Appointment Electronic

Traducción automática

El presente sitio Web está traducido a varias lenguas españolas oficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Constitución Española de 1978 y sus Estatutos de Autonomía.

Las lenguas son el catalán, el euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Se advierte que, con carácter general, puede existir un desfase entre la versión en castellano y en las otras lenguas, derivado del proceso de traducción a las mismas.

El empleo de jóvenes en la economía social en España. Un análisis con perspectiva de género.

Share on

Oct-2024

El empleo joven en la economía social muestra un perfil concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo. Este diagnóstico lo desarrollan Rosa Belén y Rosa Santero, quienes consideran que, si bien la economía social tiene un papel importante en la mejora del empleo juvenil y la reducción de las brechas de género, aún hay desafíos significativos, como la falta de visibilidad de la economía social y la necesidad de políticas que promueven la digitalización y la transición ecológica, sectores con gran potencial, pero con baja presencia juvenil actualmente.

Pareja joven caminando a lo lejos
Descargar artículo
Tabla 1. Características de la población joven empleada en ES (% sobre total por sexo para cada categoría y brecha en puntos porcentuales).
MujerHombreBrecha
Grado de discapacidad
Sin discapacidad97,10%92,60%-4,4
Con discapacidad2,90%7,40%4,4
Ámbito de residencia
Grandes ciudades52,80%50,90%-1,8
Ciudades intermedias y ámbito rural47,20%49,10%1,8
CCAA de residencia
Andalucía16,90%16,80%-0,1
Aragón2,60%3,40%0,8
Asturias0,90%1,50%0,7
Baleares2,00%2,40%0,4
Canarias3,40%3,70%0,3
Cantabria0,60%1,20%0,6
Castilla y León3,20%3,50%0,4
Castilla La Mancha3,90%3,50%-0,4
Cataluña26,70%20,30%-6,4
Comunidad Valenciana10,20%11,20%1
Extremadura1,10%1,40%0,3
Galicia3,70%5,10%1,4
Madrid9,60%9,00%-0,6
Murcia4,10%3,90%-0,2
Navarra2,00%3,10%1,1
País Vasco8,60%9,50%0,8
La Rioja0,60%0,60%0
Fuente: Muestra Continua de Vidas Laborales (2022) y elaboración propia
Tabla 2. Distribución de trabajadores/as por sector económico. Año 2021. Porcentaje sobre el total de cada grupo y diferencia en puntos porcentuales.
MujerHombreBrecha
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca3,90%9,00%5,1
Industrias extractivas, suministros energía, agua, saneamiento y gestión de residuos2,60%7,70%5,2
Construcción; Transporte y almacenamiento**0,20%2,10%1,9
Comercio9,40%10,80%1,4
Hostelería1,80%1,80%0
Actividades profesionales, científicas y técnicas; TICs5,50%6,20%0,7
Act. financieras y de seguros*; act. Inmobiliarias;2,80%2,40%-0,4
Actividades administrativas y servicios auxiliares2,30%4,50%2,2
Educación24,20%15,60%-8,6
Actividades sanitarias y de servicios sociales34,60%14,40%-20,2
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento11,70%24,10%12,5
Otros servicios1,00%1,30%0,3
TOTAL100%100%--
Fuente: Muestra Continua de Vidas Laborales (2022) y elaboración propia. Nota: * incluye la actividad de seguros de mutuas en el sector de la seguridad social. ** la agregación obedece a la falta de muestra y patrón similar en los datos.
Tabla 3. Distribución de jóvenes según característica del empleo y sexo (% sobre total sexo por característica).
Tipo de jornadaDuración del empleo
Jornada parcialJornada completaHasta 6 meses6 a 12 meses1 a 3 añosMás de 3 años
16 a 19 añosMujer81,10%18,90%24,70%68,90%6,30%0,00%
Hombre62,70%37,30%28,70%61,20%10,00%0,00%
20 a 24 añosMujer54,30%45,70%25,90%53,30%17,90%2,90%
Hombre50,00%50,00%21,40%57,80%16,70%4,10%
25 a 29 añosMujer41,20%58,80%16,40%37,20%29,80%16,60%
Hombre39,40%60,60%16,10%41,40%26,80%15,80%
TOTALMujer48,20%51,80%20,30%44,70%24,20%10,80%
Hombre45,70%54,30%19,40%49,90%21,20%9,50%
Fuente: Muestra Continua de Vidas Laborales (2022) y elaboración propia.

