    El empleo de jóvenes en la economía social en españa. un análisis con perspectiva de género.

    oct-2024

    El empleo joven en la economía social muestra un perfil concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo. Este diagnóstico lo desarrollan Rosa Belén y Rosa Santero, quienes consideran que, si bien la economía social tiene un papel importante en la mejora del empleo juvenil y la reducción de las brechas de género, aún hay desafíos significativos, como la falta de visibilidad de la economía social y la necesidad de políticas que promueven la digitalización y la transición ecológica, sectores con gran potencial, pero con baja presencia juvenil actualmente.

  • A evolução do mercado de trabalho em portugal no contexto europeu

    nov-2024

    O mercado de trabalho português evoluiu positivamente ao longo da última década, com melhorias no emprego e nas qualificações educativas, embora ainda enfrente desafios na integração laboral de determinados grupos. É o que diagnosticam Alexandra Moreira e Teresa Pina que salientam que, desde 2017, Portugal tem registado um crescimento demográfico graças a um saldo migratório positivo, aumentando a sua população activa e ultrapassando a média da UE em actividade desde 2016. A nível educacional, o país tem reduzido a proporção de pessoas com baixa escolaridade, conseguindo um aumento nos níveis secundário e superior, aproximando-se da média europeia. O emprego apresentou uma tendência crescente, com taxas superiores às da UE, exceto em 2020 devido à pandemia, enquanto o desemprego diminuiu, embora o desemprego jovem se mantenha elevado e a taxa de longo prazo se mantenha estável. No entanto, persistem desafios como a subutilização do trabalho e a integração dos jovens no mercado de trabalho.

  • Imagen de un sistema informático inspirado en la estructura de un cerebro

    Cambios en la distribución ocupacional de los trabajadores en españa: enseñanzas ante los retos de la inteligencia artificial (ia)

    may-2025

    La evolución ocupacional del mercado laboral español desde 1993 ofrece lecciones útiles para anticipar los efectos de la irrupción de la inteligencia artificial.  Así lo señala Vicente Salas, que analiza cómo los cambios tecnológicos y las crisis económicas han transformado la estructura ocupacional en España, y plantea escenarios y desafíos ante el avance de la IA. Identifica una pérdida sostenida de empleo en ocupaciones directas de cualificación media-alta —especialmente en producción e industria— a favor de puestos indirectos más cualificados, como profesionales y directivos. España presenta una baja proporción de ocupaciones STEM y en puestos de alta dirección empresarial respecto a otros países europeos, lo que la sitúa en desventaja frente a la transformación tecnológica emergente. Comparando con otros países de la UE, España ha mostrado un crecimiento insuficiente en ocupaciones de alta cualificación indirectas (managers y profesionales), con niveles especialmente bajos en STEM y TIC. Salas concluye que el impacto de la IA será amplio, pero no inmediato. En el corto plazo, potenciará a los trabajadores del conocimiento más que sustituirlos, aumentando la demanda de habilidades analíticas, estratégicas y creativas. Por ello, urge reforzar la formación en competencias STEM, la reconversión laboral y la promoción de puestos de liderazgo empresarial. Sin estas medidas, España corre el riesgo de agravar sus déficits estructurales en cualificación y adaptación tecnológica.

  • Grupo multicultural de jóvenes

    El reto de la migración y su impacto en el mercado de trabajo

    may-2025

    La migración representa uno de los grandes desafíos y oportunidades de la España actual, con implicaciones profundas en la demografía y el mercado laboral. Mª Soledad Serrano reflexiona sobre el impacto estructural de los flujos migratorios en la sostenibilidad económica, la cohesión social y la política pública señalando que los flujos de entrada están compensando el envejecimiento poblacional, siendo la esencial para mantener el crecimiento y la creación de empleo. Sin embargo, este fenómeno plantea también retos como el acceso a la vivienda, la integración laboral y la cohesión social. También resalta que, aunque los inmigrantes mejoran su integración con el tiempo, persisten desventajas en empleo, cualificación y salarios, por lo que es necesario reforzar las políticas activas de empleo, el reconocimiento de títulos y la profesionalización del sector de cuidados. A su vez alerta sobre los desafíos de la inmigración irregular, la protección de menores no acompañados y el aumento del discurso xenófobo y concluye reclamando una política migratoria integral, abierta y consensuada, con dimensión nacional y europea. 

