Cita Previa Sede electrónica

Traducción automática

El presente sitio Web está traducido a varias lenguas españolas oficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Constitución Española de 1978 y sus Estatutos de Autonomía.

Las lenguas son el catalán, el euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Se advierte que, con carácter general, puede existir un desfase entre la versión en castellano y en las otras lenguas, derivado del proceso de traducción a las mismas.

Intermediación laboral en Canarias: Un pilar para el desarrollo económico y social

Comparte en

Nov-2024

En Canarias, la intermediación laboral es un motor clave para el progreso y el desarrollo social y económico de un mercado laboral con sus peculiaridades, debido a su insularidad. En este artículo, el Servicio Canario de Empleo (SCE) nos describe su modelo de intermediación, que pone el foco en dos ejes, mejorar la empleabilidad de las personas demandantes de empleo y atender las necesidades de personal que puedan tener las empresas. Para dinamizar la intermediación se crea la Red de Empleabilidad de Canarias (REC) para fomentar el trabajo cooperativo entre todas las entidades de Canarias y el Servicio Integral de Orientación de Canarias (SIOCAN), mediante tres modalidades: auto-orientación, orientación guiada y orientación personalizada elaboran un Itinerario Personalizado de Empleo (IPE). El equipo de prospección laboral realiza una atención personalizada al tejido empresarial de las islas para cubrir sus vacantes y anticiparse a sus necesidades futuras. Como novedad, en la gestión y difusión de ofertas y para facilitar la intermediación, se ha puesto en marcha la App móvil del SCE. 

Foto de la fachada de la oficina de Arrecife del Servicio Canario de Empleo
Descargar artigo
Código ServiciosDefinición del ServicioNº de Servicios realizados

1401

Información sobre el mercado de trabajo

131

1402

Información sobre PAE

210

1403

Información sobre la CCS

579

1404

Información sobre la oferta formativa

389

1405

Información sobre SNCP

401

1406

Información sobre promoción del empleo autónomo

1

1407

Información sobre trámites referidos a la propia empresa

31

1501

Información sobre trámites de la red EURES

26

2201

Prospección y/o captación de ofertas sin visita

1346

2202

Prospección y/o captación de ofertas con visita

731

2203

Estudio técnico de necesidades de la empresa de formación

7

2204

Estudio técnico de necesidades de la empresa en contratación

12

2205

Estudio técnico de subvenciones y bonificaciones a la contratación

8

2206

Estudio técnico de puestos de trabajo orientados a personas con discapacidad

2

2207

Jornada, taller o encuentro empresarial organizado por el SCE

50

2301

Información sobre modalidades de contratación y apoyo a la inserción

70

TOTAL

3944

Periodo registro ofertaTipo de ofertaSuma - Puestos ofertadosSuma - Puestos cubiertosPromedio - Tasa de cobertura (Puestos Cubiertos / Puestos Ofertados)
Año 2023Ofertas Genéricas de Empleo

11901

9363

77 %

Políticas Activas de Empleo

14343

13146

96 %

Año 2023 Resultado

26.244

22.509

84 %

Año 2024 (hasta 12-ago)Ofertas Genéricas de Empleo

7027

4579

67 %

Políticas Activas de Empleo

6374

5750

95 %

Año 2024 (hasta 12-ago) Resultado

13.401

10.329

77 %

Total Resultado

39.645

32.838

82 %

Resumen

La intermediación laboral en Canarias juega un papel crucial en el desarrollo económico y social de las islas, facilitando la conexión entre las empresas y los demandantes de empleo. Este proceso, gestionado principalmente por el Servicio Canario de Empleo (SCE), busca optimizar el mercado laboral a través de diversas iniciativas y servicios que promueven la inserción laboral y el desarrollo de competencias. En un mercado laboral con características particulares, la intermediación laboral se convierte en un puente clave para mejorar la empleabilidad y satisfacer la demanda de talento en sectores diversos. Mediante la colaboración entre entidades públicas, privadas y formativas, se promueve una mayor eficacia en la integración laboral y se contribuye al dinamismo económico de las islas, fomentando oportunidades equitativas para todos los agentes del mercado. Además, no solo contribuye a empleadores y candidatos, sino que también apoya la implementación de políticas inclusivas, favoreciendo una integración laboral más justa y equitativa para todos los colectivos. 

