| Código Servicios | Definición del Servicio | Nº de Servicios realizados |
|---|---|---|
1401 | Información sobre el mercado de trabajo | 131 |
1402 | Información sobre PAE | 210 |
1403 | Información sobre la CCS | 579 |
1404 | Información sobre la oferta formativa | 389 |
1405 | Información sobre SNCP | 401 |
1406 | Información sobre promoción del empleo autónomo | 1 |
1407 | Información sobre trámites referidos a la propia empresa | 31 |
1501 | Información sobre trámites de la red EURES | 26 |
2201 | Prospección y/o captación de ofertas sin visita | 1346 |
2202 | Prospección y/o captación de ofertas con visita | 731 |
2203 | Estudio técnico de necesidades de la empresa de formación | 7 |
2204 | Estudio técnico de necesidades de la empresa en contratación | 12 |
2205 | Estudio técnico de subvenciones y bonificaciones a la contratación | 8 |
2206 | Estudio técnico de puestos de trabajo orientados a personas con discapacidad | 2 |
2207 | Jornada, taller o encuentro empresarial organizado por el SCE | 50 |
2301 | Información sobre modalidades de contratación y apoyo a la inserción | 70 |
TOTAL | 3944 |
| Periodo registro oferta | Tipo de oferta | Suma - Puestos ofertados | Suma - Puestos cubiertos | Promedio - Tasa de cobertura (Puestos Cubiertos / Puestos Ofertados) |
|---|---|---|---|---|
| Año 2023 | Ofertas Genéricas de Empleo | 11901 | 9363 | 77 % |
| Políticas Activas de Empleo | 14343 | 13146 | 96 % | |
| Año 2023 Resultado | 26.244 | 22.509 | 84 % | |
| Año 2024 (hasta 12-ago) | Ofertas Genéricas de Empleo | 7027 | 4579 | 67 % |
| Políticas Activas de Empleo | 6374 | 5750 | 95 % | |
| Año 2024 (hasta 12-ago) Resultado | 13.401 | 10.329 | 77 % | |
| Total Resultado | 39.645 | 32.838 | 82 % |
Resumen
La intermediación laboral en Canarias juega un papel crucial en el desarrollo económico y social de las islas, facilitando la conexión entre las empresas y los demandantes de empleo. Este proceso, gestionado principalmente por el Servicio Canario de Empleo (SCE), busca optimizar el mercado laboral a través de diversas iniciativas y servicios que promueven la inserción laboral y el desarrollo de competencias. En un mercado laboral con características particulares, la intermediación laboral se convierte en un puente clave para mejorar la empleabilidad y satisfacer la demanda de talento en sectores diversos. Mediante la colaboración entre entidades públicas, privadas y formativas, se promueve una mayor eficacia en la integración laboral y se contribuye al dinamismo económico de las islas, fomentando oportunidades equitativas para todos los agentes del mercado. Además, no solo contribuye a empleadores y candidatos, sino que también apoya la implementación de políticas inclusivas, favoreciendo una integración laboral más justa y equitativa para todos los colectivos.
Palabras clave: Servicio público, Intermediación, orientación, prospección, empleo, digitalización.
1. Introducción: la evolución de nuestro modelo de intermediación
El servicio de intermediación laboral en Canarias ofrece un servicio público gratuito a personas trabajadoras, tanto ocupadas como desempleadas, así como a empresas y demás entidades empleadoras. La propia realidad de nuestra comunidad autónoma —un territorio fragmentado, muy lejano de la Península, con una reducida superficie, cosmopolita y con una población dispersa, con dependencia económica de un reducido número de productos, donde lo rural y lo urbano se confunden— ha obligado al propio servicio a desarrollar herramientas y estrategias de gestión que garanticen la cohesión del territorio, eliminando barreras territoriales y superando las desigualdades en el acceso al Servicio.
El año 2020 supuso, para la Administración Pública y, por tanto, para el Servicio Canario de Empleo, la necesidad de adaptarse a las nuevas circunstancias generadas por la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias, teniendo que atender a un elevado número de demandantes de empleo que solicitaban nuestros servicios con inmediatez. Esta circunstancia, que en principio supuso un reto, se convirtió en una oportunidad de cambio en la gestión de nuestros servicios.
La incertidumbre que la pandemia generó sobre el mercado laboral, y la imposición de una nueva forma de relacionarnos —no debemos olvidar que se impuso el teletrabajo como estrategia para contener la pandemia—, obligó a los servicios públicos de empleo a avanzar hacia la digitalización y a promover un cambio en el modelo de gestión.
