Rendez-vous pruèalable Siège électronique

Traducción automática

El presente sitio Web está traducido a varias lenguas españolas oficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Constitución Española de 1978 y sus Estatutos de Autonomía.

Las lenguas son el catalán, el euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. Se advierte que, con carácter general, puede existir un desfase entre la versión en castellano y en las otras lenguas, derivado del proceso de traducción a las mismas.

Introduction

Partager sur

nov.-2024

Les deux thèmes centraux de ce nombre sont consacrés à l'économie socialeet à l'intermédiation de travailque, à son tour se complètent avec des collaborations liées avec des indicateurs et des tendances du marché de travail, formation, gestion, législation et propositions de politiques publiques. À son élaboration ils ont contribué des experts et des professionnels du milieu de la recherche académique et de la gestion d'organisations et organismes publiques et privées.


En des divers articles, outre devancer en la définition et le concept de l'économie sociale, il s'analyse sa promotion depuis les politiques actives d'emploi, en comprenant la transmission d'entreprises en des crises à des sociétés de ce type. En plus, il se contemple la formation comme outil pour attirer et retenir talent en les coopératives, ainsi que la contribution de l'économie sociale à l'emploi en des secteurs comme le de les soins et le de la culture. Le Dossier , aussi approfondit dans son papier dans l'inclusionde collectifs vulnérables, le travail à travers des plate-formes digitales et la lutte contre l'emploi informel.


Le deuxième thème central, abordé dans la section Craignez d'actualité, se centre dans l'intermédiation de travail. il ici s'étudie le papier des Services Publics d'Emploi(SPE) dans l'ère digitale, en comprenant l'influence de la technologieet l'importance de l'accès à internet et les concurrences digitalespour une intermédiation performante. Ils se présentent des exemples concrets de SPE en Espagne, comme Emprego Galicia , Lanbide et le Service Canarien d'Emploi, en illustrant les dernières tendances dans ce milieu.


Au-delà de ces deux axes principaux, ce nombre il offre des articles qu'ils analysent le futur du travail et l'innovation dans le siècle XXI, en comprenant thèmes comme la précarité de travail, la mondialisation, l'automatisation et la digitalización. Aussi, ils se comprennent analyse du marché de travail en Portugal et Andalucía , avec des données sur emploi, chômage et impact de la réforme de travail. Enfin, il s'aborde le droit à la formation, la qualification en le secteur sportif et la situation de travail des personnes avec handicap. Ce dernier cas analysé depuis les constats du Livre Blanc sur Emploi et Handicap en Espagne.

Portada de la revista Cuadernos del Mercado de Trabajo CMT 12, en la imagen se pueden ver unas cuerdas de diferentes colores entrelazadas , a través de nudos que representa el dossier sobre "Economía Social"
Télécharger l'article

Contenu

Promouvoir la croissance économique inclusif et soutenable, l'emploi et le travail décent pour tous, est le huitième des Buts de Développement Soutenable (ODS).  Dans ce sens, l'Économie Sociale s'intégre parfaitement comme modèle des entreprises lié avec la création d'emplois dignes et de qualité, la promotion de l'égalité et l'inclusion sociale, et le soutien au développement soutenable. À ce but ils peuvent contribuer aussi les services publics d'emploi, dans la mesure qu'ils donnent la priorité à l'accès équitable à des occasions de travail, promeuvent le travail digne, ils soutiennent à des groupes vulnérables et peuvent faciliter aux personnes améliorer ses concurrences et des qualifications à travers des programmes de formation et développement professionnel. Celui-ci est le contexte dans lequel il s'encadre le présent nombre de Cahiers.


L'économie sociale se présente comme un modèle des entreprises alternatif que donne la priorité à le bien-être social et la durabilité sur le lucre. Cette approche, explorado en divers des articles de ce nombre, souligne son papier dans la génération d'emploi stable, son resiliencia devant la crise et sa contribution à l'inclusion sociale et la cohésion. En des divers articles se définissent ses principes et des valeurs, son institucionalización, et les politiques actives d'emploi que la promeuvent. Il se souligne l'importance de la formation, spécialement en les coopératives, et la contribution des sociétés de travail à l'emploi stable. Il s'analyse le papier des plate-formes digitales et la transmission d'entreprises en des crises à des sociétés de l'économie sociale. Ils se proposent des outils pour innover depuis l'économie sociale dans la lutte contre l'emploi informel.


D'autre part, dans ce que se rapporte à l'intermédiation de travail, les services publics d'emploi ils se sont en positionnant comme un composant essentiel dans la dynamisation du marché de travail, spécialement dans l'ère digitale. Soutenus par des outils comme l'intelligence artificielle et le Big Date, ils cherchent faciliter la connexion entre empleadores et plaignantes d'emploi de façon plus performante, en se centrant dans une attention une plus personnalisée aux personnes plaignantes d'emploi et aux entreprises. Ils s'analysent les stratégies et des outils utilisés par les Services Publics d'Emploi en Espagne, l'influence de la législation, le papier de l'intelligence artificielle et l'impact de l'accès à internet. Dans ce sens ils se décrivent deux instruments mis en oeuvre depuis le milieu public. Un d'ils, est la réforme des subsides par chômage qu'il promeut la coordination entre des politiques actives d'emploi et subsides et autrui les Centres publics d'Orientation, Emprendimiento, Accompagnement et Innovation pour l'Emploi (COEs).


