Cita Previa Sede electrónica

El SEPE y la Armada. Un trabajo conjunto en busca de empleo.

Compartir en

nov-2025

La Estación Radio Santorcaz de la Armada se ha consolidado como centro promotor de programas de formación y empleo en colaboración con el SEPE, en el marco de las políticas activas reguladas por el Real Decreto 818/2021. Estas iniciativas combinan formación técnica y práctica profesional para mejorar la empleabilidad de personas desempleadas. Ignacio Cortés Méndez expone en su artículo, cómo las actuaciones se han orientado a la rehabilitación de instalaciones, la eficiencia energética y la implantación de energías renovables, integrando certificados profesionales en áreas como jardinería, albañilería, fontanería y climatización. La experiencia acumulada desde 2020 evidencia que la cooperación entre instituciones optimiza recursos públicos y genera beneficios sociales, al tiempo que contribuye a la sostenibilidad y modernización de infraestructuras militares. Además, se destaca la importancia de la acreditación formativa y la adaptación normativa para garantizar la calidad y la inserción laboral. Este modelo refuerza la conexión entre formación práctica y demanda real del mercado, ofreciendo un impacto positivo en la capacitación y empleabilidad.

Descargar artículo

Introducción

Las estaciones radio de la Armada son los centros de comunicaciones radio por onda ionosférica en la banda de HF (High Frecuency), los cuales aportan las capacidades permanentes de enlace con los buques en la mar tanto de la Armada como a unidades de la OTAN. Estas estaciones están ubicadas en las provincias de Madrid, Cádiz, Canarias y Alicante, siendo las de Madrid las principales y las que soportan la mayor parte de los enlaces.

En 1979 las estaciones de Madrid se trasladaron a áreas alejadas de los núcleos urbanos e industriales que le permiten trabajar con las mínimas interferencias radioeléctricas. La Estación Radio de Santorcaz es la principal estación transmisora, y dispone de transmisores de alta de potencia y antenas de muy alta ganancia, lo que le permite mantener enlaces radio con los buques en cualquier parte del planeta.

Adicionalmente, y siguiendo la política medioambiental del Ministerio de Defensa (MINISDEF), esta estación dispone del Certificado de Gestión Medioambiental ISO 14001 2015, de tal manera que se realiza un exhaustivo control de la gestión de emisiones y residuos, además de disponer de centrales fotovoltaicas que la hacen autosuficiente en horas diurnas.

Como complemento a sus cometidos operativos, esta estación actúa como centro promotor de proyectos de formación y empleo para el SEPE (Sistema Nacional de Empleo), cuyo objetivo principal es ofrecer a las personas desempleadas una formación que mejore su competencia profesional y empleabilidad; para lo que utiliza buena parte de las instalaciones de las que dispone, incluyendo las aulas para los alumnos, las sala de profesores, y los distintos talleres e instalaciones necesarias para que los trabajadores realicen sus prácticas.

Artículos relacionados

  • Dos operarios subidos a una escales colocando el cartel del "Programa TándEM" sobre un panel verde con un texto que dice "Mantenimiento y Ajardinado de Zonas Verdes en la Ciudad de Zamora" acompañado de los logos de los diferentes organismos o entidades implicados en la actividad.

    De los programas a las políticas públicas: el programa tándem y el plan de mejora de la empleabilidad de la población gitana

    nov-2025

    El programa TándEM, impulsado por el SEPE y gestionado por la Fundación Secretariado Gitano, se ha consolidado como una herramienta clave para reducir la desigualdad laboral de la juventud gitana. Miriam Fernández, Arantza Fernández y Carolina Fernández exponen cómo el programa, dirigido a jóvenes de 16 a 29 años con baja cualificación, combina formación y empleo en proyectos vinculados a la transición verde y digital, logrando una inserción laboral superior al 50 % en sus tres ediciones y favoreciendo el retorno educativo. Su integración en el ecosistema Acceder garantiza acompañamiento integral antes, durante y después del proceso, reforzando competencias digitales y metodologías innovadoras como el formato semipresencial. Más allá de los resultados, TándEM ha marcado un hito al convertirse en referencia para políticas públicas: el nuevo Plan de Actuación para la Mejora de la Empleabilidad de la Población Gitana (2025-2028) incorpora este modelo, con una inversión de más de 300 millones de euros y 12 líneas estratégicas orientadas a formación, empleo y emprendimiento. El artículo concluye que la colaboración institucional y la adaptación metodológica son esenciales para garantizar igualdad de oportunidades y cohesión social.