  • Empleada pública atendiendo en un mostrador a 2 personas

    La oferta de servicios dirigida a los empleadores depende del buen funcionamiento de los servicios públicos de empleo

    may-2025

    Equilibrar oferta y demanda laboral y corregir desajustes estructurales y friccionales del mercado es el objetivo de los servicios públicos de empleo. Su eficacia es clave para reducir el paro de larga duración y facilitar el reclutamiento empresarial, especialmente en PYMES (pequeñas y medianas empresas). Tal como nos lo explica Antonio González, en el contexto actual de nuestro país, con baja tasa de desempleo, alta movilidad laboral y fuerte dualidad territorial, su papel es aún más crucial. Sin embargo, España muestra un financiamiento más escaso de estos servicios en comparación con otros países europeos, tanto en gasto relativo al PIB como en relación con su elevada tasa de paro. Existe una baja intermediación por parte de las instituciones y las empresas no recurren a los servicios públicos para cubrir vacantes, lo que aleja también a las personas desempleadas. La base de estos servicios debería ser la orientación, con un acompañamiento personalizado en su itinerario y a los empleadores, además de facilitarles el proceso de intermediación, centrar también su foco, en prestar servicios de apoyo al emprendimiento.

  • Grupo de personas en silla de ruedas trabajando

    Formación, cualificación e inclusión social: la gestión de personal en las empresas de inserción

    may-2025

    Las empresas de inserción desempeñan un papel clave en la inclusión sociolaboral de personas en situación de exclusión. Fernando Marhuenda y María José Chisvert analizan el modelo de gestión de personal de estas empresas desde una perspectiva formativa y organizativa, articulado en torno a itinerarios de inserción que combinan trabajo productivo, acompañamiento y formación profesional. Detallan la evolución normativa y cuantitativa del sector en España, su consolidación tras sucesivas crisis, y su implantación en sectores intensivos en mano de obra y subrayan el papel estratégico de los tres perfiles clave en plantilla: personal en inserción, técnicos de producción y técnicos de acompañamiento, siendo estos últimos fundamentales para articular procesos personalizados de desarrollo de competencias. La gestión se orienta a facilitar la transición al empleo ordinario mediante una planificación en fases del itinerario, con progresiva autonomía del trabajador, y apoyos formativos formales e informales. El modelo, basado en la economía social, conjuga viabilidad productiva y función social, y ofrece enseñanzas aplicables a la gestión de recursos humanos en empresas convencionales, especialmente en un contexto de transformación tecnológica y crisis del sentido del trabajo.
     

  • Imagen de joven corriendo en dirección contraria a una zona industrial

    Desajustes entre formación y empleo en el mercado laboral español: evidencias de la encuesta del programa pice (2017–2025) de la cámara de comercio de españa

    may-2025

    Nuestro mercado de trabajo presenta un desajuste persistente entre las competencias de las personas candidatas y las demandas de las empresas, en concreto en puestos especializados. Este desequilibrio, que afecta más a las pequeñas empresas, se ha intensificado entre 2017 y 2025 según datos del programa PICE (Programa Integral de Cualificación y Empleo), tal como nos lo describe en este artículo la Cámara de Comercio de España. Las empresas detectan carencias tanto en habilidades técnicas como en competencias transversales (idiomas, comunicación, liderazgo). También, aumenta la insatisfacción empresarial con la formación de las personas candidatas, lo que dificulta la cobertura de vacantes. Pese a ello, muchas empresas con dificultades siguen dispuestas a contratar, aunque los procesos se alargan. Sectores como hostelería o energía muestran mayor intención de contratar, mientras otros, como agricultura, son más reticentes. La sobrecualificación y la falta de competencias intermedias agravan la situación y, sin embargo, las competencias digitales y profesionales adquieren especial relevancia. En conclusión, se destaca la necesidad de alinear la oferta formativa con las demandas reales del mercado y la urgencia de una reforma educativa y formativa más adaptada a las exigencias productivas actuales.