Le futur du travail pose des défis comme l'automatisation et la mondialisation, mais il aussi ouvre des occasions pour repensar modèles de travail plus soutenables et équitables.


L'analyse des indicateurs du marché de travail s'analyse en deux contextes territoriaux, comme le Portugal et l'Andalousie, il permet comprendre les dynamiques d'emploi, l'impact des réformes de travail et les tendances à long terme. Ces études soulignent l'importance d'adapter politiques publiques pour aborder problèmes comme le chômage juvénile et promouvoir la stabilité de travail.


La qualification et la formation continue sont fondamentale pour l'employabilité et l'inclusion sociale. Initiatives comme des comptes individuels de formation cherchent surpasser des barrières actuelles, alors que la promotion de l'emploi entre des personnes avec handicap ressort le besoin d'approches multidimensionales qu'éliminent des barrières et ils promeuvent l'égalité dans le marché de travail.

Articles similaires

  • Haz de luz entre edificios urbanos

    Digitalización de las administraciones públicas: explorando sus efectos en el ámbito laboral

    nov.-2024

    Para que la digitalización suponga un cambio efectivo en la administración pública, es esencial evaluar sus impactos sociales y laborales y garantizar condiciones laborales dignas mientras se mantienen servicios públicos de calidad. Así lo señalan Alicia Martínez y Jesús Cruces, quienes destacan avances en eficiencia y accesibilidad gracias a herramientas digitales y el teletrabajo, pero también desafíos como la sobrecarga laboral, brechas digitales y falta de formación adecuada. La digitalización ha generado tanto beneficios, como mayor autonomía en tareas, como riesgos, estrés incluyendo y desigualdades de género y edad. El teletrabajo, aunque valorado positivamente, ha tenido una implementación desigual y plantea riesgos para la conciliación y el bienestar laboral. La negociación colectiva y el diálogo social consideran que son clave para regular estos cambios, minimizar sus efectos negativos y garantizar servicios públicos de calidad con condiciones laborales justas.

  • La transmission d'entreprises en des crises à des sociétés de l'économie sociale, propriété de ses travailleurs

    nov.-2024

    La transmission d'entreprises en des crises à des sociétés d'économie sociale, propriété de ses travailleurs, est une alternative viable et recomendable pour éviter la fermeture d'entreprises et la perte d'emploi, toujours. Qu'ils se croient les conditions appropriées pour cela. il ainsi l'envisage Gemma Fajardo dans cet article dans lequel signale qu'en Espagne ils existent mesurées de soutien comme la capitalisation du chômage et subventions pour la création de coopératives, mais résultent insuffisantes. Ils se précisent des actions anticipatorias pour faciliter la transition, formation pour les agents concernés et création de fonds de financement spécifiques. L'article aussi détaille comment, à niveau européen, ils se sont implémenté initiatives pour promouvoir la transmission d'entreprises, en comprenant recommandations pour offrir incitations fiscales et améliorer l'accès au financement. En plus, ils s'analysent des expériences réussies de l'Argentine et l'Italie, qu'ils ont implémenté des lois qu'ils avantagent le transfert d'entreprises à ses employés. Pourtant, la transmission aux travailleurs n'est pas l'option préférée par ceux-ci ni par les entreprenants, ce que il requiert promouvoir cette voie moyennant des mesures spécifiques de sensibilisation, soutien financier et formation.

  • Grupo de gente en la calle vista desde arriba

    Concepto, ámbito y cuantificación de la economía social en españa y europa. especial atención a las estadísticas laborales

    nov.-2024

    En los últimos años se han producido importantes avances en Europa y en España para aprehender las principales magnitudes estadísticas del ámbito de la economía social, especialmente las relativas al empleo. Así los señalan Rafael Chaves y José Luis Monzón, que resaltan la importancia de su delimitación estadística y los estudios empíricos que se han realizado. En términos de estadísticas, CIRIEC ha jugado un papel importante en cuantificar la economía social, proporcionando datos sobre empleo y estructura de estas entidades. Los autores también examinan las fronteras del concepto con otras formas de economía, como empresas sociales y economía solidaria. A su vez se señala la importancia del empleo femenino en la economía social, especialmente en sectores como sanidad y la educación.

  • 25B. orientando

    Contribución de la economía social al empleo del sector de los cuidados: más allá de una aportación cuantitativa

    nov.-2024

    Los cuidados son una necesidad imprescindible en la sociedad de nuestros días para el bienestar de las personas que reciben los cuidados, sus familias y su comunidad. Habitualmente, los trabajos de los cuidados son invisibilizados o subvalorados. Saioa Arando, Eunate Elio y Carmen Marcuello, nos explican que la economía social promueve un modelo de cuidados que revaloriza y profesionaliza el trabajo de los cuidados y, por tanto, a las mujeres que generalmente lo desempeñan. Tal como las autoras nos destacan, las organizaciones de ESS fomentan empleo estable y de calidad, con condiciones laborales más justas, lo cual redunda en la calidad de los servicios prestados a las personas que reciben los cuidados en un enfoque centrado en la persona.