Resumen

La situación laboral de la población joven en España se ha venido caracterizando tanto por problemas estructurales globales, como por específicos, derivando en una alta tasa de empleo y precarización de sus condiciones laborales. La Economía Social constituye una palanca de cambio en este contexto, con un empleo más resiliente y de mejor calidad, pero cuyo rol en el empleo joven no ha sido suficientemente explorado. Este trabajo contribuye al conocimiento del perfil del empleo joven en la Economía Social, incorporando una perspectiva de género. Los resultados muestran un perfil de empleo concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo.

Palabras clave: empleo, joven, economía social, género, inclusión

Related posts

  • 15. jóvenes carpintería

    Platform for mental health and youth employability: a successful experience of fundación santa maría la real to care for young people in unemployment or in precarious employment

    Apr-2024

    Two critical areas stand out among young people as cornerstones of welfare and future success: employability and mental health. On the one hand, we are dealing with an uncertain labour market, little hopeful and precarious for young people. Furthermore, his mental seems to be increasingly weakened, inter alia, by the labour issue. This has been identified from the Fundación Santa maría la Real, which have implemented the beijing platform for mental health and youth employability. In this article share the methodology used in its first year of implementation, some of its main findings and recommendations for improving the reality of youth employment considering mental health. Among the conclusions reached should not, in all walks of life of labour activity constitutes an improvement in the general state of mental health of young people and beyond have employment, is to have decent employment, precarious employment conditions, which relates to a better state of mental health, lower risk of suicide and higher levels of emotional.

  • El futuro del trabajo. futuros posibles, probables y deseables.

    Nov-2024

    El trabajo necesita redefinirse dentro de un marco que promueva la equidad, la sostenibilidad y el bienestar colectivo, enfoque que no solo responde a los desafíos actuales, sino que también representa una oportunidad para establecer un modelo laboral más justo, inclusivo y centrado en las personas. Así lo señala Elsa Arnaiz, quien analiza las transformaciones que enfrenta el trabajo en el siglo XXI, resaltando fenómenos como la desigualdad, la precariedad laboral, la automatización y las expectativas cambiantes de las nuevas generaciones. Contemplando el papel que desempeña el trabajo en nuestras vidas,  con una visión interdisciplinar, propone repensarlo con  soluciones como la redistribución de riqueza, la educación adaptativa y la reducción de la jornada laboral.

  • 21 Foto artículo

    9 , 09

    Apr-2024

    Young people in spain have faced for decades a difficult to enter the labour market, with high rates of unemployment and insecure employment so highlight. Aida Caldera and Adolfo Rodríguez, affecting the quality of jobs available for many young people is also deficient abound: temporary jobs and part-time work and, in comparison with other age groups and countries, the remuneration and working conditions are worse. Younger people are also more likely to accept non-standard working hours, such as working at night and sunday. Collect the options discussed in the economic survey of 2023 in spain for the OECD feel that their employment prospects can be enhanced by strengthening vocational guidance during their studies and making education available appropriate more closely with the demands of the labour market. A public employment service better funded and well connected with organizations and local firms is also key to incorporate more unemployed youth employment.

  • joven andén tren BN

    15 .generación z and 'crystal generation': challenges and opportunities in the labour market

    May-2025

    Abordar los desafíos y oportunidades con las que se enfrentan la Generación Z, también conocida como "Generación de Cristal", en el mercado laboral actual, es lo que nos proponen Ángeles Rubio y Esther González en este artículo, donde nos explican que es una generación más formada y productiva que las anteriores, aunque sufre altas tasas de desempleo juvenil y una brecha entre oferta educativa y demanda empresarial. A pesar del entorno de precariedad, poseen habilidades digitales, dominio de idiomas y voluntad de mejorar el sistema. Sin embargo, los procesos de selección extensos y con poca empatía, generan desconfianza, y en consecuencia, se propone adaptar los mecanismos de ingreso laboral (“onboarding”) a sus necesidades, mejorar la experiencia del candidato y valorar su talento. Además, muchos jóvenes desean estudiar y trabajar, por lo que necesitan apoyo institucional para compaginar ambos ámbitos, y sus intereses se orientan hacia sectores con futuro como la economía verde, los cuidados, la digitalización y la innovación. Las empresas deben cambiar su enfoque: de la temporalidad a la retención del talento joven.