En la actualidad, nuestro modelo de gestión pone el foco en dos ejes fundamentales: por un lado, atender a las necesidades de personal que puedan tener las empresas; y, por otro, mejorar la empleabilidad de las personas demandantes de empleo, de forma que se sientan acompañadas en su incorporación al mercado laboral, su regreso a este o en su búsqueda constante de mejora dentro del mercado. Esto implica que no solo debemos ser el puente que pone en contacto al trabajador con la empresa, y viceversa, sino que formamos parte de un sistema que pretende aproximar el servicio a las empresas para dar respuesta no solo a su necesidad de personal concreto, sino también para asesorarles y asistirles en todo aquello que precisen referido al empleo. Por otro lado, acompañamos a las personas trabajadoras que demandan empleo, ya sea para su reincorporación al mercado o para su mejora en este, elaborando estrategias y herramientas que les permitan superar las barreras personales, familiares o sociales.
Esto convierte al Servicio de Intermediación y Colocación del SCE en un servicio público que va más allá de lo que se puede entender por un mero portal de empleo. Es por ello que, a través de un gran equipo humano, entre el que figura el personal técnico de empleo, se logra la especialización de esas personas en equipos interrelacionados, en el ámbito de dicha unidad administrativa, pero especializados cada uno en tres áreas que son: prospección, gestión de ofertas de empleo y orientación laboral.
Es importante señalar que, a la entrada en vigor del Real Decreto 438/2024, de 30 de abril, por el que se desarrollan la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo y los servicios garantizados para asegurar una atención homogénea y de calidad en todo el territorio español, establecidos en la Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo, el Servicio Público de Empleo de nuestra Comunidad Autónoma ya tenía implementados y en pleno funcionamiento los servicios que este Real Decreto establece como obligatorios para todos los servicios públicos de empleo, incluidas las comunidades autónomas. En efecto, la nueva Cartera Común de Servicios aprobada mediante el Real Decreto 438/2024, de 30 de abril, supone una evolución de la aprobada mediante el ya derogado Real Decreto 7/2015, de 16 de enero.
La citada norma refuerza el compromiso de ofrecer una atención más equitativa y accesible en todo el territorio nacional, asegurando que los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia, puedan acceder a los mismos servicios esenciales de empleo. Esto incluye tanto la intermediación laboral como la orientación profesional, la formación para mejorar la empleabilidad, y el asesoramiento para el emprendimiento, entre otros.
En el caso de nuestra Comunidad Autónoma, estos servicios no solo estaban ya implementados antes de la entrada en vigor del Real Decreto, sino que habían sido mejorados y adaptados a las necesidades específicas del Archipiélago. Esto ha permitido una mayor eficiencia en la gestión de los recursos y una mejor respuesta a los retos específicos de nuestro mercado laboral, tales como la alta tasa de desempleo juvenil o la necesidad de fomentar sectores estratégicos para el desarrollo económico local.
Asimismo, este desarrollo normativo no solo homogeneiza la calidad de los servicios prestados a nivel estatal, sino que también refuerza la cooperación entre las distintas administraciones públicas y el sector privado. El objetivo es promover un acceso más equitativo a oportunidades laborales y mejorar la calidad del empleo ofrecido, favoreciendo la movilidad y la inclusión en el mercado de trabajo.
2. La colaboración público-privada impulsa la empleabilidad y dinamiza el mercado de trabajo
Desde esta perspectiva de la intermediación laboral nace, en 2017, la Red de Empleabilidad de Canarias (REC), con el fin de crear un espacio de colaboración para fomentar el trabajo cooperativo entre los diferentes especialistas de las entidades y organismos que trabajan en materia de orientación y empleo en el territorio de Canarias. Esta iniciativa ha resultado ser una pieza clave para mantener actualizada y visible la información sobre los recursos para la intermediación laboral con los que cuenta la Comunidad Autónoma.
A través de las reuniones que se organizan periódicamente —por zonas y anualmente de manera global— participan entidades públicas como los ayuntamientos a través del departamento AEDL, cabildos insulares y mancomunidades a través del servicio PRODAE, centros integrados de formación profesional, y entidades privadas como la Cámara de Comercio, asociaciones, ONGs, fundaciones y centros especiales de empleo. Todas ellas comparten como objetivo la orientación laboral y la mejora de la empleabilidad. Mediante estas reuniones se pretende visibilizar la información y los instrumentos de colaboración entre entidades sociales, del mismo modo que actúan como un nicho de nuevas ideas para aumentar la calidad de los procesos de búsqueda de empleo y de mejora de la empleabilidad.
Un factor determinante ha sido la incorporación de esta Red como una nueva funcionalidad de la aplicación móvil del SCE, contribuyendo así a la agilización de la información y al acercamiento de los recursos y servicios a la ciudadanía.
Una de las propuestas más interesantes que ha surgido en estas reuniones ha sido la iniciativa de incorporar en cada uno de los encuentros una pequeña píldora formativa por parte de alguna de las entidades inte¬grantes, nutriendo así a los profesionales que conforman la REC en determinadas materias, como, por ejemplo, trámites de extranjería, atención a colectivos vulnerables o novedades en normativa relacionada con la formación profesional.