  • Grupo de estudiantes aprendiendo a cultivar nenúfares en el estanque del Real Jardín Botánico de Madrid

    Historia de los programas de formación en jardinería y arboricultura del real jardín botánico

    nov-2025

    Desde 1986, el Real Jardín Botánico (RJB) se ha consolidado como un referente nacional en la formación práctica en jardinería y arboricultura. Beatriz Perlines Miguel explica en su artículo cómo programas ligados al SEPE y certificados de profesionalidad desde 2015 han priorizado el aprendizaje en entornos reales, formando a casi mil especialistas altamente cualificados. La escuela ha impulsado proyectos emblemáticos como el Jardín de Invierno, el palmeral, praderas ornamentales sostenibles y la renovación de colecciones acuáticas, integrando criterios de sostenibilidad, biodiversidad y conservación patrimonial. La formación incluye técnicas avanzadas en arboricultura, como el uso de sensores de estabilidad y poda en altura, fomentando una cultura de respeto vegetal. Estos programas han generado una red profesional sólida, alimentando el sector verde con talento técnico y vocación ambiental. El RJB no solo forma jardineros: cultiva legados vivos que florecen en cada rincón del jardín y en la trayectoria de sus egresados. Su apuesta por la excelencia práctica lo posiciona como motor de empleabilidad verde en España.

  • Imagen del cartel y la ejecución de uno de los proyectos

    Cuatro décadas de gestión: de las escuelas taller hasta los programas experienciales de empleo y formación tándem en el sepe

    nov-2025

    Desde su creación en 1985, los programas de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo han evolucionado como instrumentos clave de inserción laboral en España. Inicialmente dirigidos a jóvenes desempleados, su alcance se amplió a colectivos vulnerables y adultos sin cualificación. La descentralización administrativa y la crisis de 2008 afectaron su financiación, aunque recientes reformas normativas han revitalizado el modelo. Los actuales programas experienciales TándEM, cofinanciados por el Fondo Social Europeo Plus, integran formación certificada y experiencia profesional, con énfasis en competencias digitales, sostenibles y sociales. La participación femenina ha aumentado, aunque persiste una brecha de género. El presupuesto ha mostrado una recuperación significativa desde 2021, alcanzando máximos históricos en 2023. Los programas TándEM se alinean con los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se consolidan como una herramienta estructural para mejorar la empleabilidad juvenil, especialmente en sectores de interés público. La formación impartida se vincula a certificados profesionales, facilitando la acreditación oficial de competencias adquiridas.

  • Entrevista a peridis (continuación) : renovar para incluir. los nuevos retos del empleo en españa

    nov-2025

    Durante la última parte de la entrevista el pasado 29 de agosto, José Mª Pérez, Peridis, nos subrayó que hoy no basta con repetir las fórmulas del pasado. Las soluciones que funcionaron hace cuarenta años ya no sirven en una sociedad y una economía profundamente transformadas. España enfrenta hoy desafíos diferentes: una estructura productiva cambiante, una población diversa y nuevas formas de exclusión laboral.

  • La evolución del mercado de trabajo en portugal en el contexto europeo

    nov-2024

    El mercado laboral portugués ha evolucionado positivamente durante la última década, con mejoras en empleo y cualificación educativa, aunque aún enfrenta desafíos en la integración laboral de ciertos grupos. Así lo diagnostican Alexandra Moreira y Teresa Pina quienes señalan que desde 2017, Portugal ha experimentado un crecimiento demográfico gracias a un saldo migratorio positivo, aumentando su población activa y superando en actividad a la media de la UE desde 2016. A nivel educativo, el país ha reducido la proporción de personas con baja escolaridad, logrando un aumento en los niveles secundarios y superiores, acercándose a la media europea. El empleo ha mostrado una tendencia creciente, con tasas superiores a las de la UE, salvo en 2020 por la pandemia, mientras que el desempleo ha disminuido, aunque el juvenil sigue siendo alto y la tasa de larga duración se mantiene estable. Sin embargo, persisten desafíos como la infrautilización laboral y la integración de los jóvenes al mercado de trabajo.