  • Haz de luz entre edificios urbanos

    Digitalización de las administraciones públicas: explorando sus efectos en el ámbito laboral

    Nov-2024

    Para que la digitalización suponga un cambio efectivo en la administración pública, es esencial evaluar sus impactos sociales y laborales y garantizar condiciones laborales dignas mientras se mantienen servicios públicos de calidad. Así lo señalan Alicia Martínez y Jesús Cruces, quienes destacan avances en eficiencia y accesibilidad gracias a herramientas digitales y el teletrabajo, pero también desafíos como la sobrecarga laboral, brechas digitales y falta de formación adecuada. La digitalización ha generado tanto beneficios, como mayor autonomía en tareas, como riesgos, estrés incluyendo y desigualdades de género y edad. El teletrabajo, aunque valorado positivamente, ha tenido una implementación desigual y plantea riesgos para la conciliación y el bienestar laboral. La negociación colectiva y el diálogo social consideran que son clave para regular estos cambios, minimizar sus efectos negativos y garantizar servicios públicos de calidad con condiciones laborales justas.

  • The transfer of businesses in crisis societies of the social economy, property of their workers

    Nov-2024

    The transfer of businesses in crisis societies of social economy, property of their workers, is a viable alternative and recommended, in order to avoid the closure of businesses and the loss of employment, siempre. creating appropriate conditions for this Opinion. Gemma Fajardo in this article stating that in Spain there are support measures such as the capitalization of unemployment and subsidies for the development of cooperatives, but insufficient. anticipatory Action is needed to facilitate the transition: training for stakeholders and creation of specific funding. The article also specifies how, at european level, we have implemented initiatives to promote the transfer of enterprises, including recommendations for offering fiscal incentives and improve access to funding. The report further analyses successful experiences of Argentina and italy, which have implemented laws favouring transfer of companies to employees. However, transmission workers is not the preferred option for these or entrepreneurs, which required allowing this path through specific measures to raise awareness, financial support and training.

  • Portada de la revista Cuadernos del Mercado de Trabajo CMT 12, en la imagen se pueden ver unas cuerdas de diferentes colores entrelazadas , a través de nudos que representa el dossier sobre "Economía Social"

    Introducción

    Nov-2024

    Los dos temas centrales de este número están dedicados a la economía social y a la intermediación laboral que, a su vez se complementan con colaboraciones relacionadas con indicadores y tendencias del mercado de trabajo, formación, gestión, legislación y propuestas de políticas públicas. A su elaboración han contribuido expertos y profesionales del ámbito de la investigación académica y de la gestión de organizaciones y entidades públicas y privadas.

  • Grupo de gente en la calle vista desde arriba

    Concepto, ámbito y cuantificación de la economía social en españa y europa. especial atención a las estadísticas laborales

    Nov-2024

    En los últimos años se han producido importantes avances en Europa y en España para aprehender las principales magnitudes estadísticas del ámbito de la economía social, especialmente las relativas al empleo. Así los señalan Rafael Chaves y José Luis Monzón, que resaltan la importancia de su delimitación estadística y los estudios empíricos que se han realizado. En términos de estadísticas, CIRIEC ha jugado un papel importante en cuantificar la economía social, proporcionando datos sobre empleo y estructura de estas entidades. Los autores también examinan las fronteras del concepto con otras formas de economía, como empresas sociales y economía solidaria. A su vez se señala la importancia del empleo femenino en la economía social, especialmente en sectores como sanidad y la educación.