Este grupo está integrado por un número de entidades que oscila en función de los proyectos activos en cada zona e isla, por lo que no hay un número fijo de entidades que lo componen. Sin embargo, el funciona¬miento y el dinamismo hacen posible la incorporación de nuevas entidades en cualquier momento, lo cual enriquece el campo de información y recursos sobre el mercado laboral y de formación.
Actualmente, la REC está trabajando en nuevas líneas de cooperación y trabajo en red, como la organiza¬ción de ferias de empleo insulares, con el objetivo de contribuir a visibilizar la Red y crear nuevas sinergias productivas para la ciudadanía y los profesionales de la orientación.
3. La orientación laboral como servicio para mejorar la empleabilidad de los demandantes de empleo
En la página web del Servicio Canario de Empleo se ha habilitado un espacio para dar respuesta a todas las personas interesadas en el servicio de orientación laboral. El organismo cuenta con el Servicio Integral de Orientación de Canarias (SIOCAN), un equipo de trabajo que agrupa a todo el personal especialista en orientación adscrito al Servicio Canario de Empleo (que presta sus funciones a través de las 30 oficinas de empleo distribuidas en las islas de las dos provincias), así como al personal orientador propio de las entidades colaboradoras.
Dicha página incluye un nuevo espacio personal de orientación, bajo la denominación “ORIÉNTATE AL EMPLEO”, creado con el objetivo de facilitar a la ciudadanía el acceso a la orientación laboral. https://t.ly/deDZi . Este servicio ha ido incorporando nuevas formas de asesoramiento que facilitan a la ciudadanía el acceso a la orientación laboral, independientemente de su ubicación, momento del día y disponibilidad, contemplando tres modalidades de orientación:
- Auto-orientación: Es una modalidad de acceso libre y gratuito al banco de recursos del Servicio de Orientación para el Empleo del SCE, sin necesidad de estar dado de alta como demandante de empleo previamente. Proporciona información diversa y asesoramiento sobre el uso de técnicas y herramientas que facilitan la búsqueda de empleo. Se puede utilizar de manera completamente autónoma. Podrás acceder pinchando en este link: https://t.ly/XWLaG
- Orientación Guiada: A través de esta modalidad, se diseña y ofrece un itinerario de inserción profesional que se inicia con la cumplimentación de un sencillo cuestionario, el cual ofrecerá un diagnóstico estimado de las necesidades formativas, laborales e intereses profesionales. Para acceder a este servicio, es necesario estar dado de alta como demandante de empleo y no tener activa la modalidad de orientación personalizada, ya que es la propia persona quien usa las herramientas de manera autónoma y según sus necesidades en cada momento. Se trata de una orientación en línea. Se requiere tener alguna de las modalidades de Cl@ve para poder acceder a la plataforma de identificación con las Administraciones Públicas. Para registrarse en Cl@ve y utilizar dicho servicio, las personas interesadas tienen que acceder a través de la URL https://t.ly/7x7hg
- Orientación Personalizada: Desde esta modalidad, son los profesionales de la orientación quienes asesoran y guían en el proceso de búsqueda de empleo. Las modalidades de atención pueden ser presencial, telefónica o en línea. La primera cita será siempre presencial, con el fin de conocer a la persona y llevar a cabo una atención lo más personalizada y adaptada posible. Para acceder a este servicio, debes estar dado de alta como demandante de empleo y no tener activa alguna de las otras modalidades de orientación. Podrás acceder en este enlace: https://t.ly/0CNWn
Esta nueva incorporación de las diferentes modalidades a través de la web permite que el servicio sea más accesible para la ciudadanía, haciendo posible que, de manera ágil y sencilla, se pueda acceder a los recursos de orientación en cualquier momento y desde cualquier lugar con conexión a internet.
Dentro de las prestaciones de las diferentes modalidades de orientación, las personas que hayan elegido como modalidad de orientación la Guiada o la Personalizada podrán acceder, desde el “Espacio Personal de Orientación”, a los documentos generados en el proceso de orientación, según las necesidades del momento.
Si, tras la elaboración del Cuestionario, se elabora un Itinerario Personalizado de Empleo (IPE) o no, los do-cumentos generados y relacionados con la asistencia, el acceso al CV que se genera de la demanda de empleo y otros documentos que en la Entrevista Inicial el/la orientador/a y la persona orientada acuerdan compartir estarán disponibles en un espacio común, “Archivos compartidos con la personas”, donde tanto el orientador como el orientado/a pueden acceder.