  • Personas recolectando fresas en el campo

    Innovar a través de la democracia, el nuevo papel de la economía social frente al reto de emerger empleos desde la economía informal a la economía normalizada

    nov.-2024

    Afrontar cooperativamente la erradicación de los empleos informales no solo es un reto económico o legal, es sobre todo un reto de justicia social para asegurar la dignidad humana en todos los ámbitos. Así lo considera David Pino, quien señala la economía social puede contribuir a regularizar el empleo informal en España mediante un enfoque de gobernanza público-privada-ciudadana. Propone una serie de herramientas de innovación divididas en tres categorías: marco facilitador, herramientas de apoyo y herramientas operativas. Estos incluyen contratos de impacto social, franquicias sociales y nuevas cooperativas híbridas. También presenta 12 propuestas de acción y 7 experiencias piloto para fortalecer la economía social y reducir la precariedad laboral. Entre las propuestas señala misiones europeas, contratos de impacto social, sandbox regulatorios, laboratorios ciudadanos y redes de incubadoras, enfocándose en sectores vulnerables como el de cuidados y la economía rural. Las experiencias, como Smart Ibérica y Up & Go, muestran casos exitosos de cooperativas y franquicias sociales que dignifican el trabajo y combaten la precariedad mediante la cooperación y la inclusión de trabajadores en condiciones justas y sostenibles.

  • Fotografía de un músico tocando el violín en una orquesta

    Pulso a la precariedad endémica del sector cultural: empleo en las artes y la cultura de la economía social en españa

    nov.-2024

    La situación laboral de los artistas y trabajadores culturales en el contexto de la Economía Social en España se caracteriza por la precariedad, salarios bajos e inestabilidad laboral, reflejo de una "economía naranja" enfocada en la creatividad y la mercantilización cultural, que frecuentemente ignora el bienestar de los trabajadores. Así lo desarrolla Rocío Nogales quien subraya la importancia de la economía social como alternativa, con modelos más sostenibles y centrados en el bienestar y la cohesión social, frente a los desafíos del sector cultural. También destacan las cooperativas y organizaciones como Smart Ibérica, que promueven el trabajo digno y solidario para los artistas, pese a la falta de reconocimiento en las políticas públicas. La autora insta a políticas de apoyo para fortalecer el papel de la economía social y mejorar las condiciones laborales en el sector cultural, especialmente mediante alianzas entre actores culturales, instituciones y la economía social, que permitirían una transformación más justa y sustentable.

  • Fotografía de mujer en silla de ruedas con dos compañeros trabajando

    La inserción socio laboral de colectivos vulnerables: las empresas sociales en españa desde una perspectiva comparada

    nov.-2024

    Las empresas sociales son esenciales para promover la cohesión social y mejorar las condiciones de vida de los grupos desfavorecidos en España, pero se necesitan políticas públicas que las apoyen para enfrentar desafíos futuros y garanticen su viabilidad. Así lo indican Cristina Bernard, Millán Díaz-Foncea y Elvira Plana que ofrece un análisis comparativo y datos estadísticos sobre la evolución y distribución de estas empresas en España, mostrando cómo cada tipo se adapta a las necesidades específicas de los colectivos que atienden. Además, subraya que el modelo organizativo y el marco legal de estas empresas favorecen un entorno de trabajo inclusivo, con estructuras de gobernanza participativa que fomentan un ambiente equitativo y de apoyo para los empleados vulnerables.

  • Pareja joven caminando a lo lejos

    El empleo de jóvenes en la economía social en españa. un análisis con perspectiva de género.

    oct.-2024

    El empleo joven en la economía social muestra un perfil concentrado en determinados sectores de servicios, a jornada completa y localizado en grandes ciudades, con diferencias entre hombres y mujeres en participación regional y sectorial, así como en la formación y la cualificación del puesto de trabajo. Este diagnóstico lo desarrollan Rosa Belén y Rosa Santero, quienes consideran que, si bien la economía social tiene un papel importante en la mejora del empleo juvenil y la reducción de las brechas de género, aún hay desafíos significativos, como la falta de visibilidad de la economía social y la necesidad de políticas que promueven la digitalización y la transición ecológica, sectores con gran potencial, pero con baja presencia juvenil actualmente.

  • Imagen de un campo de olivos

    La reforma laboral del año 2022 en el mercado de trabajo de andalucía

    nov.-2024

    En la última Reforma Laboral de 2022, se promueve la estabilidad en el empleo, se fomenta el contrato indefinido y se elimina la modalidad de contratación por obra y servicio de duración determinada que, hasta la reforma, era la más utilizada. En el mercado laboral de Andalucía, César Martín, José Juan León, María Escudero y Francisco Javier Hurtado, nos describen los resultados del análisis que han realizado sobre el impacto directo de la propia reforma y la evolución en la contratación de las personas que en Andalucía iniciaron un contrato de obra y servicio determinado en los años previos a la reforma laboral. Los resultados indican que los contratos indefinidos en Andalucía han crecido y se producen a partes iguales en la modalidad de indefinidos ordinarios, tanto a tiempo completo o a tiempo parcial, y en la modalidad de fijo discontinuos. También, resaltan que sería de interés, hacer un seguimiento de este estudio, para ver cómo evolucionan las tendencias que se han identificado.

  • Foto de unas manos entre las que hay unos iconos que representan a personas conectadas

    El fomento de la economía social en el marco de las políticas activas de empleo

    nov.-2024

    La Economía Social (ES) se posiciona como un pilar fundamental en la agenda global para favorecer la equidad de género, condiciones laborales justas, cohesión territorial y desarrollo sostenible en áreas rurales. Por ello, Teresa Savall y Belén Catalá nos describen la importancia y la necesidad de apoyo de políticas públicas en el marco de las políticas activas de empleo que ayuden en la promoción de la ES. En el ámbito estatal, la Estrategia Española de apoyo activo al empleo se concreta en un Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) y en la Comunitat Valenciana se encuentra el Plan Bienal de Apoyo y Fomento del (Fent Cooperatives). Los dos ámbitos territoriales, muestran una evolución positiva en estos últimos 10 años para la dotación de fondos para cooperativismo con el fin de promover este modelo.