  • 25B. orientando

    Contribución de la economía social al empleo del sector de los cuidados: más allá de una aportación cuantitativa

    Nov-2024

    Los cuidados son una necesidad imprescindible en la sociedad de nuestros días para el bienestar de las personas que reciben los cuidados, sus familias y su comunidad. Habitualmente, los trabajos de los cuidados son invisibilizados o subvalorados. Saioa Arando, Eunate Elio y Carmen Marcuello, nos explican que la economía social promueve un modelo de cuidados que revaloriza y profesionaliza el trabajo de los cuidados y, por tanto, a las mujeres que generalmente lo desempeñan. Tal como las autoras nos destacan, las organizaciones de ESS fomentan empleo estable y de calidad, con condiciones laborales más justas, lo cual redunda en la calidad de los servicios prestados a las personas que reciben los cuidados en un enfoque centrado en la persona.

  • Personas recolectando fresas en el campo

    Innovar a través de la democracia, el nuevo papel de la economía social frente al reto de emerger empleos desde la economía informal a la economía normalizada

    Nov-2024

    Afrontar cooperativamente la erradicación de los empleos informales no solo es un reto económico o legal, es sobre todo un reto de justicia social para asegurar la dignidad humana en todos los ámbitos. Así lo considera David Pino, quien señala la economía social puede contribuir a regularizar el empleo informal en España mediante un enfoque de gobernanza público-privada-ciudadana. Propone una serie de herramientas de innovación divididas en tres categorías: marco facilitador, herramientas de apoyo y herramientas operativas. Estos incluyen contratos de impacto social, franquicias sociales y nuevas cooperativas híbridas. También presenta 12 propuestas de acción y 7 experiencias piloto para fortalecer la economía social y reducir la precariedad laboral. Entre las propuestas señala misiones europeas, contratos de impacto social, sandbox regulatorios, laboratorios ciudadanos y redes de incubadoras, enfocándose en sectores vulnerables como el de cuidados y la economía rural. Las experiencias, como Smart Ibérica y Up & Go, muestran casos exitosos de cooperativas y franquicias sociales que dignifican el trabajo y combaten la precariedad mediante la cooperación y la inclusión de trabajadores en condiciones justas y sostenibles.

  • Fotografía de un músico tocando el violín en una orquesta

    Pulso a la precariedad endémica del sector cultural: empleo en las artes y la cultura de la economía social en españa

    Nov-2024

    La situación laboral de los artistas y trabajadores culturales en el contexto de la Economía Social en España se caracteriza por la precariedad, salarios bajos e inestabilidad laboral, reflejo de una "economía naranja" enfocada en la creatividad y la mercantilización cultural, que frecuentemente ignora el bienestar de los trabajadores. Así lo desarrolla Rocío Nogales quien subraya la importancia de la economía social como alternativa, con modelos más sostenibles y centrados en el bienestar y la cohesión social, frente a los desafíos del sector cultural. También destacan las cooperativas y organizaciones como Smart Ibérica, que promueven el trabajo digno y solidario para los artistas, pese a la falta de reconocimiento en las políticas públicas. La autora insta a políticas de apoyo para fortalecer el papel de la economía social y mejorar las condiciones laborales en el sector cultural, especialmente mediante alianzas entre actores culturales, instituciones y la economía social, que permitirían una transformación más justa y sustentable.

  • Fotografía de mujer en silla de ruedas con dos compañeros trabajando

    La inserción socio laboral de colectivos vulnerables: las empresas sociales en españa desde una perspectiva comparada

    Nov-2024

    Las empresas sociales son esenciales para promover la cohesión social y mejorar las condiciones de vida de los grupos desfavorecidos en España, pero se necesitan políticas públicas que las apoyen para enfrentar desafíos futuros y garanticen su viabilidad. Así lo indican Cristina Bernard, Millán Díaz-Foncea y Elvira Plana que ofrece un análisis comparativo y datos estadísticos sobre la evolución y distribución de estas empresas en España, mostrando cómo cada tipo se adapta a las necesidades específicas de los colectivos que atienden. Además, subraya que el modelo organizativo y el marco legal de estas empresas favorecen un entorno de trabajo inclusivo, con estructuras de gobernanza participativa que fomentan un ambiente equitativo y de apoyo para los empleados vulnerables.