Cuando no es necesario elaborar un itinerario personal de empleo porque la persona que asiste a orientación requiere de una acción puntual, como actualizar su currículum vitae o recibir entrenamiento para realizar un taller de entrevista de trabajo y poder adquirir nuevas herramientas para afrontarla con éxito, estas acciones quedarán también registradas en su Espacio Personal de Orientación.
Uno de los documentos más importantes es el denominado Itinerario Personalizado de Empleo (IPE), que se trata del diseño, realización, proceso y seguimiento de un conjunto de acciones y decisiones destinadas a alcanzar una meta o simplemente aumentar la empleabilidad de las personas demandantes de empleo o en mejora del mismo. Para su diseño, se tienen en cuenta objetivos a corto, medio y largo plazo, así como las necesidades y circunstancias económicas, sociales y personales de cada persona. Este conjunto de acciones se caracteriza por su versatilidad, así como por permitir su aplicación en diferentes territorios y contextos.
Para llevar a cabo estas acciones, el Servicio Canario de Empleo cuenta con un equipo de profesionales de la orientación laboral, denominado CTRO, especializado en elaborar materiales didácticos con el uso de nuevas tecnologías y apostando por la innovación, incorporando la inteligencia artificial como herramienta para dichas acciones. Estos materiales didácticos contemplan las acciones para adquirir las herramientas necesarias para la elaboración de un CV, una carta de presentación, afrontar una entrevista de trabajo, utilizar la app, etc.
El servicio de orientación laboral tiene elaborados protocolos y acciones específicas para los colectivos con mayor dificultad para acceder al mercado de trabajo. Así, por ejemplo, para los jóvenes menores de 30 años que acceden por primera vez al mercado laboral, se les deriva al servicio de orientación personalizada, a fin de que tengan al orientador como referente y que les sirva de guía y acompañamiento en su incorporación al mercado laboral.
Otra acción que se desarrolla en el ámbito de la prestación del servicio de orientación laboral y cuya finalidad es acercarse de forma proactiva a la ciudadanía es la relativa a las “Charlas Divulgativas”, dirigidas a colectivos diversos. Entre ellas, destacamos las que el personal orientador del SCE imparte al alumnado de centros educativos de etapas superiores o programas de formación profesional que se encuentran en procesos de mejora de la empleabilidad.
En este sentido, debemos destacar que un gran número de asistentes a estas charlas son jóvenes menores de 30 años que se encuentran finalizando algún programa formativo o en momentos clave de toma de decisiones sobre su proyecto personal de vida. Por lo tanto, para una gran parte de este colectivo, estas charlas divulgativas se han convertido en la primera toma de contacto con la información acerca de la realidad del mercado laboral. En ellas no solo se informa sobre los diferentes servicios y beneficios, sino que también se permiten resolver dudas o desmontar mitos acerca de la búsqueda de empleo y de los servicios públicos que intermedian en la misma. En dichas charlas se invita a las personas asistentes a continuar el asesoramiento con una sesión personalizada en la oficina de empleo correspondiente cuando lo consideren oportuno, en la que se les asignará un/a orientador/a de referencia para desarrollar las acciones necesarias según su perfil.
Otro de los espacios que surge, de manera novedosa para el colectivo de menores de 30 años, es el denominado “Activa Joven Canarias", dedicado a nuestra juventud dinámica, entusiasta y emprendedora. En él se ofrece información sobre empleo, formación, emprendimiento, noticias de interés y otros recursos especí-ficos para este colectivo. https://t.ly/FFas2
En dicho espacio se informa a este colectivo sobre los denominados Servicios para el Empleo, cuya finalidad es favorecer la inserción laboral de las personas desempleadas y que están asociados a sus correspondientes programas de subvenciones.
4. La prospección laboral: pieza clave para fortalecer el vínculo entre el tejido empresarial y los profesionales que buscan empleo
El Servicio Canario de Empleo creó, en agosto de 2022, el equipo de prospección laboral, de carácter público, gratuito y con atención personalizada al tejido empresarial de la Comunidad Autónoma de Canarias.
El equipo está constituido por 12 técnicos y técnicas de Empleo (prospectores y prospectoras laborales) para todo el ámbito del Archipiélago, atendiendo a pequeñas, medianas y grandes empresas. En este sentido, cada prospector/a laboral tiene asignado un ámbito de actuación geográfico, que se establece según la cercanía y ubicación con la sede principal de las empresas. Así, el prospector/a laboral se convierte en el técnico/a de empleo de referencia que guía y asesora sobre la materia de empleo dentro de la competencia del Servicio de Intermediación y Colocación.
El equipo que conforma el área de prospección laboral busca fomentar una comunicación estrecha entre la administración y el tejido empresarial, facilitando a las empresas el acceso a los servicios públicos y atendiendo las necesidades diferenciadoras de cada sector empresarial. Por supuesto, también se tienen en cuenta las particularidades de cada una de las islas.