  • El trabajo a través de las plataformas digitales: ¿una oportunidad para el cooperativismo de trabajo asociado?

    nov.-2024

    El planteamiento acerca de las plataformas digitales como espacios de encuentro entre los que ofrecen un servicio y los que lo demandan, tal como nos describe Alicia Villalba, pueden encajar en los diferentes proyectos cooperativos de trabajo asociado donde la primacía se centra en las personas y en el fin social y orienta su actividad hacia la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La seña de identidad del proyecto cooperativo es la gestión democrática de unas entidades que luchan por crecer en un entorno digitalizado, donde han surgido con fuerza las plataformas digitales, y por ser agentes de una transición justa que evite cualquier tipo de discriminación. Resulta de gran interés, como la autora nos pone el acento en que la prestación de servicios a distancia permite establecer un desarrollo local y desconcentrar la población, en favor de un desarrollo sostenible de comunidades, fomentando un empleo de calidad que ejerza una influencia positiva en su entorno.

  • Hombre cuidando de un anciano con muletas

    Les politiques d'impulsion du gouvernement de l'espagne et la stratégie espagnole de l'économie sociale

    mai-2025

    Stimuler l'Économie Sociale pour renforcer la cohésion sociale, promouvoir l'emploi inclusif et promouvoir l'emprendimiento collectif est ce que ils prétendent les politiques du Gouvernement de l'Espagne à travers la Stratégie Nationale d'Économie Sociale 2023 - 2027 . Ainsi, il nous le décritAicha Belassirdans cet article, où nous explique qu'il s'est en étudiant une Loi Intégrale qui unifie et moderniza le cadre normatif de coopératives, entreprises d'insertion et établissements du secteur et qu'introduit des avances en digitalización, égalité, souplesse organisationnelle et durabilité. Il se renforce aussi l'embauche publique socialement responsable, en facilitant l'accès de ces établissements à des concours publics. En plus, ils se sont mis en oeuvre importants instruments financiers à travers des aides, fonds européens et le PERTE d'Économie Sociale. Aussi, ils se sont réactivé organes clef comme le Conseil de Promotion, et ils se sont amélioré outils comme le Registre De l'État de Coopératives. À niveau international, l'Espagne domine des initiatives dans l'ONU, l'UE et l'OCDE, en se consolidant comme référent globale. La capitalidad annuelle de l'Économie Sociale et la création de l'Hub d'Avant-garde renforcent sa visibilité. Tout cela configure un environnement favorable pour le croissance soutenable et inclusif de l'Économie Sociale.

  • Grupo de personas en silla de ruedas trabajando

    21 . formación, cualificación e inclusión social: la gestión de personal en las empresas de inserción

    mai-2025

    FORMACIÓN, CUALIFICACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL: LA GESTIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN 

  • 28 Mag Foto Identificativa  Ley de empleo Balanza

    Novedades en la ley de empleo: algunas cuestiones acerca de la renovada intermediación laboral y otros temas de interés

    oct.-2023

    Tal y como ponía de manifiesto el Consejo Económico y Social, la Ley de Empleo, constituía una necesidad urgente e inaplazable de nuestro mercado de trabajo junto con la de formación profesional considerandola un “un pilar normativo central que debería servir para hacer posible la transformación que requiere nuestra política de empleo”.  Así lo señala Ángeles Ceinos, quien resalta que el consenso acerca de la conveniencia de su aprobación se diluye, en cuando hay que pronunciarse acerca de sus aciertos y bondades. Entre las cuestiones que destaca la autora es  que esta Ley incluye por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico laboral una definición normativa de empleabilidad; la empleabilidad es tanto un derecho como un deber de las personas demandantes de los servicios de empleo; hubiera sido deseable que además de poner la atención en los colectivos que se van a priorizar se hubiera concretado qué implica dicha priorización; por primera vez en una ley de empleo encontramos un listado de servicios, que con una sistemática parecida a la que podemos encontrar en las leyes autonómicas de servicios sociales, se indica con claridad que servicios se pueden exigir.

  • Fotografía de la sede de los Servicios Centrales de Lanbide

    El modelo de intermediación de lanbide. promoviendo el protagonismo de las personas y las empresas en el proceso.

    nov.-2024

    La gestión de la demanda, como elemento básico de intermediación, la captación de ofertas y la puesta a disposición de oportunidades de empleo son la base del modelo de intermediación de Lanbide, centrado en las personas y en el proceso. Tal como nos lo explica Jesús Mª Ordoñez en su artículo, nos ofrece una perspectiva del modelo desde sus inicios, en el marco del Sistema Nacional de Empleo (SNE) y SISPE (Sistema de Información de los Servicios públicos de Empleo) su evolución histórica y su situación actual donde se pone en valor la entrevista en profundidad de manera presencial mientras que los trámites administrativos, en la mayoría de los casos se realicen de forma on line. Además, se abren nuevas posibilidades y mejoras en su modelo de intermediación con la Ley Vasca de Empleo.