  • Imagen de un campo de olivos

    La reforma laboral del año 2022 en el mercado de trabajo de andalucía

    Nov-2024

    En la última Reforma Laboral de 2022, se promueve la estabilidad en el empleo, se fomenta el contrato indefinido y se elimina la modalidad de contratación por obra y servicio de duración determinada que, hasta la reforma, era la más utilizada. En el mercado laboral de Andalucía, César Martín, José Juan León, María Escudero y Francisco Javier Hurtado, nos describen los resultados del análisis que han realizado sobre el impacto directo de la propia reforma y la evolución en la contratación de las personas que en Andalucía iniciaron un contrato de obra y servicio determinado en los años previos a la reforma laboral. Los resultados indican que los contratos indefinidos en Andalucía han crecido y se producen a partes iguales en la modalidad de indefinidos ordinarios, tanto a tiempo completo o a tiempo parcial, y en la modalidad de fijo discontinuos. También, resaltan que sería de interés, hacer un seguimiento de este estudio, para ver cómo evolucionan las tendencias que se han identificado.

  • Foto de unas manos entre las que hay unos iconos que representan a personas conectadas

    El fomento de la economía social en el marco de las políticas activas de empleo

    Nov-2024

    La Economía Social (ES) se posiciona como un pilar fundamental en la agenda global para favorecer la equidad de género, condiciones laborales justas, cohesión territorial y desarrollo sostenible en áreas rurales. Por ello, Teresa Savall y Belén Catalá nos describen la importancia y la necesidad de apoyo de políticas públicas en el marco de las políticas activas de empleo que ayuden en la promoción de la ES. En el ámbito estatal, la Estrategia Española de apoyo activo al empleo se concreta en un Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) y en la Comunitat Valenciana se encuentra el Plan Bienal de Apoyo y Fomento del (Fent Cooperatives). Los dos ámbitos territoriales, muestran una evolución positiva en estos últimos 10 años para la dotación de fondos para cooperativismo con el fin de promover este modelo.

  • El trabajo a través de las plataformas digitales: ¿una oportunidad para el cooperativismo de trabajo asociado?

    Nov-2024

    El planteamiento acerca de las plataformas digitales como espacios de encuentro entre los que ofrecen un servicio y los que lo demandan, tal como nos describe Alicia Villalba, pueden encajar en los diferentes proyectos cooperativos de trabajo asociado donde la primacía se centra en las personas y en el fin social y orienta su actividad hacia la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La seña de identidad del proyecto cooperativo es la gestión democrática de unas entidades que luchan por crecer en un entorno digitalizado, donde han surgido con fuerza las plataformas digitales, y por ser agentes de una transición justa que evite cualquier tipo de discriminación. Resulta de gran interés, como la autora nos pone el acento en que la prestación de servicios a distancia permite establecer un desarrollo local y desconcentrar la población, en favor de un desarrollo sostenible de comunidades, fomentando un empleo de calidad que ejerza una influencia positiva en su entorno.

  • Hombre cuidando de un anciano con muletas

    The policies of impetus from the government of spain and the strategy for the social economy

    May-2025

    Promote the Social economy to strengthen social cohesion, promoting inclusive employment and foster collective undertaking to do exactly that the policies of the government of spain through the national strategy for the Social Economy 2023 - 2027 . We describeAicha Belassirin this article, where we explained that is being dealt with in a comprehensive law that unifies and modernizes the normative framework of cooperatives, inclusion companies and entities of the sector and introduces progress on digitisation, equality, agility organisational and sustainability. It enhances the socially responsible procurement, facilitating the access of these entities to public tender. Moreover, have launched important financial instruments through subsidies, european funds and the LOSS of Social economy. Also, have revived key Bodies and the Promotion, and improved tools such as the state register of Cooperatives. At the international level, spain leads initiatives in the UN, the eu and oecd, consolidating global benchmark. The annual european capital of the Social economy and the creation of the Hub of Vanguard reinforce its visibility. Overall, this represents a favourable environment for sustainable and inclusive growth of the Social economy.