Palabras clave: Servicio público, Intermediación, orientación, prospección, empleo, digitalización.

Publicaciones relacionadas

  • 14 Mag Foto Identificativa luces de carreteras Alujas

    Análise da intermediación laboral a nivel autonómico: servizos públicos de emprego versus empresas de traballo temporal

    Oct-2023

    A comparación entre o papel que xogan as empresas de traballo temporal (ETT) e a intermediación laboral dos servizos públicos de emprego por Comunidades Autónomas reflicte falta de axilidade destes últimos, que teñen dificultades para afrontar o crecemento dos empregos atípicos como o emprego temporal e a tempo parcial, a demanda de servizos de colocación especializados e o avance nas tecnoloxías da información e da comunicación. Así o considera Juan Antonio Alujas que analiza alcance das actividades de intermediación laboral por comunidades autónomas utilizando a unha serie de indicadores (cota de mercado, taxa de rexistro e taxa de éxito) para concluír que a escasa eficacia dos servizos públicos de emprego autonómicos na intermediación laboral explícase polo limitado uso dos mesmos por parte dos empresarios á hora de cubrir unha vacante. As principais razóns do este comportamento serían por unha banda a crecente confianza dos empresarios en Internet como método de procura de candidatos e por outro, a maior confianza nas ETT debido a unha mellor percepción sobre a súa xestión da man de obra e o seu coñecemento das necesidades das empresas.

  • Fotografía de la sede de los Servicios Centrales de Lanbide

    El modelo de intermediación de lanbide. promoviendo el protagonismo de las personas y las empresas en el proceso.

    Nov-2024

    La gestión de la demanda, como elemento básico de intermediación, la captación de ofertas y la puesta a disposición de oportunidades de empleo son la base del modelo de intermediación de Lanbide, centrado en las personas y en el proceso. Tal como nos lo explica Jesús Mª Ordoñez en su artículo, nos ofrece una perspectiva del modelo desde sus inicios, en el marco del Sistema Nacional de Empleo (SNE) y SISPE (Sistema de Información de los Servicios públicos de Empleo) su evolución histórica y su situación actual donde se pone en valor la entrevista en profundidad de manera presencial mientras que los trámites administrativos, en la mayoría de los casos se realicen de forma on line. Además, se abren nuevas posibilidades y mejoras en su modelo de intermediación con la Ley Vasca de Empleo.

  • La ia aplicada a los servicios públicos de empleo. hacia un sistema de intermediación, orientación y formación basado en competencias profesionales

    Nov-2024

    La intermediación laboral se convierte en el elemento central de las políticas activas de empleo con la Ley 3/2023, de 28 de febrero y refuerza los medios públicos del Sistema Nacional de Empleo (SNE) para impulsar el proceso de acceso al empleo de las personas desempleadas. Así, nos analizan Zeltia Lado y Santiago Boquete como el Servicio Público de Empleo de Galicia (SPEG) ha desarrollado una solución tecnológica basada en Big Data y en Inteligencia Artificial (IA), llamada EMi (Empleo inteligente) para facilitar la intermediación laboral en su comunidad autónoma, a través de la prospección laboral y el perfilado de competencias de las personas demandantes de empleo, tomando como referencia las competencias de ESCO. Todo ello, permite optimizar el encaje de las necesidades de los empleadores con las competencias de una persona que busca trabajo.

  • Muñeco del logo France Travail.Pro

    France travail prol: unha nova etapa no apoio aos empregadores

    May-2025

    Mellorar o acompañamento ás empresas, especialmente a PEMES e microempresas que se enfrontan a dificultades no proceso de procura e contratación de persoas traballadoras, é o que pretende France Travail  que nos explica como funciona France Travail Prol, unha nova proposta que busca establecer unha relación máis estreita coas empresas, ofrecendo servizos máis visibles, personalizados e eficaces, a través dunha rede 6.000 asesores especializados e canles dixitais como o sitio prol.francetravail.fr. Promóvense prácticas de contratación inclusivas e formatos innovadores de recrutamento. Ademais, desenvólvense melloras como atención ampliada por teléfono, un contacto único por empresa e novas ferramentas dixitais. A estratexia apóiase en alianzas territoriais con centros e entidades relacionadas co emprego e todo iso, compleméntase cunha campaña moderna de comunicación que sitúa a France Travail Prol como un socio crave en recursos humanos dentro de Francia.