  • La ia aplicada a los servicios públicos de empleo. hacia un sistema de intermediación, orientación y formación basado en competencias profesionales

    nov.-2024

    La intermediación laboral se convierte en el elemento central de las políticas activas de empleo con la Ley 3/2023, de 28 de febrero y refuerza los medios públicos del Sistema Nacional de Empleo (SNE) para impulsar el proceso de acceso al empleo de las personas desempleadas. Así, nos analizan Zeltia Lado y Santiago Boquete como el Servicio Público de Empleo de Galicia (SPEG) ha desarrollado una solución tecnológica basada en Big Data y en Inteligencia Artificial (IA), llamada EMi (Empleo inteligente) para facilitar la intermediación laboral en su comunidad autónoma, a través de la prospección laboral y el perfilado de competencias de las personas demandantes de empleo, tomando como referencia las competencias de ESCO. Todo ello, permite optimizar el encaje de las necesidades de los empleadores con las competencias de una persona que busca trabajo.

  • Foto de una persona utilizando su teléfono móvil del que salen multitud de iconos

    La intermediación de los servicios públicos de empleo en la era digital

    nov.-2024

    Los Servicios Públicos de Empleo en España presentan un papel limitado en la intermediación laboral, reflejado en la baja cuota de mercado tanto en colocaciones de desempleados como en gestión de vacantes empresariales, lo cual está relacionado con el escaso gasto que nuestro país destina a estos servicios. Así lo señala Begoña Cueto, quien considera que, para aumentar su impacto, los SPE deben enfocarse en colectivos vulnerables, mejorar la visibilidad y confianza, y aprovechar las tecnologías para ser más eficientes. El artículo analiza la actividad de los SPE en España, particularmente su papel en la intermediación laboral en la era digital y examina el gasto en comparación con el contexto europeo. Aborda su uso como método de búsqueda de empleo, que es menor en comparación con los contactos informales y también la infrautilización por parte de las empresas, que siguen prefiriendo las referencias personales. En ambos casos uso de internet se ha generalizado, tanto para las oficinas públicas como privadas.

  • Foto de la fachada de la oficina de Arrecife del Servicio Canario de Empleo

    Intermediación laboral en canarias: un pilar para el desarrollo económico y social

    nov.-2024

    En Canarias, la intermediación laboral es un motor clave para el progreso y el desarrollo social y económico de un mercado laboral con sus peculiaridades, debido a su insularidad. En este artículo, el Servicio Canario de Empleo (SCE) nos describe su modelo de intermediación, que pone el foco en dos ejes, mejorar la empleabilidad de las personas demandantes de empleo y atender las necesidades de personal que puedan tener las empresas. Para dinamizar la intermediación se crea la Red de Empleabilidad de Canarias (REC) para fomentar el trabajo cooperativo entre todas las entidades de Canarias y el Servicio Integral de Orientación de Canarias (SIOCAN), mediante tres modalidades: auto-orientación, orientación guiada y orientación personalizada elaboran un Itinerario Personalizado de Empleo (IPE). El equipo de prospección laboral realiza una atención personalizada al tejido empresarial de las islas para cubrir sus vacantes y anticiparse a sus necesidades futuras. Como novedad, en la gestión y difusión de ofertas y para facilitar la intermediación, se ha puesto en marcha la App móvil del SCE. 

  • Muñeco del logo France Travail.Pro

    France travail pro: une nouvelle étape dans l’accompagnement des employeurs

    mai-2025

    Améliorer l’accompagnement des entreprises, en particulier des TPE et PME confrontées à des difficultés dans leurs démarches de recrutement, tel est l’objectif de France Travail, qui nous présente France Travail Pro : une nouvelle initiative visant à établir une relation plus étroite avec les entreprises, grâce à des services plus visibles, personnalisés et efficaces, via un réseau de 6 000 conseillers spécialisés et des canaux numériques comme le site pro.francetravail.fr. Des pratiques de recrutement inclusives et des formats innovants sont également encouragés.

  • Foto con personal integrante del COE Estatal

    Centros públicos de orientación, emprendimiento, acompañamiento e innovación para el empleo, red coe

    nov.-2024

    La adaptación a los nuevos desafíos del mercado laboral actual, requerían de un impulso en materia de orientación, emprendimiento e innovación para el empleo con una perspectiva integradora, creando una red de Centros que favorezca la colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Tal como nos lo describe, Almudena Mazuelas, la Red COE es pionera en nuevas herramientas y metodologías que mejoran la empleabilidad y el emprendimiento, evalúa las políticas activas e identifica buenas prácticas, fomenta la economía social y la colaboración con asociaciones e interlocutores sociales, además de trabajar en red en un Entorno Técnico Colaborativo (ETC). La autora también nos pone el foco en el Centro Estatal, que promueve acciones para divulgar iniciativas de apoyo activo al empleo, como DAE (Diálogos Activos para el Empleo), NOE (Nuevas Oportunidades de Empleo en Sectores Estratégicos) y EOE (Encuentros de Orientación al Emprendimiento).

  • 5 pexels thisisengineering 3861960

    Del futuro del trabajo a la calidad de los trabajos del futuro: evaluar las condiciones reales del trabajo digitalizado y robotizado

    mars-2023

    No se ha constatado que los procesos de digitalización, robotización e inteligencia artificial, hayan generado desempleo masivo, la desaparición del trabajo o su sustitución por robots o por la inteligencia artificial. Así lo desarrolla Arturo Lahera que considerara que ha sido, más bien al contrario. Todos los estudios muestran que el efecto de desplazamiento de mano de obra de la tecnología parece estar más que compensado por mecanismos compensatorios que crean o reinsertan mano de obra. A partir de ahí, plantea la utilidad de identificar empíricamente la calidad de las condiciones de trabajo de los puestos realmente digitalizados y robotizados en la actualidad. 