El actual modelo del SCE no entiende la prospección laboral sin la visita a la empresa, donde se establece un primer contacto en su espacio natural, creando un clima de confianza y colaboración entre las partes. Para ello, se agendarán reuniones periódicas de seguimiento en la modalidad más favorable para la empresa (presencial, telemática o telefónica).
La comunicación continua entre empresas y prospectores/as laborales permite obtener información valiosa sobre el mercado de trabajo, analizar y crear estrategias para impulsar acciones que fomenten las oportunidades de empleo. Además, facilita la captación de ofertas de empleo para cubrir las necesidades de personal de las empresas, contribuyendo a mejorar la empleabilidad y facilitar el acceso al empleo de los demandantes en la Comunidad Autónoma de Canarias. Desde los primeros contactos con las empresas se conocen las necesidades de contratación y las dificultades en la selección de determinados perfiles, por lo que la captación y gestión de ofertas de empleo es un servicio fundamental y prioritario para apoyar a las empresas en la búsqueda y cobertura de las posiciones necesarias.
A lo largo de estos dos años, el equipo de prospección ha captado un total de 4.053 puestos ofertados, tras visitar 903 empresas.
En el siguiente gráfico se detallan las ofertas por ocupación según el sector:
El número de empresas por isla donde radica su sede, el sector de actividad al que pertenece y el número de trabajadores: se detalla en las siguientes gráficas:
El desarrollo de la prospección laboral conlleva la oferta de servicios de interés para las empresas, como, por ejemplo, la difusión de información en materia de empleo (incentivos a la contratación, subvenciones para la formación con compromiso a la contratación, formación para personas ocupadas, procedimiento para la acreditación de competencias profesionales, Programa EURES, etc.) a través de distintos canales (correo electrónico, teléfono, jornadas/eventos o durante las reuniones presenciales con las empresas).
En la siguiente tabla se detallan el número total de servicios ofrecidos en el primer año de funcionamiento:
| Código Servicios | Definición del Servicio | Nº de Servicios realizados |
|---|---|---|
1401 | Información sobre el mercado de trabajo | 131 |
1402 | Información sobre PAE | 210 |
1403 | Información sobre la CCS | 579 |
1404 | Información sobre la oferta formativa | 389 |
1405 | Información sobre SNCP | 401 |
1406 | Información sobre promoción del empleo autónomo | 1 |
1407 | Información sobre trámites referidos a la propia empresa | 31 |
1501 | Información sobre trámites de la red EURES | 26 |
2201 | Prospección y/o captación de ofertas sin visita | 1346 |
2202 | Prospección y/o captación de ofertas con visita | 731 |
2203 | Estudio técnico de necesidades de la empresa de formación | 7 |
2204 | Estudio técnico de necesidades de la empresa en contratación | 12 |
2205 | Estudio técnico de subvenciones y bonificaciones a la contratación | 8 |
2206 | Estudio técnico de puestos de trabajo orientados a personas con discapacidad | 2 |
2207 | Jornada, taller o encuentro empresarial organizado por el SCE | 50 |
2301 | Información sobre modalidades de contratación y apoyo a la inserción | 70 |
TOTAL | 3944 |
Las empresas aportan valor al servicio de prospección, facilitando información sobre la realidad del mercado laboral, estrategias a medio y largo plazo, profesiones de futura creación y puestos de difícil contratación. Además, con la información recibida, se conocen las necesidades reales del mercado, lo que ayuda a elaborar la oferta formativa prioritaria para capacitar a las personas demandantes de empleo en aquellas profesiones más demandadas en una determinada comarca o isla.
De esta estrecha comunicación entre el equipo de prospección y el tejido empresarial, y a modo de ejemplo, en el año en curso se detectó la necesidad de dotar al sector del transporte de profesionales para cubrir las vacantes de conductores y conductoras de transporte, desarrollándose con éxito un programa formativo subvencionado por el Servicio Canario de Empleo, que capacita a personas en desempleo como conductores/as de transporte.
En este sentido, la empresa se beneficia de acceder a un mayor número de personas formadas para cubrir las vacantes, obtener información actualizada sobre cualquier novedad en relación con el empleo, disponer de asesoramiento en incentivos, subvenciones y bonificaciones a la contratación, y tener la posibilidad de incidir de manera directa en el catálogo formativo, así como mejorar la responsabilidad social corporativa, formando parte de un servicio con compromiso social.
El objetivo actual y futuro del servicio de prospección laboral es seguir dando servicio a las empresas, fidelizarlas y convertirnos en el partner de referencia para la cobertura de sus vacantes, así como anticiparnos a las necesidades futuras, capacitando para ello a las personas desempleadas y preparándolas con el objetivo principal de mejorar su empleabilidad.