  • Empleada pública atendiendo en un mostrador a 2 personas

    A oferta de servizos dirixida aos empregadores depende do bo funcionamento dos servizos públicos de emprego

    May-2025

    Equilibrar oferta e demanda laboral e corrixir desaxustes estruturais e friccionales do mercado é o obxectivo dos servizos públicos de emprego. A súa eficacia é clave para reducir o paro de longa duración e facilitar o recrutamento empresarial, especialmente en PEMES (pequenas e medianas empresas). Tal como explícanolo Antonio González, no contexto actual do noso país, con baixa taxa de desemprego, alta mobilidade laboral e forte dualidade territorial, o seu papel é aínda máis crucial. Con todo, España mostra un financiamiento máis escaso destes servizos en comparación con outros países europeos, tanto en gasto relativo ao PIB como en relación coa súa elevada taxa de paro. Existe unha baixa intermediación por parte das institucións e as empresas non recorren aos servizos públicos para cubrir vacantes, o que afasta tamén ás persoas desempregadas. A base destes servizos debería ser a orientación, cun acompañamento personalizado no seu itinerario e aos empregadores, ademais de facilitarlles o proceso de intermediación, centrar tamén o seu foco, en prestar servizos de apoio ao emprendimiento.

  • 28 Mag Foto Identificativa  Ley de empleo Balanza

    Novidades na lei de emprego: algunhas cuestións acerca da renovada intermediación laboral e outros temas de interese

    Oct-2023

    Tal e como puña de manifesto o Consello Económico e Social, a Lei de Emprego, constituía unha necesidade urxente e inaprazable do noso mercado de traballo xunto coa de formación profesional considerandola un “un alicerce normativo central que debería servir para facer posible a transformación que require a nosa política de emprego”.  Así o sinala Anxos Ceinos, quen resalta que o consenso acerca da conveniencia da súa aprobación dilúese, en cando hai que pronunciarse acerca dos seus acertos e bondades. Entre as cuestións que destaca a autora é  que esta Lei inclúe por primeira vez no noso ordenamento xurídico laboral unha definición normativa de empregabilidade; a empregabilidade é tanto un dereito como un deber das persoas demandantes dos servizos de emprego; fose desexable que ademais de pór a atención nos colectivos que se van a priorizar concretouse que implica dita priorización; por primeira vez nunha lei de emprego atopamos unha listaxe de servizos, que cunha sistemática parecida á que podemos atopar nas leis autonómicas de servizos sociais, indícase con claridade que servizos se poden esixir.

  • Portada de la revista Cuadernos del Mercado de Trabajo CMT 12, en la imagen se pueden ver unas cuerdas de diferentes colores entrelazadas , a través de nudos que representa el dossier sobre "Economía Social"

    Introducción

    Nov-2024

    Los dos temas centrales de este número están dedicados a la economía social y a la intermediación laboral que, a su vez se complementan con colaboraciones relacionadas con indicadores y tendencias del mercado de trabajo, formación, gestión, legislación y propuestas de políticas públicas. A su elaboración han contribuido expertos y profesionales del ámbito de la investigación académica y de la gestión de organizaciones y entidades públicas y privadas.

  • Foto de una persona utilizando su teléfono móvil del que salen multitud de iconos

    La intermediación de los servicios públicos de empleo en la era digital

    Nov-2024

    Los Servicios Públicos de Empleo en España presentan un papel limitado en la intermediación laboral, reflejado en la baja cuota de mercado tanto en colocaciones de desempleados como en gestión de vacantes empresariales, lo cual está relacionado con el escaso gasto que nuestro país destina a estos servicios. Así lo señala Begoña Cueto, quien considera que, para aumentar su impacto, los SPE deben enfocarse en colectivos vulnerables, mejorar la visibilidad y confianza, y aprovechar las tecnologías para ser más eficientes. El artículo analiza la actividad de los SPE en España, particularmente su papel en la intermediación laboral en la era digital y examina el gasto en comparación con el contexto europeo. Aborda su uso como método de búsqueda de empleo, que es menor en comparación con los contactos informales y también la infrautilización por parte de las empresas, que siguen prefiriendo las referencias personales. En ambos casos uso de internet se ha generalizado, tanto para las oficinas públicas como privadas.