  • Mujer Trabajo Tecnologia

    Cambio tecnológico y empleo en la era digital

    abr-2024

    Las nuevas tecnologías tienen una capacidad transformadora en vez de generar claros impactos disruptivos, es la principal conclusión a la que llegan Sergio Torrejón, Ignacio González y Enrique Fernández-Macías tras analizar cómo afectan al empleo tres de los principales vectores de cambio tecnológico de la era digital: la automatización del trabajo, la digitalización de procesos y la plataformización del trabajo. A partir de las investigaciones llevadas cabo desde el  Centro Común de Investigación de la Comisión Europea consideran que los efectos positivos en el empleo del uso de robots en la industria prevalecen sobre sus supuestos efectos negativos; que el cambio tecnológico no promueve la existencia de un patrón universal de polarización ocupacional, sino que existe una variedad patrones entre los que destaca el de mejora ocupacional; que la digitalización ha permitido la extensión del teletrabajo, aunque contamos aun con barreras de tipo cultural y organizativo que impiden su mayor extensión; y que la prevalencia del empleo en plataformas es todavía pequeña, aunque algunas de las formas de organización del trabajo propias de las plataformas digitales se han extendido a toda clase de empleos. En todo caso, se puede concluir que el hecho de que prevalezcan unos efectos (positivos) u otros (negativos) no depende solo de la naturaleza del cambio técnico, sino también de la regulación, las políticas y la forma como se organiza el trabajo.

  • Mujer joven con prótesis en el brazo izquierdo trabajando delante de un portátil

    Libro blanco sobre empleo y discapacidad

    nov-2024

    Analizar las dificultades y los obstáculos que encuentran las personas con discapacidad para lograr una completa inclusión en el mercado laboral y, por tanto, alcanzar la plena ciudadanía, eliminando cualquier tipo de discriminación, es lo que pretende estudiar y dar a conocer el Libro Blanco sobre empleo y discapacidad. Tal como nos describe María José Romero, es una obra amplia y completa con aval científico pues su autoría son docentes de once universidades, con la participación de los interlocutores sociales y con las entidades promotoras, es un instrumento de análisis para conseguir nuevos avances y progresos en el acceso al empleo de las personas con discapacidad.

  • Fotografía de un músico tocando el violín en una orquesta

    Pulso a la precariedad endémica del sector cultural: empleo en las artes y la cultura de la economía social en españa

    nov-2024

    La situación laboral de los artistas y trabajadores culturales en el contexto de la Economía Social en España se caracteriza por la precariedad, salarios bajos e inestabilidad laboral, reflejo de una "economía naranja" enfocada en la creatividad y la mercantilización cultural, que frecuentemente ignora el bienestar de los trabajadores. Así lo desarrolla Rocío Nogales quien subraya la importancia de la economía social como alternativa, con modelos más sostenibles y centrados en el bienestar y la cohesión social, frente a los desafíos del sector cultural. También destacan las cooperativas y organizaciones como Smart Ibérica, que promueven el trabajo digno y solidario para los artistas, pese a la falta de reconocimiento en las políticas públicas. La autora insta a políticas de apoyo para fortalecer el papel de la economía social y mejorar las condiciones laborales en el sector cultural, especialmente mediante alianzas entre actores culturales, instituciones y la economía social, que permitirían una transformación más justa y sustentable.