  • 10 pexels thisisengineering 3861969

    Metaverso y chatbots: ¿nuevas herramientas contra el desempleo?

    mars-2023

    Entre los grandes retos del mercado laboral se encuentra creciente desajuste entre la oferta y la demanda de perfiles profesionales. En ello se centra Silvia Leal señalando, que tecnologías como la inteligencia artificial y el metaverso podrían ayudarnos a resolverlo. Para ello muestra cuál ha sido su desarrollo durante los últimos años y las tendencias que podrían afectar su próxima evolución para concluir que se abren caminos que facilitarán la empleabilidad de nuevos profesionales pero también la de aquellos que perdieron su empleo con la crisis.

  • Imagen de un sistema informático inspirado en la estructura de un cerebro

    Changements dans la distribution ocupacional des travailleurs en espagne: enseignements devant les défis de l'intelligence artificielle (ia)

    mai-2025

    L'évolution *ocupacional du marché de travail espagnol depuis 1993 offre des leçons utiles pour anticiper les effets de l'irruption de l'intelligence artificielle. il ainsi le signale Vicente tu Sales, qu'il analyse comment les changements technologiques et les crises économiques ont transformé la structure *ocupacional en Espagne, et pose des plateaus et des défis devant l'avance de la *IA. Il identifie une perte soutenue d'emploi en des occupations directes de qualification moyenne-grande —spécialement en production et industrie— en faveur de posts indirects plus qualifiés, comme des professionnels et des dirigeants. l'Espagne présente une basse proportion d'occupations *STEM et en des posts de grande direction des entreprises à l'égard d'autres pays européens, ce que la situe en désavantage face à la transformation technologique émergente. En comparant avec autres pays de l'UE, l'Espagne il a montré une croissance insuffisante en des occupations de grande qualification indirectes (*managers et professionnelles), avec des niveaux spécialement bas en *STEM et TIC. Salles il conclut que l'impact de la *IA sera ample, mais n'immédiat. Dans le court terme, renforcera aux travailleurs de la connaissance plus que les substituer, en augmentant la demande d'habilités analytiques, stratégiques et créatives. C'est pour cela que, *urge renforcer la formation en des concurrences *STEM, la reconversion de travail et la promotion de posts de leadership des entreprises. Sans ces mesures, l'Espagne il risque d'aggraver ses déficits structuraux en qualification et adaptation technologique.

  • Imagen de una chica sentada en unas escaleras de la calle, mirando una tablet de la que salen unas pequeñas esferas unidas por figuras gráficas

    La inteligencia artificial generativa en la formación profesional

    nov.-2025

    La irrupción de la inteligencia artificial generativa en la Formación Profesional (FP) española ha generado un debate urgente sobre su impacto educativo. En este contexto, Núria Vallès-Peris y Víctor Bermejo, investigadores del IIIA-CSIC, presentan un estudio pionero que analiza cómo se está utilizando esta tecnología en los centros de FP, tanto por docentes como por alumnado. El informe revela un uso generalizado de herramientas como ChatGPT, especialmente en ciclos superiores, pero sin una estrategia pedagógica clara ni recursos específicos adaptados a la FP. Lejos de ofrecer soluciones inmediatas, la IA generativa refleja y amplifica tensiones ya existentes: la desconexión entre teoría y práctica, la automatización de contenidos y la fragilidad de los sistemas de orientación. El estudio propone diez recomendaciones para una integración responsable, centrada en la equidad, la alfabetización digital crítica y el protagonismo del profesorado. Vallès-Peris y Bermejo subrayan que el debate sobre la IA debe estar guiado por las necesidades reales de la comunidad educativa, no por las promesas tecnológicas.

  • Imagen de varias personas de traje caminando hacia delante con líneas de colores que sugieren la idea de digitalización en el empleo

    El empleo tecnológico en la era de la inteligencia artificial

    nov.-2025

    La Inteligencia Artificial está redefiniendo el empleo tecnológico, transformando modelos de negocio y dinámicas laborales. Ángel Pardillos analiza cómo la automatización desplaza tareas rutinarias y perfiles junior, mientras se revalorizan la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de integrar humanos y algoritmos en equipos híbridos. El sector tecnológico, históricamente resiliente, enfrenta ahora un cambio estructural: la lógica de “pagar por horas” se sustituye por la de “pagar por resultados”, exigiendo impacto tangible y velocidad. La IA no es un complemento, sino el eje de la competitividad, y su adopción masiva obliga a redefinir liderazgo, empleabilidad y cultura corporativa. Surgen nuevos roles estratégicos y la necesidad de líderes capaces de orquestar inteligencias humanas y artificiales. El artículo advierte sobre riesgos de desigualdad y brechas generacionales si no se impulsa formación continua y colaboración público-privada. La conclusión es clara: no basta con adaptarse, hay que anticipar. Convertir la IA en motor de progreso inclusivo exige visión ética, aprendizaje permanente y una estrategia que coloque al talento humano en el centro.