  • Fotografía de mujer en silla de ruedas con dos compañeros trabajando

    La inserción socio laboral de colectivos vulnerables: las empresas sociales en españa desde una perspectiva comparada

    Nov-2024

    Las empresas sociales son esenciales para promover la cohesión social y mejorar las condiciones de vida de los grupos desfavorecidos en España, pero se necesitan políticas públicas que las apoyen para enfrentar desafíos futuros y garanticen su viabilidad. Así lo indican Cristina Bernard, Millán Díaz-Foncea y Elvira Plana que ofrece un análisis comparativo y datos estadísticos sobre la evolución y distribución de estas empresas en España, mostrando cómo cada tipo se adapta a las necesidades específicas de los colectivos que atienden. Además, subraya que el modelo organizativo y el marco legal de estas empresas favorecen un entorno de trabajo inclusivo, con estructuras de gobernanza participativa que fomentan un ambiente equitativo y de apoyo para los empleados vulnerables.

  • La evolución del mercado de trabajo en portugal en el contexto europeo

    Nov-2024

    El mercado laboral portugués ha evolucionado positivamente durante la última década, con mejoras en empleo y cualificación educativa, aunque aún enfrenta desafíos en la integración laboral de ciertos grupos. Así lo diagnostican Alexandra Moreira y Teresa Pina quienes señalan que desde 2017, Portugal ha experimentado un crecimiento demográfico gracias a un saldo migratorio positivo, aumentando su población activa y superando en actividad a la media de la UE desde 2016. A nivel educativo, el país ha reducido la proporción de personas con baja escolaridad, logrando un aumento en los niveles secundarios y superiores, acercándose a la media europea. El empleo ha mostrado una tendencia creciente, con tasas superiores a las de la UE, salvo en 2020 por la pandemia, mientras que el desempleo ha disminuido, aunque el juvenil sigue siendo alto y la tasa de larga duración se mantiene estable. Sin embargo, persisten desafíos como la infrautilización laboral y la integración de los jóvenes al mercado de trabajo.

  • Mujer Trabajo Tecnologia

    Cambio tecnolóxico e emprego na era dixital

    Apr-2024

    As novas tecnoloxías teñen unha capacidade transformadora no canto de xerar claros impactos disruptivos, é a principal conclusión á que chegan Sergio Torrexón, Ignacio González e Enrique Fernández-Macíastras analizar como afectan ao emprego tres dos principais vectores de cambio tecnolóxico da era dixital: a automatización do traballo, a dixitalización de procesos e a plataformización do traballo. A partir das investigacións levadas cabo desde o  Centro Común de Investigación da Comisión Europea consideran que os efectos positivos no emprego do uso de robots na industria prevalecen sobre os seus supostos efectos negativos; que o cambio tecnolóxico non promove a existencia dun patrón universal de polarización ocupacional, senón que existe unha variedade patróns entre os que destaca o de mellora ocupacional; que a dixitalización permitiu a extensión do teletrabajo, aínda que contamos aínda con barreiras de tipo cultural e organizativo que impiden a súa maior extensión; e que a valencia pre do emprego en plataformas é aínda pequena, aínda que algunhas das formas de organización do traballo propias das plataformas dixitais estendéronse a toda clase de empregos. En todo caso, pódese concluír que o feito de que prevalezan uns efectos (positivos) ou outros (negativos) non depende só da natureza do cambio técnico, senón tamén da regulación, as políticas e a forma como se organiza o traballo.

  • Mujer joven con prótesis en el brazo izquierdo trabajando delante de un portátil

    Libro blanco sobre empleo y discapacidad

    Nov-2024

    Analizar las dificultades y los obstáculos que encuentran las personas con discapacidad para lograr una completa inclusión en el mercado laboral y, por tanto, alcanzar la plena ciudadanía, eliminando cualquier tipo de discriminación, es lo que pretende estudiar y dar a conocer el Libro Blanco sobre empleo y discapacidad. Tal como nos describe María José Romero, es una obra amplia y completa con aval científico pues su autoría son docentes de once universidades, con la participación de los interlocutores sociales y con las entidades promotoras, es un instrumento de análisis para conseguir nuevos avances y progresos en el acceso al empleo de las personas con discapacidad.