  • Fotografía en blanco y negro de unas personas alejándose con su silueta reflejada en un charco

    La "gran dimisión" y la reconfiguración de los mercados de trabajo: su distribución por sectores de actividad, nacionalidad y sexo

    may-2025

    El fenómeno conocido como la “Gran Dimisión” ha sido ampliamente analizado en el contexto estadounidense, pero también ha mostrado una evolución significativa en España desde 2014. Julián Llorent Jurado, Dolores Gómez Domínguez, M. Patrocinio Fernández Geniz y Fco. Javier Calvo Gallego presentan un análisis detallado de las dimisiones voluntarias en el Régimen General de la Seguridad Social, abordando su distribución por nacionalidad, sexo y sectores de actividad, y su correlación con vacantes y desempleo. Esta fuente refleja que las dimisiones voluntarias han aumentado de forma sostenida durante la última década, con una breve excepción durante los años de pandemia y que existe una correlación positiva con el aumento de vacantes y una correlación negativa con la tasa de desempleo, lo que indica que las dimisiones están ligadas a una mejora en las condiciones del mercado de trabajo. Se puede concluir que la “Gran Dimisión” en España es un proceso estructural más que coyuntural, vinculado a factores como la calidad del empleo, las expectativas generacionales y la reconfiguración del mercado laboral tras la pandemia. En todo caso, señalan los autores, es necesario profundizar en las causas específicas por sectores para comprender mejor esta transformación.

  • Lupa señalando a figuras de personas.

    Determinantes y desafíos de la escasez de trabajadores

    may-2025

    La creciente escasez de trabajadores en España constituye un fenómeno estructural que trasciende la recuperación post-pandemia. Miguel Ángel Malo analiza sus causas profundas, sus implicaciones para el mercado de trabajo y las estrategias disponibles tanto para empresas como para los poderes públicos. En este marco Identifica dos dimensiones de la escasez: la insuficiencia cuantitativa de personas disponibles y el desajuste cualitativo entre las competencias de los trabajadores y las requeridas por los puestos vacantes. Entre los factores estructurales destacan la digitalización, el envejecimiento demográfico, la transición ecológica, el bajo encaje entre educación y necesidades empresariales, y la segmentación del mercado laboral, que limita la inversión en formación. Además, el poder de mercado de algunas empresas impide ajustes salariales que atraerían más oferta laboral. Subraya que las políticas públicas deben diferenciar entre aumentar la oferta laboral (activando colectivos infrarrepresentados o facilitando migración laboral) y corregir desajustes de competencias (mediante upskilling, reskilling y certificaciones como microcredenciales). En este contexto, el fortalecimiento de los servicios públicos de empleo y su reconversión en verdaderas agencias de gestión de vacantes resulta clave para mejorar el emparejamiento entre oferta y demanda. Además, la escasez de trabajadores es expresión de transformaciones estructurales del mercado laboral —no un fenómeno coyuntural—, y requiere respuestas de largo plazo, integradas y basadas en diálogo social, articulación institucional, mejora de estadísticas de vacantes y políticas activas centradas en competencias. España debe avanzar hacia un modelo de gobernanza laboral capaz de anticipar y gestionar el desajuste estructural entre puestos y perfiles.

  • Reforma de los subsidios por desempleo

    nov-2024

    El Real Decreto-ley 2/2024, de 21 de mayo, que reforma las prestaciones por desempleo en España, representa un avance significativo hacia un sistema de protección social más equitativo, eficiente, global y adaptado a las necesidades actuales de la ciudadanía al fortalecer la conexión entre la protección asistencial y las políticas activas de empleo. Así lo indica Laura Carvajal, en el análisis de dicha reforma que incluye la ampliación de la cobertura económica para más colectivos vulnerables, el aumento de la duración y cantidad de las prestaciones, y la simplificación de los requisitos administrativos, como la eliminación del doble requisito de carencia de rentas, y el mes de espera. También introduce mejoras en la gestión, como la eliminación de la parcialidad de los contratos anteriores, la ampliación del periodo permitido para salidas al extranjero, y la actualización en la definición de la unidad familiar. Además, fomenta la coordinación entre políticas activas de empleo y subsidios, y apuesta por la digitalización mediante el uso de tecnologías avanzadas como Big Data para optimizar la gestión de las prestaciones.

  • Imagen de Pisadas en la arena caminando

    La sociedad laboral y empresa participada del pasado, presente y futuro, solución óptima a los retos de empleo

    nov-2024

    La sociedad laboral es una empresa mayoritariamente participada por sus personas trabajadoras. Así, nos lo destaca Jone Nolte que nos pone el foco en que son una clara alternativa para evitar la destrucción de puestos de trabajo y generar empleo estable y de calidad. También, nos describe una evolución histórica de la sociedad laboral con sus diferentes leyes y contextos socioeconómicos desde los años 70 y 80 hasta la pandemia donde demostró su gran capacidad de adaptación ante las adversidades.