  • A evolução do mercado de trabalho em portugal no contexto europeu

    nov-2024

    O mercado de trabalho português evoluiu positivamente ao longo da última década, com melhorias no emprego e nas qualificações educativas, embora ainda enfrente desafios na integração laboral de determinados grupos. É o que diagnosticam Alexandra Moreira e Teresa Pina que salientam que, desde 2017, Portugal tem registado um crescimento demográfico graças a um saldo migratório positivo, aumentando a sua população activa e ultrapassando a média da UE em actividade desde 2016. A nível educacional, o país tem reduzido a proporção de pessoas com baixa escolaridade, conseguindo um aumento nos níveis secundário e superior, aproximando-se da média europeia. O emprego apresentou uma tendência crescente, com taxas superiores às da UE, exceto em 2020 devido à pandemia, enquanto o desemprego diminuiu, embora o desemprego jovem se mantenha elevado e a taxa de longo prazo se mantenha estável. No entanto, persistem desafios como a subutilização do trabalho e a integração dos jovens no mercado de trabalho.

  • Foto de la fachada de la oficina de Arrecife del Servicio Canario de Empleo

    Intermediación laboral en canarias: un pilar para el desarrollo económico y social

    nov-2024

    En Canarias, la intermediación laboral es un motor clave para el progreso y el desarrollo social y económico de un mercado laboral con sus peculiaridades, debido a su insularidad. En este artículo, el Servicio Canario de Empleo (SCE) nos describe su modelo de intermediación, que pone el foco en dos ejes, mejorar la empleabilidad de las personas demandantes de empleo y atender las necesidades de personal que puedan tener las empresas. Para dinamizar la intermediación se crea la Red de Empleabilidad de Canarias (REC) para fomentar el trabajo cooperativo entre todas las entidades de Canarias y el Servicio Integral de Orientación de Canarias (SIOCAN), mediante tres modalidades: auto-orientación, orientación guiada y orientación personalizada elaboran un Itinerario Personalizado de Empleo (IPE). El equipo de prospección laboral realiza una atención personalizada al tejido empresarial de las islas para cubrir sus vacantes y anticiparse a sus necesidades futuras. Como novedad, en la gestión y difusión de ofertas y para facilitar la intermediación, se ha puesto en marcha la App móvil del SCE. 

  • Imagen de dos recepcionistas de hotel atendiendo al público

    Captación y fidelización del talento en la industria turística y de restauración: retos y soluciones

    may-2025

    Atraer y retener el talento es el desafío al que se enfrenta el sector turístico y de restauración en nuestro país. Por un lado, existe una alta rotación laboral, porque los trabajadores dejarían su empleo si encontraran mejores condiciones laborales en otros puestos de trabajo. Sus principales motivos son: salarios insuficientes, horarios poco flexibles y escasas posibilidades de promoción. Por otro lado, los empleadores tienen dificultades para encontrar perfiles cualificados. Xavier Martín Canals nos propone mejorar las condiciones laborales porque es la clave para reducir la fuga de talento. Serían pasos necesarios: subir los salarios, garantizar la conciliación entre la vida personal y laboral, ofrecer y facilitar formación continua, etc. También, las empresas requieren estrategias para los procesos de selección y atracción de talento, como las plataformas de intermediación laboral especializadas en el sector, así como también apostar por la digitalización de la gestión de empleo y la formación. Impulsar este tipo de prácticas y estrategias proporcionarán la innovación necesaria para el crecimiento del sector.

  • joven andén tren BN

    Generación z y la 'generación de cristal': retos y oportunidades en el mercado de trabajo

    may-2025

    Abordar los desafíos y oportunidades con las que se enfrentan la Generación Z, también conocida como "Generación de Cristal", en el mercado laboral actual, es lo que nos proponen Ángeles Rubio y Esther González en este artículo, donde nos explican que es una generación más formada y productiva que las anteriores, aunque sufre altas tasas de desempleo juvenil y una brecha entre oferta educativa y demanda empresarial. A pesar del entorno de precariedad, poseen habilidades digitales, dominio de idiomas y voluntad de mejorar el sistema. Sin embargo, los procesos de selección extensos y con poca empatía, generan desconfianza, y en consecuencia, se propone adaptar los mecanismos de ingreso laboral (“onboarding”) a sus necesidades, mejorar la experiencia del candidato y valorar su talento. Además, muchos jóvenes desean estudiar y trabajar, por lo que necesitan apoyo institucional para compaginar ambos ámbitos, y sus intereses se orientan hacia sectores con futuro como la economía verde, los cuidados, la digitalización y la innovación. Las empresas deben cambiar su enfoque: de la temporalidad a la retención del talento joven.