  • Fotografía de un músico tocando el violín en una orquesta

    Pulso a la precariedad endémica del sector cultural: empleo en las artes y la cultura de la economía social en españa

    Nov-2024

    La situación laboral de los artistas y trabajadores culturales en el contexto de la Economía Social en España se caracteriza por la precariedad, salarios bajos e inestabilidad laboral, reflejo de una "economía naranja" enfocada en la creatividad y la mercantilización cultural, que frecuentemente ignora el bienestar de los trabajadores. Así lo desarrolla Rocío Nogales quien subraya la importancia de la economía social como alternativa, con modelos más sostenibles y centrados en el bienestar y la cohesión social, frente a los desafíos del sector cultural. También destacan las cooperativas y organizaciones como Smart Ibérica, que promueven el trabajo digno y solidario para los artistas, pese a la falta de reconocimiento en las políticas públicas. La autora insta a políticas de apoyo para fortalecer el papel de la economía social y mejorar las condiciones laborales en el sector cultural, especialmente mediante alianzas entre actores culturales, instituciones y la economía social, que permitirían una transformación más justa y sustentable.

  • A evolução do mercado de trabalho em portugal no contexto europeu

    Nov-2024

    O mercado de trabalho português evoluiu positivamente ao longo da última década, com melhorias no emprego e nas qualificações educativas, embora ainda enfrente desafios na integração laboral de determinados grupos. É o que diagnosticam Alexandra Moreira e Teresa Pina que salientam que, desde 2017, Portugal tem registado um crescimento demográfico graças a um saldo migratório positivo, aumentando a sua população activa e ultrapassando a média da UE em actividade desde 2016. A nível educacional, o país tem reduzido a proporção de pessoas com baixa escolaridade, conseguindo um aumento nos níveis secundário e superior, aproximando-se da média europeia. O emprego apresentou uma tendência crescente, com taxas superiores às da UE, exceto em 2020 devido à pandemia, enquanto o desemprego diminuiu, embora o desemprego jovem se mantenha elevado e a taxa de longo prazo se mantenha estável. No entanto, persistem desafios como a subutilização do trabalho e a integração dos jovens no mercado de trabalho.

  • Imagen de dos recepcionistas de hotel atendiendo al público

    Captación e fidelización do talento na industria turística e de restauración: retos e solucións

    May-2025

    Atraer e reter o talento é o desafío ao que se enfronta o sector turístico e de restauración no noso país. Por unha banda, existe unha alta rotación laboral, porque os traballadores deixarían o seu emprego se atopasen mellores condicións laborais noutros postos de traballo. Os seus principais motivos son: salarios insuficientes, horarios pouco flexibles e escasas posibilidades de promoción. Doutra banda, os empregadores teñen dificultades para atopar perfís cualificados. Xavier Martín Canals proponnos mellorar as condicións laborais porque é a clave para reducir a fuga de talento. Serían pasos necesarios: subir os salarios, garantir a conciliación entre a vida persoal e laboral, ofrecer e facilitar formación continua, etc. Tamén, as empresas requiren estratexias para os procesos de selección e atracción de talento, como as plataformas de intermediación laboral especializadas no sector, así como tamén apostar pola dixitalización da xestión de emprego e a formación. Impulsar este tipo de prácticas e estratexias proporcionarán a innovación necesaria para o crecemento do sector.

  • joven andén tren BN

    15 .xeración z e a 'xeración de cristal': retos e oportunidades no mercado de traballo

    May-2025

    Abordar los desafíos y oportunidades con las que se enfrentan la Generación Z, también conocida como "Generación de Cristal", en el mercado laboral actual, es lo que nos proponen Ángeles Rubio y Esther González en este artículo, donde nos explican que es una generación más formada y productiva que las anteriores, aunque sufre altas tasas de desempleo juvenil y una brecha entre oferta educativa y demanda empresarial. A pesar del entorno de precariedad, poseen habilidades digitales, dominio de idiomas y voluntad de mejorar el sistema. Sin embargo, los procesos de selección extensos y con poca empatía, generan desconfianza, y en consecuencia, se propone adaptar los mecanismos de ingreso laboral (“onboarding”) a sus necesidades, mejorar la experiencia del candidato y valorar su talento. Además, muchos jóvenes desean estudiar y trabajar, por lo que necesitan apoyo institucional para compaginar ambos ámbitos, y sus intereses se orientan hacia sectores con futuro como la economía verde, los cuidados, la digitalización y la innovación. Las empresas deben cambiar su enfoque: de la temporalidad a la retención del talento joven.