5. La gestión de ofertas: la digitalización y las nuevas tecnologías han transformado la intermediación laboral
Dentro de los servicios ofrecidos a la empresa, la gestión y captación de ofertas de empleo, tanto públicas como privadas, tienen especial relevancia. Dichas ofertas son captadas a través del equipo de prospección o presentadas directamente por las empresas mediante la plataforma digital disponible para tal efecto.
En la siguiente tabla se detallan los datos sobre ofertas gestionadas por año y tipo de oferta:
| Periodo registro oferta | Tipo de oferta | Suma - Puestos ofertados | Suma - Puestos cubiertos | Promedio - Tasa de cobertura (Puestos Cubiertos / Puestos Ofertados) |
|---|---|---|---|---|
| Año 2023 | Ofertas Genéricas de Empleo | 11901 | 9363 | 77 % |
| Políticas Activas de Empleo | 14343 | 13146 | 96 % | |
| Año 2023 Resultado | 26.244 | 22.509 | 84 % | |
| Año 2024 (hasta 12-ago) | Ofertas Genéricas de Empleo | 7027 | 4579 | 67 % |
| Políticas Activas de Empleo | 6374 | 5750 | 95 % | |
| Año 2024 (hasta 12-ago) Resultado | 13.401 | 10.329 | 77 % | |
| Total Resultado | 39.645 | 32.838 | 82 % |
Aunque el desarrollo e implantación de medios tecnológicos y digitales se ha creado para ofrecer servicios de formación, empleo y asesoramiento empresarial de forma continua, superar las barreras territoriales propias de un archipiélago, y acercar sus servicios a la población y al sector empresarial canario, es en la prestación de servicios de orientación donde el uso de estos medios ha tenido una mayor relevancia. Su uso ha superado al canal presencial y al contacto telefónico en algunas fases de la gestión de ofertas de empleo y en la comunicación con empresas y demandantes de empleo adecuados para cubrir las vacantes.
Para las personas demandantes de empleo y el personal encargado de la gestión de ofertas del SCE, la digitalización ha facilitado enormemente la búsqueda de empleo y la identificación de candidatos/as idóneos para cubrir los puestos solicitados por las empresas. El modelo de gestión de ofertas de empleo del SCE se distingue por la versatilidad y diversidad de opciones que ofrece a los usuarios del servicio para establecer conexiones efectivas entre las ofertas y las demandas de empleo.
La versatilidad de las funcionalidades ofrecidas por estas plataformas permite a los empleadores publicar sus ofertas de manera ágil y sencilla a través de un formulario en línea, que les permite detallar los puestos a cubrir en pocos minutos desde cualquier dispositivo digital. Una vez enviado el formulario, un gestor o gestora de ofertas de empleo se pondrá en contacto con la empresa de inmediato para obtener información adicional, ajustar el perfil del candidato y verificar los detalles de cómo desea realizar el proceso selectivo (envío directo a la entrevista, mediante currículums, etc.). Este contacto directo con las empresas garantiza que las características del puesto, las funciones a desempeñar, el perfil de los candidatos y las condiciones laborales estén bien definidas para el registro y la publicación de la oferta en los medios digitales del Servicio Canario de Empleo, como la página web, la aplicación móvil, las redes sociales y el portal de empleo Empléate.
Desde la perspectiva de la persona demandante de empleo, esta evolución del servicio hacia la digitalización ha permitido complementar la atención presencial, que se ha ofrecido desde los inicios, con una atención y asesoramiento en línea, caracterizados por ser rápidos, eficaces y sencillos para los usuarios. Este servicio está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, de manera gratuita y voluntaria para aquellas personas interesadas en postularse a las ofertas de empleo publicadas. El carácter voluntario de acceso permite captar a las personas realmente interesadas y motivadas, lo cual mejora significativamente la conexión entre la oferta y la demanda laboral, optimizando el proceso de colocación y recolocación de trabajadores en la Comunidad Autónoma de Canarias. Además, este modelo de gestión ayuda a romper las barreras y reticencias que existían por parte de las empresas para confiar en los servicios públicos de empleo como servicios de colocación, al entender que se enviaban personas con poca motivación para aceptar ofertas de empleo.
La eficiencia en el proceso no solo facilita a las empresas la búsqueda de candidaturas adecuadas, sino que también garantiza que las ofertas de empleo sean visibles y accesibles para un mayor número de demandantes que cumplen con los requisitos.
Con respecto al empresario, las opciones disponibles varían desde realizar la búsqueda de perfiles idóneos directamente en nuestra base de datos por parte del departamento de recursos humanos de la empresa o el propio empresario, hasta delegar en el Servicio Canario de Empleo la búsqueda y preselección de candidaturas adecuadas antes de derivarlas a la selección final en la empresa. Si lo prefiere, también puede optar por un sistema mixto que combine ambos métodos.