  • jovenes estudiantes en un taller de electromecanica

    La nueva fp: itinerarios flexibles para una economía cambiante

    may-2025

    Consolidarse como una vía estratégica de acceso al mercado de trabajo con alta empleabilidad, ha contribuido a que la Formación Profesional en España, haya dejado de ser una opción “de segunda”.  La nueva Ley Orgánica 3/2022 integra la FP educativa y para el empleo en un sistema único, flexible y modular, adaptado a los cambios del mundo laboral. Así nos lo describe José Luís Palomar donde nos explica en este artículo que la nueva FP prioriza la formación práctica en empresas, la acreditación de competencias y la colaboración con el tejido productivo. Además, La ley introduce itinerarios personalizados y microcredenciales, promoviendo la recualificación continua, por todo ello, el modelo apuesta por una fuerte vinculación con sectores clave como tecnología, logística o transición ecológica. Aunque persisten retos como la equidad territorial y la actualización docente, la FP se posiciona como una herramienta central para el desarrollo económico y social de nuestro país.

  • Fotografía del valle de Aridane después de la erupción

    Impacto y recuperación: una erupción en la economía palmera

    may-2025

    La erupción del volcán Tajogaite en 2021 tuvo un impacto devastador en la economía de la isla La Palma, especialmente en el sector turístico, que perdió hasta el 100 % de su facturación durante meses. La destrucción de infraestructuras, incluidas 72 km de carreteras y más de 5.000 plazas turísticas, paralizó negocios y desplazó a trabajadores. Así nos lo describe Óscar León, que nos quiere visibilizar que la recuperación está siendo lenta pero constante, apoyada por ayudas estatales, regionales e insulares. Además, la conectividad aérea, clave para el turismo, se interrumpió y tardó meses en restablecerse. La reapertura de Puerto Naos y de algunos hoteles simbolizan la resiliencia. Sin embargo, algunos negocios aún no pueden operar por gases tóxicos. El PIB palmero cayó drásticamente en 2021, mejoró en 2022 y repuntó en 2023. La recuperación total también requiere cooperación institucional, inversión y promoción del destino. Desde el CIT Insular La Palma nos lanzan un llamamiento de solidaridad a los potenciales turistas nacionales y europeos para invitarnos a visitar la isla como una forma de contribuir a completar su recuperación. 

  • Fotografia de mujer y hombre trabajando juntos frente a una pantalla de ordenador

    La estadística de relación con la actividad a partir de datos administrativos (erada)

    abr-2025

    La ERADA es una nueva operación estadística de carácter censal y frecuencia mensual que surge para completar las fuentes tradicionales del mercado laboral español, como la EPA, la afiliación a la Seguridad Social o el registro de demandantes de empleo. Como señalan Sara Carrascosa García y Miguel Ángel Garcia Martinez forma parte de la estrategia transformadora del INE y se perfila como una herramienta esencial para el diseño y evaluación de políticas públicas, aportando una visión integrada y más precisa del mercado laboral en España. Esta operación permite observar la relación de toda la población empadronada con el mercado laboral a través del enlace con fuentes como la TGSS, el SEPE, el INSS y las mutualidades de funcionarios. Gracias a su carácter exhaustivo y actualizado, posibilita el análisis detallado a nivel municipal y semanal, superando así los problemas de representatividad de otras estadísticas muestrales. La ERADA incorpora innovaciones metodológicas relevantes: la persona como unidad de observación, el uso de la semana como unidad temporal y el concepto de "ocupado registrado" como equivalente al ocupado OIT. A pesar de sus limitaciones para capturar aspectos cualitativos como la disponibilidad para trabajar o los motivos del desempleo, su capacidad para combinar múltiples fuentes permitirá una mejor caracterización del empleo formal e informal, y una mayor coherencia entre registros administrativos y encuestas.