  • Imagen de perfil de una persona escribiendo en un ordenador portátil y donde se lee encima la palabra "legislación" junto al icono de una balanza y un mazo de juez

    Por un mercado laboral más justo e inclusivo con la ia

    nov.-2025

    La inteligencia artificial ha irrumpido masivamente en el mercado laboral, planteando importantes desafíos legislativos. Miguel Hermosa Espeso analiza en este artículo las implicaciones y retos de esta transformación, tanto éticos como jurídicos, así como detalla exhaustivamente los modelos normativos vigentes en materia de empleo. En este contexto, se pone de manifiesto la necesidad de alcanzar el cumplimiento efectivo de un marco normativo que garantice los derechos de las personas, prestando especial atención a la transparencia de los algoritmos, la revisión humana efectiva y la protección contra cualquier sesgo y discriminación. Todo ello, en el marco del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que permita afianzar la negociación colectiva, la formación digital, la trazabilidad del dato y los mecanismos de supervisión.

  • Fotografía de detalle de chips y fibra óptica que sirve de ilustración para el artículo

    Consideraciones sobre el impacto de la ia en el sector informático

    nov.-2025

    La medición del impacto de la inteligencia artificial en la industria informática se ha convertido en un desafío estratégico para comprender la transformación tecnológica y laboral en curso. Así lo plantea Juan Pablo Peñarrubia Carrión, quien analiza las múltiples dimensiones de este fenómeno y su incidencia en empresas, procesos y perfiles profesionales. Hasta ahora, los estudios se basaban en proyecciones globales y estimaciones sectoriales, sin una visión integrada que conectara la evolución tecnológica con la reconfiguración del empleo. El artículo parte de la constatación de que la IA, y en particular la IA generativa, no solo automatiza tareas, sino que redefine el ciclo completo de vida de productos y servicios informáticos, amplificando capacidades humanas y generando nuevos roles. Este análisis se apoya en referencias internacionales y en la experiencia acumulada en anteriores disrupciones tecnológicas, para explicar cómo la adopción de la IA exige estrategias de capacitación continua, gobernanza ética y adaptación organizativa. A nivel global, el impacto de la IA en la informática no se limita a la innovación técnica: condiciona la competitividad empresarial, la autonomía tecnológica y la configuración del mercado laboral. Comprender esta transformación es clave para diseñar políticas públicas, orientar la formación profesional y garantizar que la IA actúe como un factor de progreso y no de exclusión.

  • La imagen muestra a una mujer programando en un pasillo de una sala llena de servidores de datos.

    La paradoja de la inteligencia artificial generativa… ¿puede hacer más humano nuestro trabajo?

    nov.-2025

    La irrupción de la inteligencia artificial generativa plantea una paradoja inesperada: lejos de deshumanizar el trabajo, puede devolverle sentido. Pedro Enríquez de Salamanca analiza cómo herramientas como ChatGPT han transformado la relación humano-máquina, no desde la lógica del reemplazo, sino desde la oportunidad de recuperar atributos que el mercado había relegado: creatividad, empatía, pensamiento crítico y propósito. El artículo cuestiona la narrativa dominante de la sustitución y propone un enfoque cultural: la IA no elimina lo humano, sino que evidencia cuánto lo habíamos perdido en entornos laborales cosificados por la obsesión por la eficiencia. La conversación se convierte en interfaz, el prompting en disciplina creativa y la colaboración humano-IA en ventaja competitiva. Este cambio exige alfabetización tecnológica, regulación dinámica y espacios organizativos para reflexionar sobre impactos y cultivar habilidades relacionales. Más que competir con máquinas, el reto es diseñar trabajos que integren automatización con tiempo para pensar, crear y conectar. En definitiva, la IA generativa no es solo una revolución tecnológica: es una invitación a rehumanizar el trabajo, redefinir roles y convertir lo humano en valor premium en una economía saturada de contenido sintético. La pregunta ya no es si la máquina nos sustituirá, sino si aprovecharemos su llegada para rescatar lo mejor de nosotros mismos.

  • Imagen de un joven de espaldas mirando un mapa lleno de Post it de diferentes colores, es la foto identificativa del artículo de "CUANDO LA IA SUSTITUYE AL BECARIO: ¿ESTÁ EN RIESGO EL FUTURO DEL TALENTO JOVEN?"  de Silvia Leal sobre el impacto de la IA en el empleo de los jóvenes

    Cuando la ia sustituye al becario: ¿está en riesgo el futuro del talento joven?

    nov.-2025

    La Inteligencia Artificial Generativa está cambiando el mundo del trabajo, y los jóvenes que buscan su primer empleo son quienes más lo están notando. Las tareas básicas que antes hacían los becarios o recién graduados como, por ejemplo, redactar informes, organizar datos, preparar presentaciones, ahora pueden resolverse en segundos con herramientas como ChatGPT o Gemini. Esto les puede cerrar la puerta de entrada al mercado laboral y, lo que es peor, les quita la oportunidad de aprender haciendo. Así nos lo explica Silvia Leal que, frente a esta realidad, nos propone que los jóvenes necesitan nuevas formas de formarse y destacar, aprendiendo a trabajar con la IA en lugar de competir contra ella. Los cursos abiertos en línea (MOOC) y otras vías de aprendizaje digital ofrecen una oportunidad real de adquirir las competencias más demandadas: pensamiento crítico, creatividad y dominio tecnológico. Las empresas también deben asumir su parte, viendo en estos jóvenes un motor de adaptación y renovación y a la IA como un complemento para el talento humano. 