Si se opta por delegar la búsqueda de candidatos en el servicio público de empleo, una vez que un empleador presenta una oferta de empleo para su gestión, se le asignará un técnico de gestión. Este técnico, tras contactar con la empresa y concretar los perfiles requeridos, registrará y difundirá la oferta a nivel autonómico y nacional. En ese momento, los candidatos interesados podrán postularse a la oferta.
Las candidaturas postuladas se valorarán según los requisitos del puesto, la motivación y la idoneidad del candidato. Para preseleccionar las candidaturas a cada oferta difundida, se estudian los datos de cada currí-culum y se contacta a cada candidato/a, ya sea para realizar una entrevista personal o, si el puesto no lo re-quiere, para valorar su disponibilidad.
Estos contactos pueden ser telefónicos, realizados por el gestor de ofertas o por empresas externas que ofrecen un servicio de atención telefónica (CAT), agilizando el trabajo de los técnicos del servicio. También se pueden realizar a través de mensajes en la app o correos electrónicos dirigidos a cada candidatura.
Una vez contactados los candidatos y comprobada su disponibilidad e idoneidad para el puesto, se les convoca a la selección, indicándoles la forma de contacto elegida por el empleador para que presenten su candidatura.
En el caso de que la empresa opte por que sea su propio departamento de RRHH quien realice las búsquedas en nuestro aplicativo, debe acceder a la Sede Electrónica del Servicio a través del siguiente enlace: https://t.ly/yugQK Para acceder al servicio, la empresa puede identificarse mediante Certificado Digital, DNI-E o Acceso Cl@ve, y debe estar registrada y activa en SISPECAN-Intermediación.
Este servicio al empresario está identificado como "Servicios a la Empresa: Búsqueda de Personal" y permite a las empresas encontrar las candidaturas más adecuadas para los puestos de trabajo que deseen cubrir en cualquier municipio de Canarias. Introduciendo las claves de búsqueda y la ubicación del puesto, se muestra el nivel de idiomas, la última experiencia profesional y el nivel formativo de las candidaturas potenciales que se ajustan a los términos de la búsqueda. También proporciona el detalle de sus perfiles profesionales de forma completamente anónima.
La empresa puede añadir a "Favoritos" aquellas candidaturas que le resulten de interés e imprimir sus referencias. Si presenta una oferta (ya sea presencialmente o de forma telemática desde el enlace presente en pantalla), el Servicio Canario de Empleo podrá vincular estas candidaturas preseleccionadas por la empresa y contactar con ellas para gestionar su envío.
Como resultado del uso del servicio en la Sede, la empresa tiene la posibilidad de haber localizado candidaturas que le hayan resultado interesantes y decidir presentar una oferta de empleo para que el SCE gestione el contacto con esos candidatos en concreto, indicándolo en el formulario de ofertas, tanto si acude presencialmente a la oficina de empleo para presentar su oferta como si recurre a la presentación online de ofertas de empleo a través de la web del SCE: https://t.ly/M94GK
El valor añadido que aporta el servicio de intermediación laboral a las empresas que optan por este método de gestión compartida es que el SCE actúa como filtro una vez seleccionados los currículums idóneos por la empresa, en cuanto a disponibilidad e idoneidad para el puesto en concreto. Posteriormente a su selección, los técnicos/as del SCE verificarán que los candidatos propuestos cumplen con el perfil solicitado y confirmarán al empleador la disponibilidad de estos para participar en el proceso de selección.
El empresario puede optar por las dos opciones: buscar candidatos en nuestro portal de búsqueda y solicitar la difusión del puesto y el tratamiento de las candidaturas, o delegar estas funciones en el SCE para gestionar todo el proceso.
La difusión de las ofertas de empleo es uno de los aspectos que refuerza la importancia de nuestro trabajo, ya que cualquier persona o empresa puede acceder a ellas a través de la web: https:// t.ly/jBpre, o la App del SCE desde cualquier punto del territorio español o europeo.
El hecho de que los candidatos puedan proponer su autocandidatura para los puestos y, posteriormente, contactemos con cada uno para ofrecerles información detallada sobre el proceso selectivo y acompañarlos durante todo el procedimiento, considerando sus circunstancias personales, sociales y familiares, es un valor añadido con respecto a otros portales de empleo. No solo somos un puente entre la empresa y los trabajadores, sino que también somos capaces de hacer una preselección de candidatos o un reclutamiento acorde a las necesidades y perfiles que nos solicitan los empresarios que se encuentran en territorio canario o en otros puntos del ámbito estatal y europeo.
El desarrollo de las herramientas digitales ha sido clave para el diseño e implementación del modelo de gestión en la intermediación laboral. Un ejemplo de ello es la creación de la App móvil del SCE, de fácil uso y muy práctica, con el fin de facilitar a la ciudadanía un punto de acceso a los servicios ofrecidos por el canal móvil.