  • Fotografía en blanco y negro de unas personas alejándose con su silueta reflejada en un charco

    La "gran dimisión" y la reconfiguración de los mercados de trabajo: su distribución por sectores de actividad, nacionalidad y sexo

    may-2025

    El fenómeno conocido como la “Gran Dimisión” ha sido ampliamente analizado en el contexto estadounidense, pero también ha mostrado una evolución significativa en España desde 2014. Julián Llorent Jurado, Dolores Gómez Domínguez, M. Patrocinio Fernández Geniz y Fco. Javier Calvo Gallego presentan un análisis detallado de las dimisiones voluntarias en el Régimen General de la Seguridad Social, abordando su distribución por nacionalidad, sexo y sectores de actividad, y su correlación con vacantes y desempleo. Esta fuente refleja que las dimisiones voluntarias han aumentado de forma sostenida durante la última década, con una breve excepción durante los años de pandemia y que existe una correlación positiva con el aumento de vacantes y una correlación negativa con la tasa de desempleo, lo que indica que las dimisiones están ligadas a una mejora en las condiciones del mercado de trabajo. Se puede concluir que la “Gran Dimisión” en España es un proceso estructural más que coyuntural, vinculado a factores como la calidad del empleo, las expectativas generacionales y la reconfiguración del mercado laboral tras la pandemia. En todo caso, señalan los autores, es necesario profundizar en las causas específicas por sectores para comprender mejor esta transformación.

  • Acercar la oficina de empleo al centro educativo. un proyecto para mejorar la orientación profesional del alumnado.

    nov-2025

    El proyecto piloto impulsado por el INAEM y el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón busca integrar la orientación laboral en los centros educativos, respondiendo a la necesidad de acompañar a los jóvenes en su toma de decisiones académicas y profesionales. En un contexto de mejora del abandono escolar, Pedro Arrufat y Leticia Tomás plantean una intervención estructurada que complemente la orientación educativa tradicional con contenidos laborales adaptados. La iniciativa se basa en fichas temáticas que abordan aspectos como el mercado de trabajo, los servicios del INAEM, el autoconocimiento vocacional y la búsqueda activa de empleo. Estas actividades se diseñan colaborativamente entre técnicos de empleo y docentes, ajustando lenguaje, metodología y calendario a cada nivel educativo. El piloto, desplegado inicialmente en el IES Santiago Hernández, ha sido ampliado a otros centros, alcanzando a más de 430 alumnos con una alta valoración. El enfoque metodológico permite una orientación progresiva, personalizada y coordinada entre educación y empleo. La experiencia demuestra que acercar los servicios públicos de empleo a las aulas mejora la percepción del alumnado y refuerza la labor docente. Se concluye que una orientación integrada y bien planificada es clave para reducir el abandono escolar y mejorar la empleabilidad juvenil.

  • Imagen de perfil de una persona escribiendo en un ordenador portátil y donde se lee encima la palabra "legislación" junto al icono de una balanza y un mazo de juez

    Por un mercado laboral más justo e inclusivo con la ia

    nov-2025

    La inteligencia artificial ha irrumpido masivamente en el mercado laboral, planteando importantes desafíos legislativos. Miguel Hermosa Espeso analiza en este artículo las implicaciones y retos de esta transformación, tanto éticos como jurídicos, así como detalla exhaustivamente los modelos normativos vigentes en materia de empleo. En este contexto, se pone de manifiesto la necesidad de alcanzar el cumplimiento efectivo de un marco normativo que garantice los derechos de las personas, prestando especial atención a la transparencia de los algoritmos, la revisión humana efectiva y la protección contra cualquier sesgo y discriminación. Todo ello, en el marco del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que permita afianzar la negociación colectiva, la formación digital, la trazabilidad del dato y los mecanismos de supervisión.

