Contenido
Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, es el octavo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este sentido, la Economía Social se integra perfectamente como modelo empresarial vinculado con la creación de empleos dignos y de calidad, la promoción de la igualdad y la inclusión social, y el apoyo al desarrollo sostenible. A este objetivo pueden contribuir también los servicios públicos de empleo, en la medida que priorizan el acceso equitativo a oportunidades laborales, fomentan el trabajo digno, apoyan a grupos vulnerables y pueden facilitar a las personas mejorar sus competencias y cualificaciones a través de programas de formación y desarrollo profesional. Este es el contexto en el que se enmarca el presente número de Cuadernos.
La economía social se presenta como un modelo empresarial alternativo que prioriza el bienestar social y la sostenibilidad sobre el lucro. Este enfoque, explorado en varios de los artículos de este número, destaca su papel en la generación de empleo estable, su resiliencia ante la crisis y su contribución a la inclusión social y la cohesión. En distintos artículos se definen sus principios y valores, su institucionalización, y las políticas activas de empleo que la fomentan. Se destaca la importancia de la formación, especialmente en las cooperativas, y la contribución de las sociedades laborales al empleo estable. Se analiza el papel de las plataformas digitales y la transmisión de empresas en crisis a sociedades de la economía social. Se proponen herramientas para innovar desde la economía social en la lucha contra el empleo informal.
Por otro lado, en lo que se refiere a la intermediación laboral, los servicios públicos de empleo se están posicionando como un componente esencial en la dinamización del mercado laboral, especialmente en la era digital. Apoyados por herramientas como la inteligencia artificial y el Big Data, buscan facilitar la conexión entre empleadores y demandantes de empleo de manera más eficiente, centrándose en una atención más personalizada a las personas demandantes de empleo y a las empresas. Se analizan las estrategias y herramientas utilizadas por los Servicios Públicos de Empleo en España, la influencia de la legislación, el papel de la inteligencia artificial y el impacto del acceso a internet. En este sentido se describen dos instrumentos puestos en marcha desde el ámbito público. Uno de ellos, es la reforma de los subsidios por desempleo que fomenta la coordinación entre políticas activas de empleo y subsidios y otro los Centros públicos de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo (COEs).
El futuro del trabajo plantea retos como la automatización y la globalización, pero también abre oportunidades para repensar modelos laborales más sostenibles y equitativos.
El análisis de los indicadores del mercado laboral se analiza en dos contextos territoriales, como Portugal y Andalucía, permite comprender las dinámicas de empleo, el impacto de las reformas laborales y las tendencias a largo plazo. Estos estudios subrayan la importancia de adaptar políticas públicas para abordar problemas como el desempleo juvenil y fomentar la estabilidad laboral.
La cualificación y la formación continua son fundamentales para la empleabilidad y la inclusión social. Iniciativas como cuentas individuales de formación buscan superar barreras actuales, mientras que la promoción del empleo entre personas con discapacidad resalta la necesidad de enfoques multidimensionales que eliminen barreras y fomenten la igualdad en el mercado laboral.