Se trata de una herramienta que permite realizar funcionalidades de consulta e inscripción tanto en la oferta formativa como en la de empleo, ofreciendo dos grandes bloques: uno de “Formación” y otro de “Empleo”. Para ambos existen filtros de búsqueda avanzados que permiten a los usuarios encontrar ofertas de empleo y formación que se ajusten a sus habilidades y preferencias específicas, actualizadas en todo momento, para ofrecer un servicio real y ajustado a los intereses de cada persona.
Una vez que se da el resultado de la búsqueda, se ofrece la información detallada del curso, como puede ser la entidad que lo imparte, el municipio donde se encuentra el centro formativo, el número de horas de formación, la modalidad del curso, los módulos formativos y la dirección y teléfono de la entidad que lo imparte. Si se trata de una oferta de empleo, la información detallada incluye el lugar del puesto, la ocupación y las condiciones laborales que ofrece la empresa, así como el perfil que debe cumplir el trabajador/a para ese puesto.
Esta app móvil está diseñada para ser personalizada, es decir, para que cada persona pueda “Añadir a Favoritos” los servicios prioritarios, configurando alertas personalizadas que notifiquen sobre los informes que se pueden solicitar, la elaboración del currículum, la fecha de renovación de la demanda, el directorio de oficinas, estadísticas, noticias, la red de empleabilidad canaria, entre otros. De esta manera, la persona está “Notificada” en todo momento cuando se produce algún cambio o cuando los filtros previamente establecidos como favoritos dan resultados, ahorrando tiempo y esfuerzo en la búsqueda.
Por último, y no menos importante, ofrece enlaces directos a las páginas web del SCE, Gobcan, Obecan, SEPE, EURES y Seguridad Social, así como enlaces a las redes sociales del SCE como Facebook, YouTube y Twitter, que facilitan la realización de trámites o la consulta de información de interés en tiempo real.
Otra herramienta clave es el Portal Web del SCE, accesible a través del siguiente enlace: https://t.ly/V8Lqh Esta plataforma no solo facilita la gestión de ofertas de empleo, sino que también permite la solicitud de cita previa, la inscripción y renovación del DARDE, la inscripción en cursos de formación y la acreditación de experiencia profesional, entre otros servicios. Este portal web se presenta como una ventana abierta a todo tipo de servicios, con un menú superior que muestra los servicios y herramientas principales, incluyendo la sede electrónica. En la parte central se visualiza el tablón de anuncios con toda la información actualizada y de interés, además de la presentación del Organismo Autónomo del SCE. A medida que nos desplazamos hacia abajo, se encuentran los accesos a los buscadores de ofertas de empleo, cursos y acciones de empleabilidad, el buscador de subvenciones y el registro de las mismas, así como tres grandes temáticas:
empleo, acreditación/formación, y por último, emprendimiento y economía social.
Para agilizar aún más el proceso, los usuarios y empresas pueden acceder directamente a estas plataformas escaneando un código QR con su móvil, lo que les proporciona un acceso inmediato y eficiente a los servicios del SCE.
Además de las herramientas mencionadas, la Sede Electrónica del SCE se destaca como un recurso esencial para la gestión de trámites electrónicos de manera ágil y sin necesidad de desplazarse. A través de esta plataforma, los usuarios pueden realizar una amplia variedad de gestiones de forma segura e inmediata, como la presentación de solicitudes, la presentación de documentación en tiempo y forma de subvenciones por parte de los empresarios o entidades públicas o privadas, la obtención de certificados y el servicio de autogestión rápida. Este último permite a los demandantes de empleo actualizar su currículum en la demanda de empleo de forma inmediata, ya sea para acceder a una oferta de empleo o por alguna otra razón, entre otros servicios y procedimientos.
6. Conclusiones
La intermediación laboral en Canarias se ha consolidado como un pilar esencial para el desarrollo económico y social de nuestra región. A través de los servicios que ofrece el Servicio Canario de Empleo y su adaptación a las particularidades del mercado laboral canario, se ha logrado fomentar la empleabilidad, reducir el desempleo y conectar a los ciudadanos con oportunidades laborales que antes parecían inaccesibles. La implementación de normativas como la Ley de Empleo y el Real Decreto 438/2024 han contribuido a garantizar una atención homogénea y de calidad, permitiendo una mayor cohesión entre los distintos sectores y promoviendo un crecimiento más equitativo en todo el archipiélago.
De cara al futuro, resulta crucial continuar fortaleciendo la colaboración entre el sector público y privado, así como adaptar los servicios de intermediación a las nuevas demandas del mercado, como la digitalización y la sostenibilidad. Solo de este modo, Canarias podrá seguir avanzando hacia una economía más competitiva e inclusiva, donde la intermediación laboral siga siendo un motor clave para el progreso.