  • Foto difuminada, maquinaria con ventanal a edificios

    El trabajo mixto humano-ia en la economía aumentada.

    nov.-2025

    La acelerada evolución de la Inteligencia Artificial está redefiniendo la economía y el trabajo, pasando de la automatización a la colaboración cognitiva entre humanos y máquinas. Áurea Rodríguez introduce el concepto de “trabajo mixto humano-IA”, donde la IA libera tareas rutinarias y amplifica la creatividad, el pensamiento crítico y la toma de decisiones éticas. Surge así el Talento Interior Bruto (TIB), una métrica que integra capacidades humanas irremplazables con el poder de la IA para generar soluciones a gran escala, orientando el crecimiento hacia una “economía aumentada”. Este modelo exige alfabetización en IA y habilidades como la ingeniería de prompts, mientras las organizaciones evolucionan hacia estructuras ágiles y altamente automatizadas. La colaboración humano-IA plantea retos como la “brecha de absorción” y la necesidad de evitar la descarga cognitiva, reforzando la importancia de competencias blandas y juicio ético. El artículo concluye que una estrategia nacional holística, basada en educación, ética y adopción inclusiva, es clave para que la IA impulse el progreso colectivo y la competitividad sostenible.

  • Imagen de una mano abierta hacia arriba con fichas de carpetillas difuminadas en suspensión por encima de esa mano

    Mercado de trabajo y productividad en la era de la inteligencia artificial

    nov.-2025

    José Manuel Amor, Camila Figueroa, Marina García y María Romero analizan cómo la inteligencia artificial está transformando el mercado laboral y la productividad en España. La IA, especialmente los modelos generativos, desplaza la automatización hacia tareas cognitivas, afectando a perfiles cualificados que antes parecían menos vulnerables. Esta disrupción no implica aún una destrucción masiva de empleo, sino una transición marcada por la recomposición funcional y la reasignación hacia ocupaciones menos automatizables. El artículo destaca la coexistencia de dos fuerzas: el efecto sustitución, que reduce tareas humanas, y el efecto complementariedad, que amplía capacidades y mejora la eficiencia. A nivel macroeconómico, la IA promete impulsar la productividad y el PIB potencial, con estimaciones internacionales que apuntan a incrementos acumulados de hasta 1,1 puntos porcentuales en cinco años. Pero los autores advierten que estas ganancias no se distribuirán de forma homogénea: la concentración de beneficios en empresas y territorios con mayor capacidad tecnológica puede ampliar desigualdades salariales y territoriales, generando tensiones sociales y riesgos para la cohesión democrática. En definitiva, la IA no es solo una herramienta de eficiencia, sino un cambio estructural que exige políticas inclusivas y estrategias de formación para convertirla en motor de crecimiento sostenido y cohesión social.

  • Imagen de unas manos de mujer utilizando un ordenador portátil

    Inteligencia artificial y mercado laboral: impactos en las competencias de los trabajadores y en la gestión de personas

    nov.-2025

    La evaluación del impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral europeo y español se ha convertido en una cuestión estratégica para comprender la transformación digital en curso. Así lo plantean Elena Fernández Gascueña, Isabel Soriano Pinar y Enriqueta Villanueva Montero, quienes analizan cómo la IA está redefiniendo las competencias profesionales y los procesos de gestión de personas en las organizaciones. Hasta ahora, los diagnósticos se apoyaban en estudios fragmentados y estimaciones generales, sin una visión integrada que conectara la adopción tecnológica con la equidad y el bienestar laboral. El artículo se sustenta en datos recientes de Eurostat y del Banco de España para explicar cómo la IA, más allá de automatizar tareas, exige nuevas habilidades técnicas y blandas, plantea retos de recualificación y amplía la brecha digital en colectivos vulnerables. Se examinan las implicaciones para la política pública y la gestión empresarial, destacando la necesidad de formación continua, gobernanza ética y estrategias inclusivas. A nivel internacional, este análisis sitúa a España en un escenario de avances desiguales: progreso en competencias básicas, déficit de especialistas TIC y adopción empresarial incipiente. Comprender estas dinámicas es clave para diseñar políticas que garanticen una transición digital justa, capaz de combinar competitividad económica con cohesión social.

  • Mujer con gafas de realidad virtual con mandos frente a dos pantallas

    Herramientas innovadoras en orientación laboral en sectores emergentes: mapas de empleo y realidad virtual

    nov.-2025

    El COE Canarias ha desarrollado herramientas innovadoras para mejorar la orientación laboral en sectores emergentes, con especial atención al audiovisual, que ha experimentado un notable crecimiento en las Islas Canarias. Este auge, impulsado por incentivos fiscales y condiciones geográficas favorables, ha generado una demanda creciente de perfiles cualificados. Para responder a esta necesidad, se han creado dos recursos clave: los Mapas de Empleo y una experiencia inmersiva en Realidad Virtual. Los Mapas de Empleo estructuran más de 225 ocupaciones en los subsectores de Imagen Real y Animación 2D/3D, organizadas por fases de producción. Esta herramienta permite identificar funciones, competencias y niveles de acceso, incluyendo perfiles sin experiencia previa, y está diseñada para facilitar su uso por orientadores y personas interesadas. La experiencia en Realidad Virtual simula el entorno de un estudio de animación, permitiendo explorar ocupaciones mediante la creación de un personaje. Desarrollada con empresas del sector y la Universidad de La Laguna, destaca por su realismo, portabilidad y accesibilidad, incluyendo una versión web. Ambas iniciativas han sido bien valoradas por profesionales y ciudadanía. La conclusión principal es que estas herramientas fortalecen la orientación profesional y mejoran la comprensión del mercado laboral emergente, contribuyendo a una adaptación más eficaz ante los cambios en el empleo.