  • Grupo de personas en silla de ruedas trabajando

    21 . training, qualification and social inclusion: the management of personnel in enterprises

    May-2025

    TRAINING, QUALIFICATION AND SOCIAL INCLUSION: THE MANAGEMENT OF PERSONNEL IN ENTERPRISES

  • 26.portada interior peluquería

    The labour market effects of the capitalization of unemployment

    Apr-2024

    The possibility of being able to capitalize on the provision of unemployment in the form of single farm payment is an alternative to enterprising individuals who want to start again. In this article, Victor Santa-bárbara explains the concept and 3 modalities of payment: autonomous, incorporation or establishment of an entity's societies and cooperatives and employment. Of particular significance, is the presentation to us by the author on a study in the Provincial directorate for Barcelona on the impact of her benefits as payment between 2019 and 2022 . The average in these years is 71 % of past 1 maintain the same year, and an activity 53 % continue after 4 years, which makes this a success.

  • 25B Foto Identificativa Aula orientando

    The observatory of occupations generator for career orientation

    Apr-2024

    Career orientation can be defined as a process to assist and accompany a person you are looking for, or want to improve their employment, through the development of personal competencies, technical and professionals that will allow it access or maintenance of a job. As our Irene Pastor in this article, the observatory of occupations, available at the site of the SEPE, content and specific instruments that are tailored to the different target audiences, to inform and explain the reality of the various areas of the labour market and the skills needed to access jobs. Also invites us to look closely at each of them.

  • Logo de las Jornadas decimo octavas jornadas del Observatorio de las Ocupaciones celebradas en La Palma entre el 14 y 15 de Junio

    El observatorio de las ocupaciones del servicio público de empleo estatal: “innovamos, compartimos, avanzamos”

    Oct-2023

    XVIII Jornadas Técnicas del Observatorio de las Ocupaciones. (La Palma 14-15 de Junio de 2023)
    Bajo el lema “Innovamos, compartimos, avanzamos” se celebraron las XVIII Jornadas Técnicas del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE en Santa Cruz de la Palma, los dias 14 y 15 de junio de 2023, con el fin de mejorar el análisis de la situación del mercado laboral y la comprensión de las tendencias del empleo. En estas jornadas participaron los técnicos de la Red del Observatorio de las Ocupaciones, compuesta por analistas de los Servicios Centrales y de las Direcciones Provinciales del SEPE; técnicos del Servicio Público de Empleo Estatal; expertos de la Comisión Europea y Consultores de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. 
     

  • 23 Mag Foto Identificativa MT Alemán

    ¿de dónde surgió la recuperación del mercado laboral alemán?, ¿y cómo puede continuar?

    Oct-2023

    Desde mediados de la primera década de este siglo el mercado laboral alemán ha experimentado un marcado dinamismo en contraste con el resto de países europeos mostrando una mayor resistencia a las distintas crisis. Christian Hutter y Enzo Weber analizan este comportamiento diferencial señalando múltiples factores que han podido influir, como son las distintas reformas laborales -concretamente las reformas de Hartz-, la aportación de la inmigración, el incremento del empleo a tiempo parcial, menores costes salariales, mejoras en los procesos de intermediación, la reducción del poder de negociación de los trabajadores o la reducción de la propensión al despido por parte de las empresas entre otros. Una vez constatado el fuerte crecimiento del mercado laboral, entre las conclusiones que se pueden llegar y las lecciones aprendidas los autores mencionan que actualmente Alemania está experimentando una débil productividad y una evolución salarial bastante mediocre y que por lo tanto, en el futuro, la prioridad debe de estar en  mejorar la calidad por encima de crecer en cantidad.

  • 32 Mag foto Identificativa Barómetro europeo

    Barómetro laboral europeo: indicador adelantado de desempleo y empleo en europa

    Oct-2023

    El Barómetro del Mercado laboral Europeo, es una iniciativa de la Red Europea de Servicios Públicos de Empleo, la PES Network, impulsado por el Institute for Employment Research (IAB), Instituto de investigación de la Agencia Federal Alemana de Empleo, donde Christian Hutter y Enzo Weber, iniciaron este proyecto internacional para desarrollar un indicador del mercado laboral a escala europea. Su objetivo es reflejar las previsiones de la  evolución del desempleo y del empleo, a corto plazo. Para ello, se pregunta a las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo de numerosos países europeos, a los que se va a unir el SEPE y las 17 CCAA.