  • Fotografía Jardines artículo sobre escuelas taller de Patrimonio Nacional

    Patrimonio nacional. escuelas taller, talleres de empleo y unidades de promoción y desarrollo 1986-2023

    nov-2025

    La colaboración entre Patrimonio Nacional y el Servicio Público de Empleo Estatal desde 1986 ilustra cómo la formación vinculada al patrimonio puede impulsar la empleabilidad. El estudio de Rafael De Lara analiza la evolución de tres programas: Escuelas Taller, Talleres de Empleo y Unidades de Promoción y Desarrollo, que han restaurado jardines históricos, bienes muebles y espacios emblemáticos como el Palacio Real y El Escorial. Con 207 proyectos y 5.448 participantes, la tasa de inserción alcanza el 65%, apoyada desde 2012 por certificados de profesionalidad en áreas como jardinería, artes gráficas y energías renovables. Más allá de los datos, el autor subraya el impacto humano: la transformación personal derivada del aprendizaje y la disciplina, difícil de medir pero evidente en testimonios. Este modelo combina conservación del patrimonio y capacitación laboral, consolidándose como referencia en políticas activas de empleo. El reto futuro será mantener la implicación social y ampliar la acreditación profesional para reforzar su sostenibilidad.

  • Imagen de un grupo de alumnos de una Escuela Taller de restauración de un edificio

    Manos que piensan. comprendo lo que veo, aprendo lo que practico.

    nov-2025

    El principio de “comprendo lo que veo, aprendo lo que practico”, sigue vigente en la formación para el empleo de jóvenes vulnerables. Esteban Sainz analiza la evolución desde las Escuelas Taller, concebidas en 1985 como programas de empleo-formación inspirados en la pedagogía gremial, hasta los actuales Programas Experienciales vinculados a certificados profesionales. Subraya que el éxito histórico de las Escuelas Taller radicó en su conexión con la realidad: aprendizaje práctico, proyectos útiles y acompañamiento integral. Sin embargo, la burocracia, la rigidez normativa y el cambio hacia títulos reglados han reducido su atractivo y eficacia. Ante el aumento de menores extranjeros no acompañados, el autor plantea recuperar la esencia del modelo, adaptándolo a la actualidad y propone metodologías activas que valoren la “inteligencia de las manos” para favorecer integración social, inserción laboral y desarrollo personal.

  • Alumno trabajando en la Escuela Taller de Santa-Maria-la-Real

    Entrevista a peridis: el origen de las escuelas taller

    nov-2025

    Cuando  el 29 de agosto del 2025 llegamos a casa de José María Pérez “Peridis”, nos recibió en la puerta con una sonrisa amplia, sin la menor pretensión, como si nos esperara desde siempre. Su hogar reflejaba perfectamente su modo de ser: una casa cálida, llena de libros, de recuerdos y de pequeños objetos que hablaban de una vida dedicada a observar, a escribir y a aprender.

  • 28 Mag Imagen articulo

    La formación preventiva: una permanente incertidumbre sobre los derechos de las personas trabajadoras con posibilidades de solución

    oct-2023

    Fomentar una auténtica cultura preventiva en todos los centros de trabajo necesita que el binomio formación-seguridad laboral sea una realidad. Por ello, Federico Estardid nos propone posibles soluciones a la incertidumbre sobre la formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) con la finalidad que todas las personas trabajadoras tengan una formación específica de prevención en su puesto de trabajo. El propósito es garantizar y certificar una suficiente y adecuada formación teórica y práctica, en materia de PRL, de acuerdo con legislación preventiva.

  • 30 Mag Foto identificativa priorización formación Observ Com Madrid Biblioteca

    Modelo para la priorización de las especialidades formativas en la comunidad de madrid

    oct-2023

    La formación para el empleo tiene como objetivo mejorar el ajuste entre las competencias que poseen las personas trabajadoras, ocupadas o en desempleo, y las demandadas por las empresas. Mercedes Gigosos y Encarna Abénojar nos describen en este artículo el modelo de priorización de especialidades formativas que utilizan en la Comunidad de Madrid, cuya finalidad es asignar una prioridad formativa a cada especialidad: para ello, trabajan con fuentes cuantitativas y cualitativa, entre ellas la encuesta a empresas de dos o más trabajadores para detectar necesidades de formación.

  • La fotografía muestra mujeres en una sala con ordenadores.