  • jovenes estudiantes en un taller de electromecanica

    23 . la nueva fp: itinerarios flexibles para una economía cambiante

    May-2025

    Consolidarse como unha vía estratéxica de acceso ao mercado de traballo con alta empregabilidade, contribuíu a que a Formación Profesional en España, deixase de ser unha opción “de segunda”.  A nova Lei Orgánica 3 / 2022 integra a FP educativa e para o emprego nun sistema único, flexible e modular, adaptado aos cambios do mundo laboral. Así nolo describe José Luís Pombal onde nos explica neste artigo que a nova FP prioriza a formación práctica en empresas, a acreditación de competencias e a colaboración co tecido produtivo. Ademais, A lei introduce itinerarios personalizados e *microcredenciales, promovendo a recualificación continua, por todo iso, o modelo aposta por unha forte vinculación con sectores crave como tecnoloxía, loxística ou transición ecolóxica. Aínda que persisten retos como a equidade territorial e a actualización docente, a FP sitúase como unha ferramenta central para o desenvolvemento económico e social do noso país.

  • Fotografia de mujer y hombre trabajando juntos frente a una pantalla de ordenador

    A estatística de relación coa actividade a partir de datos administrativos (erada)

    Apr-2025

    O autor describe a operación estatística ERADA, que nace co fin de axuntar as vantaxes das estatísticas administrativas de afiliación, demandas de emprego e prestacións. integrando a información que proporciona cada unha no substrato común do Padrón de Habitantes de España. A ERADA é unha ponte metodolóxica entre as fontes administrativas de base que a integran e a EPA. A comparación de resultados ERADA con outras fontes de información contribuirá a ampliar a perspectiva do coñecemento do mercado de traballo e a calidade e particularidades das distintas fontes de información.

  • Fotografía en blanco y negro de unas personas alejándose con su silueta reflejada en un charco

    A "gran dimisión" e a reconfiguración dos mercados de traballo: a súa distribución por sectores de actividade, nacionalidade e sexo

    May-2025

    O fenómeno coñecido como a “Gran Dimisión” foi amplamente analizado no contexto estadounidense, pero tamén mostrou unha evolución significativa en España desde 2014. Julián Llorent Jurado, Dolores Gómez Domínguez, M. Patrocinio Fernández Geniz y Fco. Javier Calvo Gallego  presentan unha análise detallada das dimisións voluntarias no Réxime Xeral da Seguridade Social, abordando a súa distribución por nacionalidade, sexo e sectores de actividade, e a súa correlación con vacantes e desemprego. Esta fonte reflicte que as dimisións voluntarias han aumentado de forma sostida durante a última década, cunha breve excepción durante os anos de pandemia e que existe unha correlación positiva co aumento de vacantes e unha correlación negativa coa taxa de desemprego, o que indica que as dimisións están ligadas a unha mellora nas condicións do mercado de traballo. Pódese concluír que a “Gran Dimisión” en España é un proceso estrutural máis que conxuntural, vinculado a factores como a calidade do emprego, as expectativas xeracionais e a *reconfiguración do mercado laboral tras a pandemia. En todo caso, sinalan os autores, é necesario profundar nas causas específicas por sectores para comprender mellor esta transformación.