  • Equipo del Observatorio de las Ocupaciones trabajando

    The observatory of occupations in the public employment service state

    Apr-2024

    The current labour market is dynamic, complex, diverse and multi-faceted problem. The Observatory of occupations in the SEPE aims to learn, study and analyse the reality of this changing labour market of our country. So, we describe Ana Laseca in his article, which focuses on the relevance of the professionalism of a network of analysts at provincial and national levels that meet the needs of information on labour market of jobseekers, working people, companies and public institutions. All this, from different perspectives: spatial, occupational training, by economic activity and from the profiles and of specific communities.

  • La evolución del mercado de trabajo en portugal en el contexto europeo

    Nov-2024

    El mercado laboral portugués ha evolucionado positivamente durante la última década, con mejoras en empleo y cualificación educativa, aunque aún enfrenta desafíos en la integración laboral de ciertos grupos. Así lo diagnostican Alexandra Moreira y Teresa Pina quienes señalan que desde 2017, Portugal ha experimentado un crecimiento demográfico gracias a un saldo migratorio positivo, aumentando su población activa y superando en actividad a la media de la UE desde 2016. A nivel educativo, el país ha reducido la proporción de personas con baja escolaridad, logrando un aumento en los niveles secundarios y superiores, acercándose a la media europea. El empleo ha mostrado una tendencia creciente, con tasas superiores a las de la UE, salvo en 2020 por la pandemia, mientras que el desempleo ha disminuido, aunque el juvenil sigue siendo alto y la tasa de larga duración se mantiene estable. Sin embargo, persisten desafíos como la infrautilización laboral y la integración de los jóvenes al mercado de trabajo.

  • A evolução do mercado de trabalho em portugal no contexto europeu

    Nov-2024

    O mercado de trabalho português evoluiu positivamente ao longo da última década, com melhorias no emprego e nas qualificações educativas, embora ainda enfrente desafios na integração laboral de determinados grupos. É o que diagnosticam Alexandra Moreira e Teresa Pina que salientam que, desde 2017, Portugal tem registado um crescimento demográfico graças a um saldo migratório positivo, aumentando a sua população activa e ultrapassando a média da UE em actividade desde 2016. A nível educacional, o país tem reduzido a proporção de pessoas com baixa escolaridade, conseguindo um aumento nos níveis secundário e superior, aproximando-se da média europeia. O emprego apresentou uma tendência crescente, com taxas superiores às da UE, exceto em 2020 devido à pandemia, enquanto o desemprego diminuiu, embora o desemprego jovem se mantenha elevado e a taxa de longo prazo se mantenha estável. No entanto, persistem desafios como a subutilização do trabalho e a integração dos jovens no mercado de trabalho.

  • Imagen de un sistema informático inspirado en la estructura de un cerebro

    Changes in the occupational distribution of workers in spain: lessons to the challenges of artificial intelligence (ia)

    May-2025

    Occupational developments of the spanish labour market since 1993 offers some useful lessons to anticipate the effects of the eruption of artificial intelligence. So reads Vincent Chambers, which examines how changes in technology and economic crises have transformed the occupational structure in Spain, and raises scenarios and challenges to the advancement of IA. Identifies a sustained loss of employment in occupations qualification direct media-alta — especially in production and industry — in favour of more qualified indirect jobs, professionals and managers. Spain boasts a low proportion of occupations STEM and at senior management level in relation to other european countries, at a disadvantage vis-à-vis the emerging technological transformation. Comparing with other eu countries, Spain has shown an increase in the highly skilled occupations indirect (managers and professionals), with particularly low levels in STEM and icts Chambers concludes that the impact of the IA be broad, but not immediately. In the short term, will enhance knowledge workers rather than replace them, increasing the demand for analytical skills, creative and strategic. Accordingly, it was imperative to strengthen the skills and STEM, retraining and the promotion of business leadership positions. Without these measures, spain risks aggravating their structural deficits in skills and technological adaptation.