    La formación como motor de atracción y retención de talento en las cooperativas gallegas: una ventaja competitiva en el contexto de la economía social

    nov-2024

    La formación juega un papel fundamental en todas las recomendaciones, planes y estrategias impulsadas en torno a la Economía Social (ES), donde el Plan de Acción Europeo y en España, la Segunda Estrategia para la ES 2023-2027, promueven la mejora y la formación de las competencias profesionales orientadas a la digitalización, sostenibilidad y emprendimiento cooperativo para contribuir a la cohesión social y  a la creación de empleo de calidad . La capacitación de las personas es el ADN de las cooperativas, así nos lo explican Ana Olveira y María Bastida, y además nos ponen de relieve el ejemplo de Galicia como ecosistema propio de fomento de la economía social que ha crecido gracias a la Red Eusumo, y donde mediante un estudio sobre la influencia de los motivadores en la decisión de trabajar en la ES, la formación es un factor de atracción hacia las cooperativas y otras entidades de la ES en Galicia, sobre todo para las mujeres y personas que trabajan entornos rurales.

  • 26.portada interior peluquería

    Efectos en el mercado de trabajo de la capitalización del desempleo

    abr-2024

    La posibilidad de poder capitalizar la prestación de desempleo en la modalidad de pago único es una alternativa para personas emprendedoras que quieren empezar de nuevo. En este artículo, Víctor Santa-Bárbara nos explica el concepto y las 3 modalidades de pago único: autónomo, incorporación o creación de una sociedad mercantil y cooperativas y sociedades laborales. De especial relevancia, es la presentación que nos hace el autor sobre un estudio que han realizado en la Dirección Provincial de Barcelona acerca de los efectos del cobro de la prestación como pago único, entre 2019 y 2022. La media en estos años es de un 71% de personas que pasado 1 año, mantienen la actividad, y un 53% siguen después de 4 años, lo que convierte a esta medida en un éxito.

  • Reforma de los subsidios por desempleo

    nov-2024

    El Real Decreto-ley 2/2024, de 21 de mayo, que reforma las prestaciones por desempleo en España, representa un avance significativo hacia un sistema de protección social más equitativo, eficiente, global y adaptado a las necesidades actuales de la ciudadanía al fortalecer la conexión entre la protección asistencial y las políticas activas de empleo. Así lo indica Laura Carvajal, en el análisis de dicha reforma que incluye la ampliación de la cobertura económica para más colectivos vulnerables, el aumento de la duración y cantidad de las prestaciones, y la simplificación de los requisitos administrativos, como la eliminación del doble requisito de carencia de rentas, y el mes de espera. También introduce mejoras en la gestión, como la eliminación de la parcialidad de los contratos anteriores, la ampliación del periodo permitido para salidas al extranjero, y la actualización en la definición de la unidad familiar. Además, fomenta la coordinación entre políticas activas de empleo y subsidios, y apuesta por la digitalización mediante el uso de tecnologías avanzadas como Big Data para optimizar la gestión de las prestaciones.

  • Empleada pública atendiendo en un mostrador a 2 personas

    La oferta de servicios dirigida a los empleadores depende del buen funcionamiento de los servicios públicos de empleo

    may-2025

    Equilibrar oferta y demanda laboral y corregir desajustes estructurales y friccionales del mercado es el objetivo de los servicios públicos de empleo. Su eficacia es clave para reducir el paro de larga duración y facilitar el reclutamiento empresarial, especialmente en PYMES (pequeñas y medianas empresas). Tal como nos lo explica Antonio González, en el contexto actual de nuestro país, con baja tasa de desempleo, alta movilidad laboral y fuerte dualidad territorial, su papel es aún más crucial. Sin embargo, España muestra un financiamiento más escaso de estos servicios en comparación con otros países europeos, tanto en gasto relativo al PIB como en relación con su elevada tasa de paro. Existe una baja intermediación por parte de las instituciones y las empresas no recurren a los servicios públicos para cubrir vacantes, lo que aleja también a las personas desempleadas. La base de estos servicios debería ser la orientación, con un acompañamiento personalizado en su itinerario y a los empleadores, además de facilitarles el proceso de intermediación, centrar también su foco, en prestar servicios de apoyo al emprendimiento.