  • Fotografía del valle de Aridane después de la erupción

    Impacto e recuperación: unha erupción na economía palmeira

    May-2025

    A erupción do volcán Tajogaite en 2021 tivo un impacto devastador na economía da illa La Palma, especialmente no sector turístico, que perdeu ata o 100 % da súa facturación durante meses. A destrución de infraestruturas, incluídas 72 km de estradas e máis de 5.000 prazas turísticas, paralizou negocios e desprazou a traballadores. Así nolo describe Óscar León, que nos quere visibilizar que a recuperación está a ser lenta pero constante, apoiada por axudas estatais, rexionais e insulares. Ademais, a conectividade aérea, clave para o turismo, interrompeuse e tardou meses en restablecerse. A reapertura de Porto Naves e dalgúns hoteis simbolizan a resiliencia. Con todo, algúns negocios aínda non poden operar por gases tóxicos. O PIB palmeiro caeu drasticamente en 2021, mellorou en 2022 e repuntó en 2023. A recuperación total tamén require cooperación institucional, investimento e promoción do destino. Desde o CIT Insular La Palma lánzannos un chamamento de solidariedade aos potenciais turistas nacionais e europeos para convidarnos a visitar a illa como unha forma de contribuír a completar a súa recuperación.

  • 5 pexels thisisengineering 3861960

    Del futuro del trabajo a la calidad de los trabajos del futuro: evaluar las condiciones reales del trabajo digitalizado y robotizado

    Mar-2023

    No se ha constatado que los procesos de digitalización, robotización e inteligencia artificial, hayan generado desempleo masivo, la desaparición del trabajo o su sustitución por robots o por la inteligencia artificial. Así lo desarrolla Arturo Lahera que considerara que ha sido, más bien al contrario. Todos los estudios muestran que el efecto de desplazamiento de mano de obra de la tecnología parece estar más que compensado por mecanismos compensatorios que crean o reinsertan mano de obra. A partir de ahí, plantea la utilidad de identificar empíricamente la calidad de las condiciones de trabajo de los puestos realmente digitalizados y robotizados en la actualidad. 

  • Lavadora1

    Brechas digitales en españa y su relación con el mercado de trabajo

    Mar-2023

    La brecha digital, entendida como las diferencias en el acceso y uso de las tecnologías digitales, presenta un carácter multidimesional por lo que se puede hablar de brechas digitales. Entre ellas hay tres, geográficas, demográficas y socioeconómicas, que determinan la adquisición de habilidades digitales por parte de los trabajadores y la integración de soluciones digitales avanzadas en algunas empresas.
    A partir de dicha idea, Inmaculada Ordiales ofrece una visión general del estado de situación de las brechas digitales en España, prestando especial interés en cómo afectan a las habilidades digitales y al grado de digitalización empresarial. A su vez desarrolla las lecciones que la pandemia dejó en cuanto al efecto de estas brechas sobre la resiliencia del mercado de trabajo. Presenta también las iniciativas que promueve el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) español para reducir esas brechas. 

  • 8 AEE GRUPO 0129

    Competencias digitales y aplicación práctica del marco digcomp en las comunidades autónomas

    Mar-2023

    Como herramienta clave para organizar las iniciativas en competencias digitales, se cuenta con el modelo DigComp, que es el marco de referencia europeo de competencias digitales publicado por Joint Research Center de la Comisión Europea. Este modelo está sirviendo como referencia para articular las iniciativas y programas que se ponen en marcha relacionadas con las competencias digitales. José Antonio González Martínez desarrolla un caso de estudio concreto, en el que se describirán las políticas de fomento de las competencias digitales alineadas con el modelo DigComp en la comunidad autónoma de Castilla y León.

  • Haz de luz entre edificios urbanos

    Digitalización de las administraciones públicas: explorando sus efectos en el ámbito laboral

    Nov-2024

    Para que la digitalización suponga un cambio efectivo en la administración pública, es esencial evaluar sus impactos sociales y laborales y garantizar condiciones laborales dignas mientras se mantienen servicios públicos de calidad. Así lo señalan Alicia Martínez y Jesús Cruces, quienes destacan avances en eficiencia y accesibilidad gracias a herramientas digitales y el teletrabajo, pero también desafíos como la sobrecarga laboral, brechas digitales y falta de formación adecuada. La digitalización ha generado tanto beneficios, como mayor autonomía en tareas, como riesgos, estrés incluyendo y desigualdades de género y edad. El teletrabajo, aunque valorado positivamente, ha tenido una implementación desigual y plantea riesgos para la conciliación y el bienestar laboral. La negociación colectiva y el diálogo social consideran que son clave para regular estos cambios, minimizar sus efectos negativos y garantizar servicios públicos de calidad con condiciones laborales justas.