  • Grupo multicultural de jóvenes

    The challenge of migration and its impact on the labour market

    May-2025

    Migration is one of the major challenges and opportunities of Spain with profound implications in demographic and labour market. María Soledad Serrano reflection on the structural impact of migratory flows in the economic sustainability, social cohesion and public policy, noting that the inflows are making up the ageing population, remain the key to sustaining the growth and job creation. However, this phenomenon also poses challenges such as access to housing, employment and social cohesion. It also highlights that, although immigrants improve their integration with the time, there remain disadvantaged in employment, qualification and wages, so that we need to strengthen the active employment policies, the recognition of diplomas and professionalization of the care sector. In turn alert on the challenges of irregular migration, the protection of unaccompanied minors and the rise of xenophobic discourse and concluded for a comprehensive migration policy, open and shared with national and european dimension.

  • Empleada pública atendiendo en un mostrador a 2 personas

    The range of services aimed at employers depends on the proper functioning of public employment services

    May-2025

    Balancing supply and demand and correct structural imbalances and market friccionales is the objective of the public employment services. Its effectiveness is key to reducing the long-term unemployed and facilitate the recruitment, especially in smes (small and medium-sized enterprises). As we have explained Antonio Gonzálezin the current context of our country, with low unemployment, high labour mobility and strong territorial duality, its role is even more crucial. However, Is more limited funding for these services in comparison with other european countries, both in expenditure relating to the GDP and high unemployment. There is a low brokering by the institutions and companies do not resort to public services to fill vacancies, which also distances for unemployed persons. The basis of these services should be the guidance, with personalised support in your itinerary and employers, in addition to providing them with the mediation process, also focus its focus on providing support for the enterprise.

  • Fotografía en blanco y negro de unas personas alejándose con su silueta reflejada en un charco

    The "great resignation" and reconfiguration of the labour markets: distribution by sector of activity, nationality and sex

    May-2025

    The phenomenon known as “ great Resignation ” has been widely discussed in the context and the united states, but has also shown a significant change in spain from 2014. Julián Llorent Jurado, Dolores Gómez Domínguez, M. Patrocinio Fernández Geniz y Fco. Javier Calvo Gallego presented a detailed analysis of the voluntary resignations in the General Social security system to address their distribution by nationality, sex and sectors of activity, and their correlation with vacancies and unemployment. This source reflects that the voluntary resignations have increased steadily over the last decade, with a brief exception over the years of pandemic and that there is a positive correlation with the increase in vacancies and negatively correlated with the unemployment rate, which indicates that the resignations are linked to an improvement in the labour market conditions. It could be concluded that the “ great Resignation ” in Spain is a process structural rather than cyclical, linked to factors such as quality of employment, the expectations of generations and the reconfiguration of the labour market after the pandemic. In any case, the authors point out, it is necessary to elaborate on the specific causes to better understand this transformation.

  • Lupa señalando a figuras de personas.

    Determinants and challenges of the shortage of workers

    May-2025

    The increasing shortage of workers in Spain is a structural phenomenon that transcends the post-pandemia recovery. Miguel Ángel Bad analyses its root causes, its implications for the labour market and the available strategies for both enterprises and the public authorities. In this framework Identifies two dimensions of the shortage: insufficient people available quantitative and qualitative mismatch between the skills of workers and those required for the vacant posts. Among the structural factors include the digitization, demographic ageing, the ecological transition, the low fit between education and business needs, and labour market segmentation, limiting investment in training. In addition, the market power of some companies prevents wage adjustments which would attract more labour supply. Emphasizes that public policies must differentiate between increasing labour supply (activating underrepresented or facilitating collective labour migration) and to correct imbalances of power (through reskilling, 8, and certifications as microcredenciales). In this context, the strengthening of public employment services and its conversion into real agencies vacancy management is key to improving the match between supply and demand. In addition, the shortage of workers is an expression of structural changes in the labour market — not a cyclical phenomenon —, and requires long-term responses, integrated and based on social dialogue, institutional coordination, improvement of vacancy statistics and active policies focusing on skills. Spain must move towards a labour governance model capable of anticipating and managing the structural imbalance between posts and profiles.